La elite de la nomenclatura de Stalin llevaba una vida de lujo mientras el pueblo pasaba hambre. La prensa rusa descubriendo la cosa comunista.

Icibatreuh

Madmaxista
Desde
16 Feb 2012
Mensajes
12.348
Reputación
28.546
Dedicado a comunistas de salón como @zapatitos y otros lobotomizados de Burbuja

Lenta.ru siempre trae interesantísimos reportajes sobre la vida secreta en la URSS



“¿Cuántos de estos afortunados y bien alimentados había allí?” Casas, delicias y amiguismo: ¿cómo vivía la élite de la URSS al inicio de la era Stalin

El Estado soviético era un proyecto experimental y la lógica de sus leyes internas, aunque le permitía sobrevivir, a menudo era dura con la población. Uno de estos inventos “eficaces” pero no rentables de principios de la era soviética fue la tienda Torgsin. El rápido salto de un país campesino hacia un futuro industrial se pagó en gran medida con los ahorros personales de los ciudadanos. Durante los años de hambre de los primeros planes quinquenales, los ciudadanos soviéticos se vieron obligados a cambiar oro, moneda y productos fabricados con metales preciosos por harina de centeno, cereales, azúcar y bienes de consumo simples. El libro de la Doctora en Ciencias Históricas, Profesora Elena Osokina “La alquimia de la industrialización soviética. La época de Torgsin” cuenta la historia del surgimiento de la cultura de consumo soviética, la economía planificada, la escasez y el mercado neցro. Lenta.ru, con el permiso de la editorial New Literary Review, publica un extracto del mismo.


En todo el país, sólo la élite más alta no pasó hambre. A continuación se muestra un ejemplo de una ración especial que recibieron en el verano de 1932 los residentes de la Casa de Gobierno en la plaza Bolotnaya de Moscú , conocida por el cuento de Yuri Trifonov como "La casa del terraplén" . La ración mensual incluía 4 kg de carne y 4 kg de embutidos; 1,5 kg de mantequilla y 2 litros de aceite vegetal; 6 kg de pescado fresco y 2 kg de arenque; 3 kg de azúcar y harina (sin contar el pan horneado, que se suponía que eran 800 g por día); 3 kg de cereales diversos; 8 latas de conservas, 20 bemoles; 2 kilos de queso; 1 kg de caviar neցro (!); 50 g de té; 1200 cigarrillos; 2 pastillas de jabón, además de un litro de leche al día, dulces, verduras y frutas. En el destino de la más alta nomenklatura soviética, Torgsin siguió siendo un almacén de alimentos gourmet y bienes de consumo de moda.

¿Cuántos de ellos había, aquellos afortunados y bien alimentados?

Cuando se abolió el sistema de tarjetas, a mediados de la década de 1930, el número de ejecutivos que recibieron la mejor ración especial del país, la “letra A”, era sólo de 4,5 mil personas; un grupo de empleados responsables que recibieron la siguiente ración especial de mayor calidad, la “letra B”, 41,5 mil; y el grupo más alto de científicos: 1,9 mil (todos los datos excluyendo a los miembros de la familia). Si incluimos en esta lista a los pensionistas personales de importancia sindical y republicana y a los ex presos políticos, entonces el número de personas que recibieron suministros especiales en160 millonesEl país contará con 55,5 mil familias, de las cuales 45 mil vivirán en Moscú.

Pero, estrictamente hablando, en la URSS sólo había una persona que no vivía de raciones, pedidos y cupones: Stalin. El resto de la dirección recibió raciones. Era abundante y casi gratis, pero aun así era una ración.


Salón San Andrés del Kremlin. 1932
Foto de : RIA Novosti
Teniendo en cuenta otras condiciones de vida de la elite soviética, hay que reconocer que el listón de la riqueza material en el país de los soviéticos no era alto: abundante pero sin alimentos especiales, un guardarropa modesto, un apartamento de tamaño mediano, una -casa de campo y coche propios, fiestas en casa. La riqueza material de la elite soviética en la primera mitad de la década de 1930 apenas excedía las capacidades materiales de los estratos superiores de la clase media occidental.


URSS: vida de la élite del Kremlin
Según sus memorias, a principios de la década de 1930, la gente en el Kremlin vivía de forma modesta, más bien sencilla, más como un soldado que como un aristócrata. La comida es abundante, pero sin lujos. Ropa y zapatos - según pedidos y cupones. Estos, por ejemplo, eran los estándares de suministro (en el verano de 1931) en los distribuidores cerrados de empleados responsables (letra “B”): invierno, abrigo de entretiempo, impermeable, traje, pantalón, sudadera, 3 camisas, 4 pares. de ropa interior, 24 m de tela, 6 pares de calcetines, 12 piezas de jabón de tocador, 2 pares de zapatos, 2 pares de chanclas, 2 sábanas por persona al año.


