La ITV para los patinetes eléctricos es una realidad. La DGT confirma que no se van a escapar

El Pionero

Alcalde y presidente de Fútbol Paco premium
Desde
16 May 2014
Mensajes
33.261
Reputación
107.752
Lugar
Marbella de tal y tal
La seguridad de los patinetes eléctricos está en la mira de la DGT. Se ha aprobado la obligatoriedad de certificación de los vehículos de movilidad personal. A partir del 22 de enero solo podrán venderse los patinetes eléctricos que cuenten con certificación para su uso.


La medida ha surgido, entre otras razones, después de incidentes varios de explosiones e incendios de patinetes que eran transportados en trenes y autobuses. La certificación determina que el vehículo cuenta con estándares de seguridad en materiales y estructura.

Sin embargo, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración (AECA) considera que la certificación no es suficiente para garantizar la seguridad de circulación y uso de patinetes eléctricos. Sugiere que se dé un paso más en los controles.


¿Qué condiciones deben cumplir los patinetes eléctricos para tener certificación oficial?
La certificación que se exigirá a partir del 22 de enero de 2024 garantiza que el VMP certificado cumple con los requisitos técnicos exigibles en la normativa. La DGT ha publicado un manual que especifica estos requisitos, entre los que se destacan los siguientes:

  • Rango de velocidad entre 6 y 25 km/h.
  • Dos frenos independientes.
  • Desaceleración mínima de 3,5 m/s
  • Reflectantes catadióptricos frontales, laterales y traseros con colores específicos para cada lado.
  • Luz de freno diferenciada de la luz trasera.
  • Otras condiciones orientadas a la integridad estructural, resistencia a la humedad, protección de batería ante temperaturas elevadas.
El certificado es expedido por el propio fabricante o por el importador. Los vehículos deben tener un marcaje de fábrica permanente y legible, ubicado en lugar visible. En esa etiqueta constará la información de velocidad máxima, número de serie, número de certificado, año de construcción, marca y modelo.


Se prevén multas de hasta 500 euros a quienes circulen en patinetes eléctricos comprados a partir del 22 de enero de 2024 que no posean certificación.

¿Qué pasará con los patinetes eléctricos comprados hasta el 21 de enero de 2024?
La flota de patinetes eléctricos que actualmente circulan y los comprados antes del 22 de enero podrán seguir circulando. Pero la DGT ha establecido fecha límite para que estén presentes en las calles.

De acuerdo con las nuevas normas podrán circular hasta el 22 de enero de 2027. Esto implica que después de esta fecha y de no haber cambios en la normativa, quedarán fuera de circulación.

¿La certificación es la solución al problema de la seguridad de los patinetes eléctricos?
La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración (AECA) ha manifestado ante la DGT que el requerimiento de la certificación no resuelve el problema de la seguridad de los patinetes eléctricos.

El argumento de esta entidad se sostiene en que no garantiza que, una vez comprados, no se realicen modificaciones a los vehículos que constituyan un riesgo para la seguridad vial.

La certificación en el momento de la compra-venta de un patinete eléctrico solo garantiza que ha sido fabricado cumpliendo con las exigencias que dispone la normativa. Pero no existen controles durante el resto de la vida útil del vehículo.

Tampoco parecen suficientes las restricciones en la circulación
, que impiden a los usuarios circular por determinados lugares en patinetes eléctricos. Actualmente los patinetes no pueden circular por aceras, zonas peatonales, pasos de travesía, autopistas, autovías, vías interurbanas o túneles urbanos.

La AECA propone que se disponga una ITV para los patinetes eléctricos, tal como ocurre con los coches. A su entender, el énfasis de estas inspecciones periódicas debe estar en la velocidad (máxima 25 km/h), en la frenada y en el estado de la batería y cableado. Es bueno recordar que muchos de los accidentes provocados por patinetes eléctricos han tenido lugar por desperfectos de la batería.

