La División de Castilla nos sale caro a los castellanos y resto de españoles.

Una región castellana seria lo normal y lo lógico, se cargaria cinco autonomias, una bendición y empezaria a mejorar el país. Todo mi apoyo para la iniciativa desde Valencia.

a mí por favor, en Madrid me quitáis el parlamentillo autonómico de la Aguirre y las cuentas en Suiza; no lo quiero ver ni en pintura. ¡¡¡FUERA AUTONOMÍA de MADRID!!!

---------- Post added 10-mar-2014 at 01:19 ----------

Extremadura no es castilla, y aquí va un poco d realidad, claro q según tú también méxico es castilla xq como perteneció a la corona d castilla :roto2: :



La Extremadura castellana llegaba a los Altos de Barahona, las sierras de Guadarrama y
Gredos y tenía una marcada influencia sobre la sierra de Béjar; esa “Extremadura castellana
limitaba al Norte con Castilla; el Este, con el reino de Aragón; al Oeste, con el reino de León, y al
Sur, con Toledo; es decir, comprendía parte de las actuales provincias de Soria,
Guadalajara, Segovia y Ávila; era la Extremadura a la que alude la expresión Soria pura,
cabeza de Extremadura.



Ya hemos visto como a consecuencia del citado tratado de Sahagún, Coria quedaba
casi aislada. Para buscar una rápida conexión con ella y evitar que los portugueses o los
castellanos –en ninguno de los cuales confiaba- le cortasen la expansión hacia el Sur,
Fernando II decidió repoblar (1161) en forma definitiva la semiabandonada Ciudad
Rodrigo, que así se convirtió en la nueva capital de la Extremadura leonesa (en sustitución
de Salamanca) desde donde podría emprenderse, con una cierta seguridad, el camino
hacia el siempre soñado Sur.


Desde Alcántara Fernando II, por la teórica línea que separaba las áreas de
expansión de Portugal y León, se dirigió (1169) hacia Badajoz, ciudad de la que se había
apoderado su suegro Alfonso I de Portugal en detrimento de los derechos que por el Tratado
de Celanova le correspondían al leonés. De regreso hacia Coria, ya por el interior de
su área de expansión, Fernando II tomó Montánchez, Cáceres y Trujillo, de donde expulsó
al portugués Geraldo Simpavor, a quien sus compatriotas han convertido en una especie
de Cid lusitano. Badajoz, Montánchez, Cáceres y Trujillo pasaban a ser la nueva
Extremadura leonesa.


No le pasaba lo mismo a su primo y suegro Alfonso VIII de Castilla. Aprovechando
la vaguedad del tratado de Sahagún, pasó la sierra de Béjar, el confín de su Extremadura y
ocupó Béjar10 y Albalá y fundó Plasencia (1186) a la que hizo sede episcopal, en cierto
modo como oposición a la relativamente próxima leonesa diócesis de Coria.

Tampoco aclararon nada las Cortes de Medina del Campo (8 de junio de 1305)
reunidas en nombre de Fernando IV por la reina regente doña María de Molina, en la que
ya hubo procuradores específicos de Extremadura, además de los de los reinos de Castilla,
León y Toledo
; ni las de Burgos (1315) a las que acudieron representantes concejiles de
cuatro territorios: Castilla, León, Toledo y Extremadura.

Habría que esperar a las Cortes de Alcalá (1345) en las que se ponían en boca del
rey Alfonso XI las siguientes palabras: “A los que nos pidieron merced, que por cuanto
mandáramos poner alfolíes de sal en Jerez y en Trujillo y en Plasencia y en Béjar y en Coria y en
Cáceres y en otros lugares de la Extremadura y en Alcaraz y en Villarreal y en fronteras de Portugal, para que las cosas se fueran aclarando.

Esa Extremadura diferenciada de los reinos de Castilla y León es a la que alude la
Crónica de Alfonso XI cuando hablando de los estragos de la peste negra en 1348 dice que
el mal hizo grandes estragos “en las partes de Francia et de Inglaterra, et de Italia, et aun en
Castiella, et en León, et en Extremadura, et en otras partidas”.


La actual extremadura fue conquistada x el reino d león a los jovenlandeses, pero tras una oleada turística jovenlandesa, se perdieron casi todas las conquistas, y previamente se había firmado un tratado, entre león y castilla para delimitar sus fronteras en la zona d ávila anterior a plasencia, el cual los castellanos se saltaron, y ocuparon tierras q antes habían sido conquistadas x león, como plasencia y trujillo, a pesar d ello, el resto d lo q hoy conocemos como extremadura : cáceres, coria, badajoz, mérida, jerez d los caballeros fue conquistado x el reino d león, entonces al principio el 100 % d extremadura fue conquistada x el reino d león, y tras la oleada turística jovenlandesa, el 90 % d extremadura fue conquistada x el reino d león, y el resto x castilla, y algún interesado viene a vendernos q es tan castellana como leonesa , extremadura en sus orígenes es en mayor parte leonesa, y soria si es castilla, pero :

Extremadura no es castilla

Q quede claro.

Creo q castilla no se podrá conseguir mientras no respeten los territorios no castellanos.

X cierto extremadura reconocida como tal desde el año 1250, q era d los vascos y catalanes en 1250 ? :D Si cataluña como hoy se conoce, existe desde 1700. :tragatochos:

MIRA GUAPO: tus argumentos históricos son estupendos pero te los pagas tú; a mí no me pidas ni 1€ para mantener ese tocomocho de la Junta de Extremadura
 
Volver