Los máximos dirigentes del país tenían una apariencia modesta: chaquetas, camisas suaves, camisas, sudaderas, uniformes militares. Los salarios de los dirigentes políticos fueron los más altos del país
Atrás quedaron los días en que un miembro del partido en una posición de liderazgo no podía recibir más que el máximo del partido: el salario promedio de un trabajador. Sin embargo, en condiciones de escaso comercio socialista y provisión estatal prácticamente gratuita, el dinero no desempeñaba un papel especial en la situación financiera de la élite.

Como todo el país, la élite a su nivel estaba experimentando una crisis inmobiliaria. Conseguir un apartamento en el Kremlin se consideraba prestigioso, pero no había vacantes. La construcción de viviendas especiales en la ciudad se llevó a cabo con fondos públicos.

Las casas de élite tenían un gran personal de sirvientes, que eran mantenidos a expensas del estado: conserjes, mecánicos, electricistas, fogoneros... Para los estándares soviéticos, las condiciones de vida eran lujosas: tres, cuatro, cinco habitaciones por familia. Según los estándares occidentales, estaba lejos de ser un lujo. En el almacén del Kremlin se compraban o repartían muebles y utensilios domésticos.


Quienes tuvieran gusto y ganas podrían crear un ambiente lujoso en la antigua propiedad palaciega. Apartamento de un miembro del Politburó estalinista y del Comité Ejecutivo Central de la URSS E.Ya. Ruzutaka, por ejemplo, según las pruebas, parecía un museo.
Sin embargo, en la década de 1930, el estilo del Kremlin lo marcó Stalin, cuyo apartamento era espartano: “libros, algunos retratos, muebles sencillos, lo más necesario. El único consuelo son los sofás; siempre tiene varios en cada habitación, de diferentes formas y a veces colores”. El apartamento del segundo habitante del estado, Molotov, también era modesto. El mobiliario de la mayoría de los apartamentos del Kremlin, como atestiguan las memorias, era oficial, no residencial, no apartamentos, sino habitaciones de hotel. Los muebles y utensilios son prefabricados, de diferentes tamaños, seleccionados con buen gusto. Para la mayoría de los líderes, el apartamento era el lugar donde comían y dormían, y pasaban el resto del tiempo en el trabajo.

Además de los apartamentos en la ciudad, la alta dirección tenía derecho a dachas. Dependiendo del rango en la jerarquía, podrían ser casas de campo o villas en centros turísticos de Crimea y el Cáucaso. Sin embargo, las dachas y villas tampoco eran suyas, sino propiedad del gobierno. Los automóviles personales eran raros en la primera mitad de la década de 1930; los ejecutivos utilizaban vehículos gubernamentales. No había vida social en el sentido occidental de la palabra. La alta dirección se limitaba a reuniones que recordaban más a los partidos burocráticos de una ciudad de provincia prerrevolucionaria. En lugar de restaurantes íbamos a la cantina del Consejo de Comisarios del Pueblo. Según las memorias, en la vida cotidiana no existían mesas, decoraciones ni rituales especiales. La élite soviética también se vio privada de otro entretenimiento de la aristocracia occidental: los viajes ociosos.


La nomenklatura en la URSS prácticamente no tenía nada propio. Vivía a expensas del gobierno. La vida no le costó prácticamente nada, era gratis. Pero ésta era también su gran debilidad: con la pérdida de su puesto, todo se perdió.

Por tanto, el listón de la riqueza material en la URSS era bajo. Esta conclusión es confirmada por las observaciones de los extranjeros. A principios de la década de 1930, el periodista William Chamberlin escribió:

Cuando regresé de Estados Unidos a la Unión Soviética y leí a mis amigos la lista de productos que reciben las familias de los desempleados en Milwaukee, exclamaron: “Esto se parece más a las normas de los trabajadores responsables que a las normas de nuestros trabajadores y empleados comunes. .”
El autor de otra memoria, D. Thompson, señala:

En Rusia comienza a surgir un nuevo sistema de clases. Los escalones de la nueva escala social están ubicados muy cerca unos de otros, su posición más alta es igual a una de las más bajas en el sistema burgués.
Otro extranjero, O'Hara McCormick, se hace eco de ellas:

Todo este lujo (productos vendidos en 1934 en las mejores tiendas soviéticas - E.O.) no se consideraría lujo en ningún otro lugar. Incluso las mayores comodidades de las que disfrutaba la élite soviética no satisfarían al ciudadano de clase media baja de Estados Unidos.
(...) ¿Cómo sobrevivió el pueblo soviético en las condiciones de suministro estatal extremadamente selectivo y exiguo de los primeros planes quinquenales?

