La jovenlandesesidad aumentó en julio hasta el 0,72 por ciento

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.leondigital.com.es/sociedad-300907-b.php

La jovenlandesesidad aumentó en julio hasta el 0,72 por ciento, mientras
la deuda hipotecaria de las familias alcanzaba un nuevo récord
La deuda hipotecaria llegó hasta los 624.797 millones de euros en el primer semestre


León.- León Digital

30-09-2007
La jovenlandesesidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito a particulares y empresas subió en julio hasta el 0,72 por ciento, el nivel más alto en lo que va de año, según datos publicados por el Banco de España.

Este dato contrasta con la tasa registrada en el mes de junio, cuando el porcentaje de dudosos bajó hasta el 0,697 por ciento del total de créditos, y supera el nivel de mayo, momento en que la jovenlandesesidad alcanzó el nivel más alto en 2007 franqueando la barrera del 0,7 por ciento, hasta el 0,706 por ciento.

La tasa de jovenlandesesidad ha aumentado todos los meses en lo que va de año, a excepción de junio y marzo, cuando se situó en el 0,686 por ciento. En enero se situó en el 0,687 por ciento, mientras que en febrero fue del 0,697 por ciento y en abril del 0,693 por ciento.

Con todo, las entidades financieras españolas afirman que estos niveles de jovenlandesesidad todavía no son elevados y estiman que es normal que, tras las recientes subidas de los tipos de interés, aumenten.

En concreto, del volumen total de préstamos acumulados hasta julio, que superaba los 1,62 billones de euros, 11.801 millones de euros eran dudosos, lo que supone un incremento de 632 millones de euros respecto a junio, y multiplicar por más de seis el incremento de junio respecto a mayo.

En los últimos doce meses, el saldo acumulado del crédito dudoso aumentó en 2.523 millones de euros.

Estos datos excluyen los préstamos concedidos por los establecimientos financieros de crédito (EFC), que son entidades que pueden conceder créditos pero no captan depósitos y tienen una jovenlandesesidad muy alta, que en julio supuso una tasa del 2,73 por ciento, el mismo nivel que el mes anterior.

Los bancos volvieron a ser las entidades con menor jovenlandesesidad en su cartera de préstamos, ya que la tasa se situó en el 0,679 por ciento del total de créditos concedidos, aunque fue superior a la registrada en junio, del 0,649 por ciento.

Las cajas de ahorros registraron una jovenlandesesidad del 0,710 por ciento, por encima de la tasa registrada el mes anterior, cuando se colocó en el 0,681 por ciento.

Por su parte, las cooperativas de crédito fueron las entidades con mayores niveles de jovenlandesesidad, que se situó en el 0,888 por ciento del total de préstamos, frente al 0,862 por ciento registrado a junio.

Nuevo récord de la deuda hipotecaria familiar

La deuda hipotecaria de las familias registró hasta julio una nueva cifra récord, al llegar a los 624.797 millones de euros, pero su ritmo de crecimiento en este periodo, del 17 por ciento, siguió la senda de desaceleración iniciada a lo largo de 2006 y creció al menor ritmo de los últimos cinco años, según los datos publicados por el Banco de España.

Este incremento fue dos décimas inferior al registrado en junio y más de dos puntos y medio respecto al incremento del 19,6 por ciento que experimentó en enero. Además, esta desaceleración ha sido de casi seis puntos en un año, ya que en julio de 2006 la deuda familiar crecía a un ritmo del 22,8 por ciento.

Sin embargo, en términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda registró en julio un nuevo récord, superando por tercer mes consecutivo los 600.000 millones de euros. Así, la deuda hipotecaria de los hogares duplica las cifras recogidas en 2003, cuando se situó en 300.000 millones de euros.

Con todo, el menor ritmo de crecimiento del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de los precios de la vivienda iniciado en 2006. Además, se está registrando también una desaceleración del número de viviendas construidas.

Por otro lado, los créditos al consumo confirmaron en julio una ruptura con la tendencia estable que han venido mostrando en los primeros cinco meses del año, y registraron la tasa de crecimiento más baja en lo que va de año. Así, se desaceleraron en más de medio punto, pasando de un crecimiento del 14,4 por ciento en junio al 13,8 por ciento en el séptimo mes del año. De esta forma, se sitúan en cifras cercanas al primer trimestre de 2006, con un saldo de 218.834 millones de euros.

Sumando ambos conceptos -deuda hipotecaria y créditos al consumo-, el endeudamiento total de los hogares se situó en 844.969 millones en julio de este año, lo que representa un incremento del 16,1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior; crecimiento que, sin embargo, es inferior al aumento del 19,6 por ciento registrado al cierre de 2006.

Así, las familias españolas destinaron el 44,8 por ciento de su renta bruta disponible a financiar la compra de vivienda en el segundo trimestre del año, casi dos puntos más que al cierre de 2006 y la cifra más alta de la serie histórica.

Descontando las deducciones de las que se benefician las familias por compra de vivienda a través del IRPF -un 15 por ciento con carácter general hasta un máximo de 9.015 euros anuales-, los hogares destinaron el 36 por ciento de su renta bruta disponible a financiar la adquisición de su vivienda en el primer trimestre, cifra también superior al 30,1 por ciento que fue necesario en el año 2006.

Este aumento del esfuerzo financiero de los hogares por compra de vivienda está en línea con el aumento del importe medio de las hipotecas. Hasta julio, dicho importe se situó en 149.974 euros, lo que supone un incremento del 4,5 por ciento respecto al mismo mes de 2006, según la estadística de hipotecas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
Tambien El Confidencial se hace eco de esta noticia.
http://www.cotizalia.com/cache/2007/10/01/95_morosidad_julio_hasta_nivel.html


Al loro con este índice porque la jovenlandesesidad es un problema grave para las bancas y cajas españolas que tanto han apostado por el mercado hipotecario.

Vaticino que seguirá subiendo en los próximos meses.

Los que tengan miedo de Corralitos que presten atención a este índice.
 
Volver