La inflación a pie de supermercado: «Ahora gastamos 30 euros más en adquirir los mismos productos que hace unos meses»

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.833
Reputación
146.970
Lugar
En el bunker
La inflación a pie de supermercado: «Ahora gastamos 30 euros más en adquirir los mismos productos que hace unos meses»
Sara Cabrero
S. CABREROREDACCIÓN / LA VOZ
ECONOMÍA · Exclusivo suscriptores
j30m3080.jpg

WAEL HAMZEH
Los ciudadanos han tenido que renunciar a algunos hábitos para capear la inflación
31 mar 2023. Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 11
El dinero se evapora en el supermercado. Hacer la compra es un auténtico quebradero de cabeza para muchas familias que ven cómo el esfuerzo que tienen que emprender sus carteras para llenar la despensa con los alimentos imprescindibles se ha multiplicado en solo unos meses. Comprar un kilo de arroz, uno de los básicos de cualquier hogar, requiere ahora invertir cerca de dos euros, mientras que para meter en la cesta una bolsa de macarrones, hay que estar dispuesto a abonar casi 1,25 euros (y eso recurriendo a la marca blanca, porque se pueden encontrar enseñas que superan los tres euros por cada kilo de este producto).
La verdura también se ha convertido en un auténtico lujo para las neveras. El kilo de pimiento rojo se vendía ayer a 2,99 euros, mientras que el del verde no rebajaba demasiado la factura (su tique marcaba 2,29 euros el kilo). La cebolla, imprescindible en tantos platos, se mueve en una horquilla que va desde los dos hasta superar los cinco euros). Y eso, a pesar de que todos ellos cuentan desde el 1 de enero con el IVA al 0 %, después de que el Gobierno tratara de atajar la espiral inflacionista en la que estaban inmersos los alimentos en nuestro país.
La carne y el pescado, que no han entrado en la lista de la compra a la que el Ejecutivo de Sánchez decidió eliminarle el impuesto, también dibujan su particular senda alcista. El kilo de pechuga de pollo se compra ya a 5,75 euros en algunos supermercados de la comunidad y el de lubina de acuicultura supera con creces los ocho euros. Aquellos que tratan de vestir su mesa con alguna proteína algo más barata suelen recurrir a los bemoles, pero tampoco es mucho el aire que le dan a su bolsillo. Y es que una docena de esta vianda tan socorrida cuesta ya casi tres euros y medio.
El aceite, hasta 8 euros
Por no hablar del aceite. Ayer, la botella de un litro más barata (de marca blanca) se acercaba a los seis euros. Y quienes preferían llevarse alguna de enseñas más reconocidas tenían que estar dispuestos a desembolsar más de ocho euros. «Acabo de ir a mirar cuánto costaba el aceite y, el más barato, estaba casi a 5,7 euros. Eso es una auténtica barbaridad. He decidido no comprarlo y ya lo miraré en otro momento», resumía ayer Estefanía Rodríguez a la puerta de un supermercado de A Coruña. Esta consumidora subraya que, mientras los sueldos siguen prácticamente igual, todos los alimentos han subido de precio. Y ante esta tesitura, ella reconoce que ha tenido que renunciar a ciertas cosas: «Yo por suerte puedo seguir comprando alimentos con normalidad. A veces recurro a otras marcas o a la marca blanca. Pero te tienes que privar de cosas como cenar fuera o comprar ropa o caprichos», resume.
Rodríguez relata que en comprar cuatro cosas básicas antes podías gastarte unos 10 euros y ahora, con facilidad, se superan los 15 o incluso se llegan a pagar 20.
La misma situación dibuja Sarai Pardo: «Todo está muy caro. Cunde mucho menos el dinero», asegura. Para llenar el carro y tratar de castigar lo menos posible a la cartera, esta gallega explica que muchas veces hace una ruta por distintos supermercados, adquiriendo en cada uno de ellos lo que más barato ofrecen: «Por ejemplo, con las cápsulas de café, hemos probado distintas marcas blancas y, cuando hemos encontrado la que tenía el sabor que más nos gusta y un precio razonable, nos hemos quedado con ella. Ahora lo que hacemos es ir comprando en cada sitio los productos que más nos convienen».
Zarpazo al bolsillo
Pero aun así, el golpe a la cartera que supone llenar la nevera es importante. «Ahora haces una compra básica, con la comida necesaria para pasar la semana con productos como leche o fruta y te puedes dejar tranquilamente 120 euros, cuando hace unos meses por lo mismo te gastabas unos 90. Hacer la misma compra ahora te cuesta, como mínimo, 30 euros más que antes de Navidad», resume.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
30 euros por cada visita al supermercado, quiere decir, ¿no?

Porque 30 euros al mes ni de flay, en mi caso 200 euros más al mes por lo menos.
 
Volver