Torgsin no era la única fuente adicional de alimentos y bienes para la población del país. "El rescate de las personas que se están ahogando es obra de las propias personas que se están ahogando": la gente creó "anillos de jardín alrededor de las ciudades", "producción de repollo en Dneprostroy" e "incubadoras de pájaros en Dneprostroy".

Literalmente, todas las empresas e instituciones, desde los más altos representantes del gobierno (el Comité Central del Partido y el Consejo de Comisarios del Pueblo) hasta escuelas y hospitales ordinarios, pusieron en marcha pocilgas, granjas de conejos, granjas lecheras y piscícolas, desviando a muchas personas y recursos. de las actividades profesionales, de la producción. Los productos de estas explotaciones filiales se destinaban a comedores y buffets departamentales. En 1932-1933, los comedores de las fábricas, por ejemplo, proporcionaban a la dieta de los trabajadores hasta un tercio de cereales, patatas, verduras, hasta un 40% de carne, pescado, productos lácteos y la mitad de grasas.


Y cada familia de la ciudad tenía su propio huerto.
Con permiso oficial o sin permiso, la gente excavó cada terreno adecuado fuera de la ciudad o dentro de los límites de la ciudad. Principalmente cultivaban patatas. La gente del pueblo criaba aves de corral y ganado, que a veces se guardaban no sólo en cobertizos en sus jardines, sino también en sus casas. En los archivos de Willard Gorton, un ingeniero estadounidense que trabajó en Tashkent a principios de los años 30, se conserva una curiosa orden del comandante del albergue local: “También está prohibido tener gallinas, perros, lechones y cualquier otro animal en las habitaciones. , incluidos los bajistas, como se ha señalado, de los cuales ordeno a partir de esta fecha liquidarlos sin dejar rastro”.

Durante los primeros planes quinquenales, las granjas privadas de los residentes de la ciudad proporcionaban a los trabajadores hasta un tercio de la leche y los bemoles, además de verduras, frutas y manteca de lechón.

Pero las parcelas domésticas de los campesinos desempeñaban un papel mucho más importante que los jardines de la gente del pueblo en la nutrición de la población.

Fueron permitidos en 1930 por la carta agrícola colectiva. A pesar de su modesto tamaño, las parcelas familiares se han convertido en una de las principales fuentes de abastecimiento para la población rural y mercado para los residentes urbanos. Los precios de mercado eran astronómicamente altos. En 1932-1933, el pan de centeno en las cartillas de racionamiento costaba entre 14 y 27 kopeks, el trigo, entre 36 y 60 kopeks, pero en el mercado el precio medio del pan de centeno en 1932 era de 2 rublos y en 1933 saltó a 5 rublos. En esos mismos años, el pan de trigo en el mercado costaba entre 2,5 y 8 rublos. La carne al precio estatal le cuesta al trabajador de 2 a 4 rublos el kilogramo, y en el mercado cuesta entre 5 y 12 rublos; la mantequilla en las cartillas de racionamiento (si las hay) cuesta entre 6 y 10 rublos, y en el mercado entre 20 y 45 rublos. Los precios de mercado alcanzaron su punto máximo en la primavera-verano de 1933, en el apogeo de la hambruna. La gente compraba verduras individualmente y harina en vasos y platillos.


Los precios eran igualmente altos en las tiendas comerciales estatales. La gente los llamaba Torgsins no monetarios. Las tiendas comerciales aparecieron en las ciudades en el verano de 1929 y se convirtieron en otro canal para que el gobierno sacara fondos de la población durante la crisis alimentaria.


Las tiendas comerciales estaban abiertas a todos. El hambre no es un problema, a pesar del alto coste, se forman enormes colas en las tiendas comerciales
No había suficientes productos, e incluso allí hubo que introducir normas de venta.

