La Montaña Jándala, el Flamenco y el vino de Jerez.

Desde
14 Nov 2007
Mensajes
9.160
Reputación
8.334
Es imposible tratar esta cuestión en un sólo jilo. La Montaña ha sido uno de los vórtices principales que han conformado al pueblo andaluz y ha estado presente, desde sus orígenes, en la formación de su maravillosa cultura.

Empezaremos por la anécdota y acabaremos llegando a la raíz.

El mejor cantaor de la historia del flamenco junto con Carmarón -vale, dejemos la polémica para otra ocasión- es un buen exponente.

Manolo Caracol:

De sus cuatro costados, tres de ellos eran calés y el cuarto montañés, de un linaje clásico de la tierra, especialmente arraigado en su zona occidental que tanto surtió de buenos comerciantes a la zona de Cádiz y Sevilla.

Lo sospechaba, aunque lo descubrí casualmente pues para mí ha sido el número uno:

[YOUTUBE]ndIQvRj6dpU[/YOUTUBE]
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Para ser realistas, así como orujo lo ha habido y lo hay de gran calidad, el vino lebaniego nunca ha sido para tirar cohetes ni en calidad ni mucho menos en cantidad.

La cuestión del vino de Jerez viene porque el sistema de soleras es un desarrollo de los abarroteros montañeses en la zona de Jerez.

En Liébana se hace el tostadillo que es un vino dulce tipo Pedro Ximenez, y que suele hacerse con uva blanca tipo jerez. Desconozco si será verdad pero los de Orulisa dicen que allí siempre hubo uva blanca aunque se perdieron las viñas, también creo recordar que me dijeron que la uva de jerez es lo más parecido a la uva endémica que había, y que por eso es la que tratan de recuperar ahora preferentemente.
 
Volver