La escalada de la urbanización:la no ciudad

catakrak chim pum

Madmaxista
Desde
28 Jun 2007
Mensajes
67
Reputación
1
Lugar
barcelona
http://www.vientosur.info/articulos...al-laescaladadelaurbanizacion-aurorajusto.pdf

fragmentos del artículo:

...En los últimos decenios, el urbanismo y sus políticas de desarrollo han propiciado
un modelo de crecimiento en el que se aprecian determinadas características comunes
que afectan tanto a las grandes ciudades como a las medianas. Una estrategia
de crecimiento, basada en un determinado modelo de producción y consumo, que
sigue la senda contraria de la sostenibilidad ambiental, económica y social: modelo
disperso- ciudad difusa, frente al modelo integrado-compacto y plurifuncional. Se
descentralizan las actividades económicas ubicadas tradicionalmente en el centro
de las ciudades; la ciudad se delimita y se divide, se zonifica, en áreas residenciales,
comerciales, industriales y de ocio; se han abandonado los centros,“cascos históricos”,
de las ciudades. Se ha incrementado notablemente las necesidades de
desplazamiento como consecuencia de la nueva configuración urbana, produciéndose
grandes inversiones en infraestructura viaria y aumento de la movilidad en
transporte privado; se han generado nuevas periferias urbanas; los grandes equipamientos
se han localizado en zonas exteriores a las ciudades consolidadas, con acceso
exclusivamente viario y la ciudad, dirigida por el mercado inmobiliario, se
fragmenta espacialmente en barrios más ricos y más pobres, cada vez más aislados.

En el nuevo orden económico, las ciudades compiten entre sí por insertarse en los
espacios económicos globales y en esta competición cobra especial relevancia la promoción
de la ciudad, aparecen los grandes proyectos pero se olvidan de los habitantes.
Se vende una parte de la ciudad, se esconde y se abandona el resto. Cambiar su
imagen para una mayor competición a través de operaciones muy singulares y puntuales
demuestra una incapacidad desde la gobernabilidad de crear y mantener el tejido
social que es la base de cualquier intervención renovadora-rehabilitadora.
Políticas urbanísticas que, evidentemente, confunden la identidad de una ciudad a
través de un edificio, con la identidad de los habitantes y la comunidad, con su ciudad.

En este orden, la deuda en las arcas municipales y autonómicas se dispara. Las
principales ciudades españolas de cara a las elecciones de mayo del 2007 /5 tendrán un gasto público de más de de 6.000 millones de euros. En Madrid la reforma
de la M-30 ha hipotecado las cuentas municipales para los próximos 35 años. El
proyecto municipal para el 2007 contempla que la deuda ascienda a 6.039 millones
de euros. Esta espiral de créditos y préstamos municipales ha hecho que cada madrileño
se encuentre con una obligación de 1.870 euros por persona en 2007.

...El sector de la construcción, base de la economía española durante muchos años,
se ha movido con absoluta libertad sin que las directrices políticas hayan exigido su
ajuste a la demanda. En concreto en Murcia y Valencia se construyen anualmente
el 19% del total de las casas edificadas en España. La construcción en estas comunidades
aporta el 14 % del valor añadido bruto nacional en construcción y da empleo
al 15% de los ocupados en el sector.

...Esta configuración espacial y caracterización tiene evidentes repercusiones sobre la
vida cotidiana de sus habitantes, el modelo de ciudad que se está configurando ha desdeñado
las pequeñas escalas que son en definitiva donde se desarrolla la vida cotidiana.
Y, consecuentemente, todo ello con un gran efecto devastador sobre el tejido social:
desarrollar cualquier actividad obliga a consumir parte importante de nuestro tiempo en
desplazamientos (el tiempo que es nuestro recurso menos renovable). Cada vez se hacen
más viajes y cada vez más largos. La región de Madrid registra 15 millones de desplazamientos
en los días laborables, lo que supone 2.6 movimientos por persona y
jornada. Dos tercios de estos viajes se hacen en medios motorizados (mitad publico,
mitad privado) el otro tercio se hace a pié o por otros medios /9. Las calles se han visto
invadidas por el coche, al habitante de la ciudad, al peatón, se le ha desplazado a un segundo
plano, a pesar de los numerosos desplazamientos que se hacen andando. Los espacios
públicos son cada vez menores y se les niega su primordial función que es la de
propiciar la relación y el encuentro de las personas, se especializan, se fragmentan y se
restringe su uso. Gran parte del espacio público se ha monetarizado, mercantilizado.

...Las ciudades no sólo se hacen con estándares y dotaciones mínimas. “Intervenir
en la ciudad es uno de los recursos de mayor incidencia en el cambio social”...


Quien diseña nuestras ciudades?????:):confused:
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
La evolución urbanística del modelo europeo de ciudad al modelo yanqui (y australiano, etc.).
De la ciudad compacta e integrada a la dispersión en el espacio y la creación de zonas específicas (administrativas, comerciales y residenciales) bien separadas. Todo fundamentado en un transporte barato y enormes territorios sin aprovechar.
Lamentablemente es un proceso lento que lleva ya 20 años instaurándose encima de otro mucho más eficiente en zonas densamente pobladas y mas ecologico.
 
Volver