Aquellos que no tenían dinero para comprar en una tienda o mercado, ni objetos de valor para llevar a Torgsin, vendieron sus bienes personales. Para los marginados (las antiguas clases propietarias de la Rusia zarista ) ésta fue una de las principales fuentes de apoyo. El estadounidense Ashmed-Bartlett, que visitó Moscú en 1930, dejó una descripción del mercadillo dominical en el famoso mercadillo de Smolensk:

Imagínese un día terriblemente frío, el termómetro marca entre 20 y 30 grados bajo cero y el suelo está cubierto de nieve. Los tranvías pasan por el centro de la calle y sus llamadas resuenan en los oídos, dividiendo a esta enorme multitud. Los muebles y otros enseres domésticos se extienden a lo largo de kilómetros y están apilados a ambos lados de la calle, dejando la acera despejada para los posibles compradores. Junto a estos montones de sarama hay hombres, mujeres y niñas de todas las edades. A juzgar por su apariencia y comportamiento, la mayoría de ellos pertenecen a las antiguas clases media y alta. Aquí, hora tras hora, están de pie o en cuclillas, tiritando de frío, con la esperanza de vender lo último que queda en sus casas para ganar unos rublos para comer. En sus rostros azules, entumecidos por el hambre y el frío, hay una expresión sin sentido, sumisa y sin emociones, como si toda esperanza hubiera abandonado sus almas hace mucho tiempo.


La sensación es como si las casas de repente se derrumbaran y se hundieran en la progenitora tierra, dejando montones de muebles y utensilios domésticos en la superficie. Camas dobles, camas individuales, pianos, armarios, lavabos, cacerolas sin asa yacen en la nieve, al lado de cientos de iconos sagrados, montones de mantas viejas y sábanas gastadas. Viejos recipientes de hojalata, cuchillos, tenedores, platos, vasos y fuentes se encuentran mezclados. También hay ropa vieja de todos los estilos y tamaños, atizadores y palas, instrumentos musicales, retratos familiares, cuadros, fotografías, extraños artículos de tocador, espejos, accesorios eléctricos, cajas de clavos, brochas de afeitar y cepillos de dientes usados, peines a los que les faltan dientes, medias pastillas de jabón lavadas. El mundo nunca antes había visto una mezcla tan caótica de sarama abigarrada y sin valor, que representa la última esperanza de miles de personas.

¡Qué tragedia tan aterradora se esconde detrás de esto! Luego vuelvo a pensar en la última velada entre las bellas bailarinas en casa de Kharitonenko (el día anterior, el autor asistió a una recepción organizada por la Comisaría del Pueblo de Asuntos Exteriores para diplomáticos extranjeros. - E.O.). Echo otro vistazo al grupo congelado y hambriento de "personas del pasado". Muchos de ellos debieron haber bailado alguna vez en esta casa o haber asistido a las brillantes recepciones que allí se celebraban. Es posible que algunos ahora estén vendiendo partes del disfraz que usaron en su último baile.


Fue allí, en el mercado de Smolensk, donde el Arbat llega al Anillo de los Jardines, donde pronto abrió sus puertas la tienda más famosa de Torgsin. Mikhail Bulgakov lo inmortalizó en la novela "El maestro y Margarita". Dos miembros del séquito de Woland, Koroviev y Behemoth con Primus, provocaron allí un escándalo y un incendio. Parecería que las antípodas, un mercadillo donde los desposeídos hambrientos vendían los restos de sus propiedades, y al lado la capital Torgsin con espejos, mandarinas y salmón rosado graso, fueron en realidad el producto de una tragedia.
 
Última edición:
meparto:meparto:meparto:meparto: pones noticias random al vuelo, y si cuela pues cuela amijo.
Stalin en su época, incluso con la destalinización llevada por la camarilla revisionista y hasta ahora, es una figura admirada y venerada, al menos en lo que concierne a su papel de salvador de rusia frente al nazismo y constructor de una super potencia(no se construye potencias mediante el hambre). Puedes llorar y rabiar lo que quieras, pero allí en numerosas encuestas se ha dejado vislumbrar el nombre de Stalin en los primeros puestos de importancia y relevancia para los rusos.
Por cierto, el sueldo de Stalin era el mismo que el de cualquier funcionario soviético.
 

Aunque el autor desmonta la «leyenda negra» forjada entre otros por Arendt, Conquest, Kruschev y Trotski, este libro no es una apología de Stalin (aunque se le acusará de serlo) sino que más bien es una tentativa para sacar a Stalin de la demonología occidental, donde ocupa un lugar destacado al lado de su «hermano gemelo» Hitler, y hacerle entrar en la historia, una historia ciertamente trágica, pero que no se resume en la lucha del Bien democrático contra el Mal totalitario. El autor aborda de frente varios temas sensibles, como la conducción de Stalin de la guerra patriótica (1941-1945), la hambruna en Ucrania, los campos, la industrialización forzada, también el antisemitismo, y lo interesante es que el autor se apoya para ello en fuentes no comunistas.