La DGT tendrá la última palabra y hasta ahora no ha emitido opinión, pero todo hace prever que los patinetes eléctricos no escaparán a las ITV.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
La seguridad de los patinetes eléctricos está en la mira de la DGT. Se ha aprobado la obligatoriedad de certificación de los vehículos de movilidad personal. A partir del 22 de enero solo podrán venderse los patinetes eléctricos que cuenten con certificación para su uso.


La medida ha surgido, entre otras razones, después de incidentes varios de explosiones e incendios de patinetes que eran transportados en trenes y autobuses. La certificación determina que el vehículo cuenta con estándares de seguridad en materiales y estructura.

Sin embargo, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración (AECA) considera que la certificación no es suficiente para garantizar la seguridad de circulación y uso de patinetes eléctricos. Sugiere que se dé un paso más en los controles.


¿Qué condiciones deben cumplir los patinetes eléctricos para tener certificación oficial?
La certificación que se exigirá a partir del 22 de enero de 2024 garantiza que el VMP certificado cumple con los requisitos técnicos exigibles en la normativa. La DGT ha publicado un manual que especifica estos requisitos, entre los que se destacan los siguientes:

  • Rango de velocidad entre 6 y 25 km/h.
  • Dos frenos independientes.
  • Desaceleración mínima de 3,5 m/s
  • Reflectantes catadióptricos frontales, laterales y traseros con colores específicos para cada lado.
  • Luz de freno diferenciada de la luz trasera.
  • Otras condiciones orientadas a la integridad estructural, resistencia a la humedad, protección de batería ante temperaturas elevadas.
El certificado es expedido por el propio fabricante o por el importador. Los vehículos deben tener un marcaje de fábrica permanente y legible, ubicado en lugar visible. En esa etiqueta constará la información de velocidad máxima, número de serie, número de certificado, año de construcción, marca y modelo.


Se prevén multas de hasta 500 euros a quienes circulen en patinetes eléctricos comprados a partir del 22 de enero de 2024 que no posean certificación.

¿Qué pasará con los patinetes eléctricos comprados hasta el 21 de enero de 2024?
La flota de patinetes eléctricos que actualmente circulan y los comprados antes del 22 de enero podrán seguir circulando. Pero la DGT ha establecido fecha límite para que estén presentes en las calles.

De acuerdo con las nuevas normas podrán circular hasta el 22 de enero de 2027. Esto implica que después de esta fecha y de no haber cambios en la normativa, quedarán fuera de circulación.

¿La certificación es la solución al problema de la seguridad de los patinetes eléctricos?
La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración (AECA) ha manifestado ante la DGT que el requerimiento de la certificación no resuelve el problema de la seguridad de los patinetes eléctricos.

El argumento de esta entidad se sostiene en que no garantiza que, una vez comprados, no se realicen modificaciones a los vehículos que constituyan un riesgo para la seguridad vial.

La certificación en el momento de la compra-venta de un patinete eléctrico solo garantiza que ha sido fabricado cumpliendo con las exigencias que dispone la normativa. Pero no existen controles durante el resto de la vida útil del vehículo.

Tampoco parecen suficientes las restricciones en la circulación
, que impiden a los usuarios circular por determinados lugares en patinetes eléctricos. Actualmente los patinetes no pueden circular por aceras, zonas peatonales, pasos de travesía, autopistas, autovías, vías interurbanas o túneles urbanos.

La AECA propone que se disponga una ITV para los patinetes eléctricos, tal como ocurre con los coches. A su entender, el énfasis de estas inspecciones periódicas debe estar en la velocidad (máxima 25 km/h), en la frenada y en el estado de la batería y cableado. Es bueno recordar que muchos de los accidentes provocados por patinetes eléctricos han tenido lugar por desperfectos de la batería.

La DGT tendrá la última palabra y hasta ahora no ha emitido opinión, pero todo hace prever que los patinetes eléctricos no escaparán a las ITV.

Las bicicletas no. No vaya a ser.
 
Volver