La Dictadura de la Virtud y La Religión como Antídoto

Eric Finch

Será en Octubre
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
92.479
Reputación
92.576
Lugar
Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Sodoma
La Dictadura de la Virtud y La Religión como Antídoto

sábado, 1 de agosto de 2020

La Dictadura de la Virtud y La Religión como Antídoto


No quites nunca una valla hasta que sepas la razón por la que fue colocada
-G.K. Chesterton

El bolchevismo como fenómeno social será reconocido como una religión, no como un movimiento político ordinario.
-Bertrand Russell, The Practice and Theory of Bolshevism,1920

La política moderna es un capítulo en la historia de la religión. Las más grandes de las convulsiones revolucionarias que han moldeado gran parte de la historia de los dos siglos pasados fueron episodios en la historia de la fe, momentos en la larga disolución del Cristianismo y el surgimiento de la moderna religión política. El mundo en el que nos encontramos al comienzo del nuevo milenio está lleno de los escombros de proyectos utópicos, que aunque se encuadraron en términos laicos que negaban la verdad de la religión, fueron de hecho vehículos de mitos religiosos.
-John Gray, Black Mass,2007


Es una idea muy extendida en nuestra cultura que la religión (Dios) es la fuente de la jovenlandesal y que sin el sostén de la religión la tendencia natural del ser humano seria cometer pecados y el mal. En este blog, el origen biológico de la jovenlandesal lo he tratado regularmente mostrando que no podemos entender nada sobre la jovenlandesal sin la evolución. Tenemos un instinto o una capacidad jovenlandesal como tenemos un instinto o capacidad para el lenguaje y ese instinto es un mecanismo psicológico evolucionado, producto de la selección natural. En esta entrada voy a presentar la contraintuitiva tesis de que la religión no es en realidad el origen de la jovenlandesal sino un freno, un control cultural, para mantener nuestros instintos jovenlandesales a raya (aclaro que estoy pensando sobre todo en la religión católica que es la que tengo más cerca y puede que lo que digo no sea aplicable a otras). Voy a describir la situación jovenlandesal que estamos viviendo en nuestra sociedad actual (una situación que podemos considerar de Dictadura jovenlandesal) y en base a ello voy a proponer que los instintos jovenlandesales del ser humano pueden desbocarse (cosa que creo que está ocurriendo ahora) y que cuando la religión tradicional ha sido más fuerte los fenómenos que estamos viviendo ahora no ocurrían. Sugiero que la religión tradicional tiene medios (normas y rituales) para canalizar nuestros instintos jovenlandesales de manera que no perjudiquen al funcionamiento de la sociedad en su conjunto ( lo cual, a mi juicio, está ocurriendo en estos momentos).

Creo que una característica definitoria de la época que estamos viviendo es que estamos asistiendo al auge de una serie de movimientos que podemos considerar “progresistas” en conjunto, fuertemente relacionados, como la corrección política (political correctness, PC) , la justicia social (los guerreros de la justicia social (SJW) en versión negativa), la exhibición o el señalamiento de virtud (Virtue signalling), el postureo jovenlandesal o exhibicionismo jovenlandesal, el wokismo (pogre), estar “despierto” en cuestiones de justicia social y raciales, la indignación jovenlandesal en las redes, las difamaciones rituales y los linchamientos jovenlandesales, el despido de gente de sus trabajos por sus creencias políticas o jovenlandesales, la jovenlandesalización continua de cosas que antes eran neutras jovenlandesalmente: comer carne, usar el coche o el avión, etc.; el avance del altruismo efectivo en sociedades como la norteamericana aunque menos por ahora en la nuestra, etc.