Losurdo pone de manifiesto que las prácticas de deportación o trabajos forzados denunciadas como «monstruosas» cuando se debían a los estalinistas, eran perfectamente aceptables para el Occidente liberal cuando éste las aplicaba a los pueblos colonizados. Este libro ofrecerá quizá un antídoto a la culpabilización en la que se encierra a muchos comunistas desde hace décadas.

Debería sobre todo permitir ver al régimen soviético como una dictadura desarrollista, para utilizar las palabras de Losurdo, cuyo objetivo principal no tenía nada que ver con el socialismo tal se entendía antes de 1917, sino que apuntaba a que Occidente fuese alcanzado por un país atrasado. Toda la obra de Stalin puede resumirse en estas frases de Isaac Deutscher (que no le tenía el menor aprecio: «encontró una Rusia que trabajaba la tierra con arados de madera y la dejó propietaria de la pila atómica… Un resultado similar no habría podido obtenerse sin una profunda revolución cultural con la que se enviase a todo un país a la escuela para darle una amplia instrucción». (Citado por Losurdo, p.12). Deutscher habría podido añadir que todo se hizo en un clima de hostilidad internacional y sabotaje inaudito y fue acompañado por la creación de un potente ejército que venció prácticamente solo al fascismo. Por supuesto fue el resultado de una dictadura feroz, ¿cómo podríamos imaginar que se hubiese realizado de una manera diferente? ¿Y cómo habríamos podido imaginar que todo eso fue realizado por el loco sanguinario, menso e inculto descrito en la «leyenda negra»?

¿Qué conclusiones políticas sacar del libro de Losurdo? Bertrand Russell [2] observaba, ya en 1920, que «los bolcheviques pasan por ser los aliados del socialismo occidental avanzado, y desde esa posición son propensos a serias críticas…. Pero como gobierno nacional, una vez eliminado su camuflaje y al considerarlos como los sucesores de Pedro el Grande, realizan una tarea necesaria, aunque ingrata.» El error fundamental de los comunistas occidentales fue dejarse engañar por el «camuflaje», y hasta de pervertir así la idea del socialismo, definiéndolo como la obra de «sucesores de Pedro el Grande». Así, inauguraron una tradición, que continúa, la desconfianza de la izquierda hacia las libertades democráticas (entre otras la libertad de expresión), percibidas hoy como «burguesas», dado que se habían suprimido en la URSS, mientras que antes de 1917, los socialistas, sin distinción de tendencias, tanto reformistas como revolucionarios, habían defendido estas libertades.

Pero en lo que la izquierda occidental «radical» se convirtió, con la «desestalinización» y sobre todo después de mayo de 68, es una mezcla de subjetivismo y utopía que es, en muchos aspectos, peor que lo que eran los partidos comunistas occidentales en la época «estalinista». Esta izquierda admitió progresivamente la idea de que el final de la URSS significaba el final del socialismo (lo que equivalía a perpetuar bajo forma invertida el error fundamental de los estalinistas) y la renuncia a todo proyecto radical de transformación socioeconómica. De esa manera, abandonó poco a poco a la mayor parte del pueblo, concentrándose exclusivamente en los «excluidos»: minorías sensuales, sin papeles, personas carenciadas provenientes de la inmi gración. El discurso transmitido a la mayoría ya no fue un discurso vuelto hacia el futuro («construir el socialismo») sino hacia el pasado, y no pretende unir sino culpabilizar: sobre el holocausto, el colonialismo, el racismo, la degradación ecológica o, con respecto a los raros partidarios de la izquierda clásica, a culpabilizarlos por el estalinismo. Los propios mitos europeístas o alter-europeístas, justificados por la culpabilización antinacionalista, eliminaron toda reflexión política real y nos encierran en una regresión social sin final. El internacionalismo «proletario» fue sustituido por el «derecho de injerencia humanitaria». El control del discurso, en nombre del antirracismo y el antifascismo, es aún más totalitario que antes: para la izquierda actual, es bien más grave pronunciar una frase racista que privatizar un banco público.
 
