La primera globalización fue la relación comercial de los Habsburgo y la dinastía Ming, y duró 250 años. Conferencia de Roca Barea

Quizás sea una idea con poco fundamento, pero así, a vuelapluma, el punto de la comodidad de la impresora me parece clave.
Visto desde esa perspectiva el imperio español tiene similitudes con el occidente actual.
Se produjo una primera globalización, con un avance tremendo del comercio y el conocimiento. Nunca antes tanta gente vivió tan bien y la población y prosperidad creció a nivel mundial. El centro político del mundo, el imperio español empezó a vivir cada vez más de la impresora y del comercio. Era más barato producir en países menos ricos, por tanto se deslocalizó la producción. Con el paso de las décadas esos paises se enriquecieron al tiempo que el imperio se empobrecia. No fue un proceso rápido, sino que duró cientos de años. Hay muchos más factores, pero no es casualidad que la revolución industrial se produjera en países adyacentes a España, porque allí es donde se había había creado una industria muy grande que se aprovechaba de su ventaja comparativa en precios.
Podríamos decir que España no le fue bien, pero tan mal no le fue porque duró casi tres siglos, y en la historia no hay muchos imperios que hayan durando tanto. Hay muchas cosas se pueden hacer mal a lo largo de siglos, y para mantenerse tanto tiempo debieron hacer más cosas bien que mal.

Es que presentar 13 bancarrotas y no estar en el neolítico solo se puede hacer cuando tienes una fuente de riqueza inagotable, bien sea una impresora, bien sea unas minas de plata o reservas petrolíferas. España pasó de ser un país guerrero tras la reconquista a ser un país rentinsta. Y esa lacra no la hemos perdido en 200 años tras la caída del imperio.
 
A mí me parece una tesis muy atrevida lo de decir que la globalización fue una creación española. Sí es cierto que la obra de El Cano fue dar la vuelta al mundo y conectar Asia con Europa a través de las rutas marítimas fue un hito y un gran paso en este sentido. De hecho ya en ei siglo XVI los españoles construyeron un camino empedrado en Panamá de costa a costa para comerciar con Asia. Lo que sería un precedente del canal de Panamá.

Sin embargo intentos globalizadores ha habido desde que el hombre es hombre. Desde el neolítico se detecta un comercio de obsidiana desde Anatolia a Tierra Santa. Y desde el Imperio Romano hasta tiempos de Marco Polo la ruta de la seda funcionó "on fire".

Las tesis de Roca Barea me parecen muy atrevidas, pero también es verdad es que llevamos 2 siglos echándonos cosa sobre nosotros mismos y nos hemos olvidado de grandes hechos. Lo del calendario gregoriano es algo que la gente no sabe y flipa cuando le dices que el calendario que se utiliza en casi todo el mundo es una creación española, corrigiendo el calendario juliano.

El resto de países de nuestro entorno rescata y vende muy bien sus hechos; por ejemplo lo de Pocahontas dejando a los británicos como unos buenazos cuando en los virreinatos de América era la normal. El mismo Cortés tuvo un hijo con la Malinche. Tampoco ayuda la izquierda americana, en especial la ralea del foro de Sao Paulo, empezando por su miembro más discreto llamado José Luis Rodríguez Zapatero, que no para de echar cosa sobre la hispanidad y denostar su propia historia debido a grandes complejos y para tapar la inutilidad y fracaso de sus castas dirigentes desde la independencia.

Pero vamos a ver, hombre, la ruta de la seda conectaba Europa, Asia y África, se queda fuera América. ¿Quién descubre América? ¿Quién la une con el resto del mundo? ¿Pero por qué os cuesta tanto trabajo reconocer la verdad? Pues porque el logro es tan desmedido que os da vergüenza que lo hicieran los nuestros, y es que si nos comparamos con ellos no somos nada, nada de nada. Y eso no fue culpa de ellos sino nuestra, de ideólgos de baratillo que hoy todavía padecemos, y más que nunca.
 
Estupendo video y buen hilo ( de los que apenas se leen ya ).
 
Volver