Lo que todos estos fenómenos ilustran es que estamos viviendo una espiral jovenlandesal, una especie de carrera de armamentos jovenlandesal en la que continuamente surgen nuevas normas jovenlandesales que son desplazadas enseguida por otros nuevos mandamientos de manera que nadie puede estar seguro de ser lo suficientemente bueno porque cuando cumples con unos requisitos aparecen nuevas exigencias a las que responder y adaptarse. Hace poco las palabras eran violencia pero ahora ya hemos pasado a que el silencio es también violencia. Por ejemplo, defender la libertad de expresión es ahora una cosa de derechas y mala jovenlandesalmente. Tratar a las personas como individuos, algo que Martin Luther King defendió en su momento, es también ahora malo jovenlandesalmente. Ahora lo correcto es tratar al sujeto según el grupo identitario al que pertenece (identity politics) y no por el contenido de su carácter. Un resultado de todo esto es que la gente no se atreve a expresar sus opiniones por miedo a herir a alguien y a las consecuencias que eso puede acarrearle en su vida, en su trabajo o en su carrera (62% de los estadounidenses dicen en una encuesta reciente que tienen miedo a expresar sus ideas). Según este otro estudio, el porcentaje de estadounidenses que tiene miedo a compartir sus ideas y se autocensura se ha triplicado desde los años 50 del siglo pasado (era McCarthy) a la actualidad. No lo hacen por miedo al estado sino por presión social y miedo a ser despedidos o etiquetados. Se está imponiendo un totalitarismo sin estado que se manifiesta en la cultura de la cancelación: la censura, acallar y eliminar al disidente, al que no sigue la ortodoxia.

Ya he señalado en otra entrada los peligros de esta jovenlandesalidad desbocada. El principal problema es que la jovenlandesalidad tiende a invadir o metastatizar otros terrenos, otras instituciones, que no deberían funcionar con el código binario bueno/malo, como la ciencia cuya principal obligación debe ser buscar la verdad. Si la jovenlandesal metastatiza esas otras instituciones todo el funcionamiento de la sociedad y su eficacia se va a ver comprometida, el software que hace que funcione nuestra sociedad va a corromperse. Por poner un ejemplo, Coca-Cola y otras empresas han retirado la publicidad de Facebook porque, según ellas, no frena lo suficiente los discursos de repruebo. Es decir, Coca-Cola al dirigirse a la sociedad tiene que empezar diciendo: somos una empresa feminista, antiracista, comprometida con el medio ambiente, con la justicia social, etc…y una vez establecido eso: “…también hacemos un refresco que está muy bueno y nos gustaría que lo compraras”. Atrás quedaron los tiempos en que una empresa de coches se dedicaba a hacer coches y una de zapatillas a hacer zapatillas. Ahora todo el mundo tiene que señalar virtud y demostrar su militancia en la religión de lo políticamente correcto.

Son muchos los autores que han señalado el parecido o las similitudes entre todos estos fenómenos laicos que estoy comentando y la religión (para un tratamiento filosófico de fondo leer Black Mass, de John Gray). En su momento se señaló el paralelismo del marxismo con la religión y ahora la raíz religiosa del progresismo, o del movimiento por la justicia social, etc. Hay un consenso bastante grande en que la religión tradicional se ha sustituido por diferente religiones laicas, como ya traté en el blog, con sus pecados originales y todo.

¿Por qué ocurre esto? Nuestra capacidad jovenlandesal no sólo consiste en ver que existen cosas buenas y malas jovenlandesalmente ahí afuera (en el mundo) sino también en una necesidad de señalar a potenciales parejas y aliados que somos buenos, que somos un buen compañero de pareja o un buen aliado y miembro de una coalición o grupo. En esta entrada sobre las colas de pavo real políticas me hacía eco de las ideas de Geoffrey Miller de que señalar virtud es algo que atrae al sesso opuesto y hay estudios que muestran, efectivamente, que el altruismo es una característica atractiva para las mujeres que buscan una relación a largo plazo. Sea por las razones que sea, el argumento es que señalar virtud, que nos adherimos a las normas jovenlandesales del grupo, es una necesidad que forma parte de nuestra naturaleza y una de las funciones que ha cumplido la religión tradicional ha sido la de servir para señalar nuestra virtud al grupo. Si esto es cierto, si la religión tradicional desaparece se verá inevitablemente sustituida por otras doctrinas que cumplan esta función. Parece que hay muchos datos de que esto es lo que está ocurriendo. En definitiva, que estamos condenados al eterno retorno de la religión, que nunca nos libraremos de ella. Tal vez no se manifieste en creencias sobre seres sobrenaturales pero sí en una doctrina y unas normas jovenlandesales que no pueden ser cuestionadas si no quieres ser excluido del grupo.