Dedicado a comunistas de salón como @zapatitos y otros lobotomizados de Burbuja

Lenta.ru siempre trae interesantísimos reportajes sobre la vida secreta en la URSS



“¿Cuántos de estos afortunados y bien alimentados había allí?” Casas, delicias y amiguismo: ¿cómo vivía la élite de la URSS al inicio de la era Stalin

El Estado soviético era un proyecto experimental y la lógica de sus leyes internas, aunque le permitía sobrevivir, a menudo era dura con la población. Uno de estos inventos “eficaces” pero no rentables de principios de la era soviética fue la tienda Torgsin. El rápido salto de un país campesino hacia un futuro industrial se pagó en gran medida con los ahorros personales de los ciudadanos. Durante los años de hambre de los primeros planes quinquenales, los ciudadanos soviéticos se vieron obligados a cambiar oro, moneda y productos fabricados con metales preciosos por harina de centeno, cereales, azúcar y bienes de consumo simples. El libro de la Doctora en Ciencias Históricas, Profesora Elena Osokina “La alquimia de la industrialización soviética. La época de Torgsin” cuenta la historia del surgimiento de la cultura de consumo soviética, la economía planificada, la escasez y el mercado neցro. Lenta.ru, con el permiso de la editorial New Literary Review, publica un extracto del mismo.


En todo el país, sólo la élite más alta no pasó hambre. A continuación se muestra un ejemplo de una ración especial que recibieron en el verano de 1932 los residentes de la Casa de Gobierno en la plaza Bolotnaya de Moscú , conocida por el cuento de Yuri Trifonov como "La casa del terraplén" . La ración mensual incluía 4 kg de carne y 4 kg de embutidos; 1,5 kg de mantequilla y 2 litros de aceite vegetal; 6 kg de pescado fresco y 2 kg de arenque; 3 kg de azúcar y harina (sin contar el pan horneado, que se suponía que eran 800 g por día); 3 kg de cereales diversos; 8 latas de conservas, 20 bemoles; 2 kilos de queso; 1 kg de caviar neցro (!); 50 g de té; 1200 cigarrillos; 2 pastillas de jabón, además de un litro de leche al día, dulces, verduras y frutas. En el destino de la más alta nomenklatura soviética, Torgsin siguió siendo un almacén de alimentos gourmet y bienes de consumo de moda.

¿Cuántos de ellos había, aquellos afortunados y bien alimentados?

Cuando se abolió el sistema de tarjetas, a mediados de la década de 1930, el número de ejecutivos que recibieron la mejor ración especial del país, la “letra A”, era sólo de 4,5 mil personas; un grupo de empleados responsables que recibieron la siguiente ración especial de mayor calidad, la “letra B”, 41,5 mil; y el grupo más alto de científicos: 1,9 mil (todos los datos excluyendo a los miembros de la familia). Si incluimos en esta lista a los pensionistas personales de importancia sindical y republicana y a los ex presos políticos, entonces el número de personas que recibieron suministros especiales en160 millonesEl país contará con 55,5 mil familias, de las cuales 45 mil vivirán en Moscú.

Pero, estrictamente hablando, en la URSS sólo había una persona que no vivía de raciones, pedidos y cupones: Stalin. El resto de la dirección recibió raciones. Era abundante y casi gratis, pero aun así era una ración.


Salón San Andrés del Kremlin. 1932
Foto de : RIA Novosti
Teniendo en cuenta otras condiciones de vida de la elite soviética, hay que reconocer que el listón de la riqueza material en el país de los soviéticos no era alto: abundante pero sin alimentos especiales, un guardarropa modesto, un apartamento de tamaño mediano, una -casa de campo y coche propios, fiestas en casa. La riqueza material de la elite soviética en la primera mitad de la década de 1930 apenas excedía las capacidades materiales de los estratos superiores de la clase media occidental.


URSS: vida de la élite del Kremlin
Según sus memorias, a principios de la década de 1930, la gente en el Kremlin vivía de forma modesta, más bien sencilla, más como un soldado que como un aristócrata. La comida es abundante, pero sin lujos. Ropa y zapatos - según pedidos y cupones. Estos, por ejemplo, eran los estándares de suministro (en el verano de 1931) en los distribuidores cerrados de empleados responsables (letra “B”): invierno, abrigo de entretiempo, impermeable, traje, pantalón, sudadera, 3 camisas, 4 pares. de ropa interior, 24 m de tela, 6 pares de calcetines, 12 piezas de jabón de tocador, 2 pares de zapatos, 2 pares de chanclas, 2 sábanas por persona al año.


Los máximos dirigentes del país tenían una apariencia modesta: chaquetas, camisas suaves, camisas, sudaderas, uniformes militares. Los salarios de los dirigentes políticos fueron los más altos del país
Atrás quedaron los días en que un miembro del partido en una posición de liderazgo no podía recibir más que el máximo del partido: el salario promedio de un trabajador. Sin embargo, en condiciones de escaso comercio socialista y provisión estatal prácticamente gratuita, el dinero no desempeñaba un papel especial en la situación financiera de la élite.

Como todo el país, la élite a su nivel estaba experimentando una crisis inmobiliaria. Conseguir un apartamento en el Kremlin se consideraba prestigioso, pero no había vacantes. La construcción de viviendas especiales en la ciudad se llevó a cabo con fondos públicos.

deja de intoxicar con propaganda occidental augusto de cosa
 
Dedicado a comunistas de salón como @zapatitos y otros lobotomizados de Burbuja
Más me gusta la fruta son en EEUU y sus paises pelota, tratan a la gente trabajadora como sacos de cosa y borregos banderilleados. Ahora todo es cambio climático: llueva, haga sol, frío, calor, también la primavera, verano, otoño, invierno, inundaciones, sequeras, hasta el día y la noche, etc... todo para robarte la fruta listona que te dan a fin de mes. Como saben que España y los españoles son unos borregos banderilleados demorados mentales, tragaderas de las corruptas televisiones, pues ir a votar. meparto: Además si te nombran para ir a una mesa electoral y no te da la gana, te obligan bajo amenazas de guandoca. Viva la democracia corrupta capitalista española pelota de EEUU.roto2
 
Las ratas comunistas siempre actúan igual, someten al pueblo a la miseria mientras ellos viven vidas lujosas, y lo de Rusia lo he visto yo directamente in situ, no me hacen falta artículos de opinión de nadie.

Manta de me gusta la fruta izmierdosos.
 

Aunque el autor desmonta la «leyenda negra» forjada entre otros por Arendt, Conquest, Kruschev y Trotski, este libro no es una apología de Stalin (aunque se le acusará de serlo) sino que más bien es una tentativa para sacar a Stalin de la demonología occidental, donde ocupa un lugar destacado al lado de su «hermano gemelo» Hitler, y hacerle entrar en la historia, una historia ciertamente trágica, pero que no se resume en la lucha del Bien democrático contra el Mal totalitario. El autor aborda de frente varios temas sensibles, como la conducción de Stalin de la guerra patriótica (1941-1945), la hambruna en Ucrania, los campos, la industrialización forzada, también el antisemitismo, y lo interesante es que el autor se apoya para ello en fuentes no comunistas.

Losurdo pone de manifiesto que las prácticas de deportación o trabajos forzados denunciadas como «monstruosas» cuando se debían a los estalinistas, eran perfectamente aceptables para el Occidente liberal cuando éste las aplicaba a los pueblos colonizados. Este libro ofrecerá quizá un antídoto a la culpabilización en la que se encierra a muchos comunistas desde hace décadas.

Debería sobre todo permitir ver al régimen soviético como una dictadura desarrollista, para utilizar las palabras de Losurdo, cuyo objetivo principal no tenía nada que ver con el socialismo tal se entendía antes de 1917, sino que apuntaba a que Occidente fuese alcanzado por un país atrasado. Toda la obra de Stalin puede resumirse en estas frases de Isaac Deutscher (que no le tenía el menor aprecio: «encontró una Rusia que trabajaba la tierra con arados de madera y la dejó propietaria de la pila atómica… Un resultado similar no habría podido obtenerse sin una profunda revolución cultural con la que se enviase a todo un país a la escuela para darle una amplia instrucción». (Citado por Losurdo, p.12). Deutscher habría podido añadir que todo se hizo en un clima de hostilidad internacional y sabotaje inaudito y fue acompañado por la creación de un potente ejército que venció prácticamente solo al fascismo. Por supuesto fue el resultado de una dictadura feroz, ¿cómo podríamos imaginar que se hubiese realizado de una manera diferente? ¿Y cómo habríamos podido imaginar que todo eso fue realizado por el loco sanguinario, menso e inculto descrito en la «leyenda negra»?

¿Qué conclusiones políticas sacar del libro de Losurdo? Bertrand Russell [2] observaba, ya en 1920, que «los bolcheviques pasan por ser los aliados del socialismo occidental avanzado, y desde esa posición son propensos a serias críticas…. Pero como gobierno nacional, una vez eliminado su camuflaje y al considerarlos como los sucesores de Pedro el Grande, realizan una tarea necesaria, aunque ingrata.» El error fundamental de los comunistas occidentales fue dejarse engañar por el «camuflaje», y hasta de pervertir así la idea del socialismo, definiéndolo como la obra de «sucesores de Pedro el Grande». Así, inauguraron una tradición, que continúa, la desconfianza de la izquierda hacia las libertades democráticas (entre otras la libertad de expresión), percibidas hoy como «burguesas», dado que se habían suprimido en la URSS, mientras que antes de 1917, los socialistas, sin distinción de tendencias, tanto reformistas como revolucionarios, habían defendido estas libertades.