Por otro lado, las redes sociales han abaratado este señalamiento de virtud a los demás. No es necesario ir a trabajar de colaborador con una ONG a Africa varios años o donar la mitad de nuestro sueldo a una ONG (algo evidentemente costoso) para mostrar lo buenos que somos. Basta con publicar cada día algún tuit atacando al grupo que ostenta las creencias contrarias a las nuestras o con sumarnos a los linchamientos que inicien los miembros de nuestro grupo. Algo relativamente sencillo y que no lleva mucho tiempo.

Pero vamos al punto que comentaba al principio ¿Cómo frena la religión este instinto jovenlandesal humano? La religión institucionaliza una serie de conductas, procedimientos y rituales que sirven para señalar nuestra virtud a la comunidad. Hay que ir a misa los domingos, confesar los pecados y comulgar, no comer carne en cuaresma, etc. Uno cumple con esas cosas y ya demuestra que es un buen miembro de la comunidad. Digamos que la religión “certifica” nuestra cualidad jovenlandesal y esto mantiene a raya nuestro instinto de señalar virtud y permite que podamos dedicarnos a otras cosas. Pero si la religión desaparece, mostrar que somos buenos sigue siendo necesario (si aceptamos mi planteamiento de que es un fenómeno psicológico que forma parte de nuestra dotación de fábrica) así que irremediablemente hay que buscar vías alternativas. Y en estas alternativas no está claro cuándo hemos señalado suficiente virtud y -dado que estamos compitiendo con los demás a ver quién es el más virtuoso- pues hay que inventar nuevas normas si queremos diferenciarnos de todo lo que están haciendo ya los demás.

Cuentan las crónicas una anécdota sobre Stalin. Se celebró un congreso del partido en alguna región de la URSS y para cerrar el acto todos se pusieron de pie a aplaudir al líder amadísimo, Stalin. Pero pasaban los minutos y seguían aplaudiendo porque nadie se atrevía a ser el primero en dejar de aplaudir y poder ser acusado de falta de compromiso y amor con el líder y el partido. Al final alguna personalidad paró y se sentó y todo el mundo hizo lo mismo. Al día siguiente esa persona fue detenida. Aplicado a lo que estamos tratando, necesitaríamos una señal de que podemos dejar de aplaudir, de que ya hemos sido lo bastante buenos.

Parece haber también una diferencia muy importante entre la religión tradicional y las nuevas religiones y es la ausencia de perdón en estas nuevas religiones. Por lo menos en la religión católica tradicional uno se puede confesar si ha hecho algo malo y se le pone una penitencia (en forma de rezos o lo que sea) y así se produce la reconciliación y la vuelta al rebaño del descarriado. En estas nuevas religiones no parece haber algo similar, en los linchamientos en las redes se busca el despido del infractor, su fin social y no pocos casos han acabado con el suicidio de la persona linchada. Pedir perdón generalmente no sirve de nada, sólo confirma que el atacado cometió efectivamente un pecado mortal y se merece lo que le ocurra.