Pero en lo que la izquierda occidental «radical» se convirtió, con la «desestalinización» y sobre todo después de mayo de 68, es una mezcla de subjetivismo y utopía que es, en muchos aspectos, peor que lo que eran los partidos comunistas occidentales en la época «estalinista». Esta izquierda admitió progresivamente la idea de que el final de la URSS significaba el final del socialismo (lo que equivalía a perpetuar bajo forma invertida el error fundamental de los estalinistas) y la renuncia a todo proyecto radical de transformación socioeconómica. De esa manera, abandonó poco a poco a la mayor parte del pueblo, concentrándose exclusivamente en los «excluidos»: minorías sensuales, sin papeles, personas carenciadas provenientes de la inmi gración. El discurso transmitido a la mayoría ya no fue un discurso vuelto hacia el futuro («construir el socialismo») sino hacia el pasado, y no pretende unir sino culpabilizar: sobre el holocausto, el colonialismo, el racismo, la degradación ecológica o, con respecto a los raros partidarios de la izquierda clásica, a culpabilizarlos por el estalinismo. Los propios mitos europeístas o alter-europeístas, justificados por la culpabilización antinacionalista, eliminaron toda reflexión política real y nos encierran en una regresión social sin final. El internacionalismo «proletario» fue sustituido por el «derecho de injerencia humanitaria». El control del discurso, en nombre del antirracismo y el antifascismo, es aún más totalitario que antes: para la izquierda actual, es bien más grave pronunciar una frase racista que privatizar un banco público.

Cuando lea el extracto te contestaré.

Mientras tú contestas con normalidad sobre un libro, otros lobotomizados echan espumarajos por la boca porque piensa que se ataca a un líder ruso, y por extensión a pilinguin.

Este foro es un pozo de cosa pero aún así yo seguiré publicando lo que se me pase por los narices, y con el ignore te quitas a los tóxicos y paletos de pueblo.
 
meparto:meparto:meparto:meparto: pones noticias random al vuelo, y si cuela pues cuela amijo.
Stalin en su época, incluso con la destalinización llevada por la camarilla revisionista y hasta ahora, es una figura admirada y venerada, al menos en lo que concierne a su papel de salvador de rusia frente al nazismo y constructor de una super potencia(no se construye potencias mediante el hambre). Puedes llorar y rabiar lo que quieras, pero allí en numerosas encuestas se ha dejado vislumbrar el nombre de Stalin en los primeros puestos de importancia y relevancia para los rusos.
Por cierto, el sueldo de Stalin era el mismo que el de cualquier funcionario soviético.

Publicar el extracto de un libro es..... :oops

Di lo que quieras, mientras no insultes ni flodees el hilo, cojonudo. El otro lobotomizado al ignore.
 
Mientras tanto, la elite anglosionista vivia en cuevas a base de agua y pan.
 
Mientras tanto, la elite anglosionista vivia en cuevas a base de agua y pan.

Publica lo que quieras sobre la élite que dices, mejor algo currado, y lo leeré encantado, que yo me lo leo todo.

Solo que de ese tema hay mogollón de literatura.

Es más dificil encontrar un extracto de un libro ruso sobre una época opaca como la de la URSS
 
fijo que en alemania, los currantes ,(antes de guerra) vivian mejor que en la urss.
 
Publica lo que quieras sobre la élite que dices, mejor algo currado, y lo leeré encantado, que yo me lo leo todo.

Solo que de ese tema hay mogollón de literatura.

Es más dificil encontrar un extracto de un libro ruso sobre una época opaca como la de la URSS
ahora que lo dices, creo que podriamos catalogar a la revolucion industrial en inglaterra como una de las epocas mas chungas para un remero.

Recordar, que los muy hijos de cortesana, vendian a sus paisanos irlandeses como esclavos... eso es de ser muy orate.
 

Pero eso es en Cuba, Venezuela, etc..., que aun son países "vivibles" porque aunque seas pobre y perversos no te mueres de frío y siempre puedes pescar cualquier cosa en la playa o cultivar algo o coger aunque sea el coco de una palmera. En Rusia directamente se cargaron a millones de hambre porque en las planicies euroasiáticas a parte de morirte de frío si te quitaban la cosecha y te expropiaban las vacas apenas podías comer otra cosa que raíces, como en Corea del Norte:

orth-koreas-1990s-famine-in-historical-perspective.jpg
 
Volver