Un fenómeno interesante y nuevo es el de despedir a la gente por sus ideas. A este señor le han despedido por ir haciendo, de manera distraída mientras conducía, un gesto con los dedos que ahora se asocia a los supremacistas blancos. Cisco ha despedido a empleados que objetaron al apoyo de la compañía a BLM, a James Damore le despidieron de Google y la lista de académicos, periodistas y otros profesionales despedidos es muy larga como para referirla aquí. Lo que no se entiende es en qué momento se consideró que los empleadores son responsables de las creencias de sus empleados y cuándo se decidió que se tenían que convertir en policías del pensamiento y de las creencias de sus empleados. Hasta hace poco, si un empleado hacía algo ilegal debería responder ante la justicia y punto, nadie estaba obligado a profesar determinadas creencias (antiguamente sí que había que ser un buen cristiano, claro). Pero ésta es la realidad ahora y, dadas las circunstancias económicas, no es ninguna broma. Despedir a una persona es dejarla sin los recursos necesarios para su supervivencia y la de su familia.

Discusión y Tendencias futuras

Siempre ha existido una tensión entre la tendencia a institucionalizar o mantener unas normas y la tendencia a superarlas y cambiarlas por otras. Todas las religiones han sufrido movimientos continuos de reforma y de renovación con vuelta a una cierta estabilidad para ser luego desafiada esa normalidad con nuevas exigencias. Esto es lógico porque los cambios sociales y económicos, tecnológicos y de todo tipo conducen a nuevos estilos de vida para los que las viejas normas no son ya adecuadas. Pero también parece necesaria una cierta estabilidad en las doctrinas. Si las normas jovenlandesales explotan y se produce una aceleración jovenlandesal desbocada en la que lo que se considera bueno hoy no lo es la semana que viene, la sociedad no va poder funcionar, la colaboración y cooperación entre todos sus miembros se va a ver resentida.

Cabe la posibilidad de que yo tenga una visión sesgada porque la religión que he conocido ha sido una religión católica en retirada y podría ser que cuando la religión fue realmente fuerte (en la Edad Media o épocas anteriores) la asfixia jovenlandesal y el ambiente opresor en la sociedad fuera mucho más grande de lo que yo he conocido. Si esto fuera así, lo que estaría ocurriendo es que estas nuevas religiones están reproduciendo lo mismo que ocurría con las viejas y que sólo se relajará el ambiente jovenlandesal cuando se debiliten.

¿Qué puede pasar en el futuro? es difícil hacer predicciones. Como comento, es posible que se produzca un asentamiento de estas normas y que se institucionalicen de alguna manera los requisitos para certificar o demostrar ante los demás que uno es un buen miembro de la comunidad. Un ejemplo de movimiento en esta dirección podría ser esta noticia de que la Universidad de California va a exigir unos cursos en estudios étnicos y de justicia social a sus alumnos para poder graduarse. Tal vez podemos interpretar esto como un ejemplo de esa institucionalización a la que me refería.

Si, por contra, la jovenlandesalidad siguiera desbocada creo, como decía más arriba, que convertir todas las esferas de la vida en una cuestión de buenos y malos va a afectar al funcionamiento, rendimiento, eficacia y creatividad de todas las instituciones sociales. Las universidades se van a convertir en algo más parecido a seminarios o madrasas que a centros de innovación y debate científico. La sociedad o cultura que siga esta evolución va a estar en desventaja frente a otras culturas o sociedades cuyas instituciones no queden metastatizadas por este crecimiento jovenlandesal sin freno.

En cualquier caso, hay una realidad muy importante: la jovenlandesal es un arma muy eficaz de control social, es más potente que la economía o el poder político para controlar a los demás. El que tiene el poder jovenlandesal, el que escribe las normas jovenlandesales, manda y domina. Estamos viviendo una batalla por la supremacía jovenlandesal. Actualmente la estamos viviendo en la forma de una lucha por el rol y estatus de víctima ya que vivimos en una victimocracia, en una sociedad del victimismo, y el que consigue ese rol consigue la supremacía jovenlandesal. El discurso del que tiene la supremacía jovenlandesal no puede ser cuestionado sea cual sea su contenido, su lógica o su razón. Ir contra ese discurso hace que uno quede excluido. Esto sugiere que va a ser difícil ver una estabilidad jovenlandesal en el horizonte cercano. Y no es impensable que el totalitarismo sin estado al que me refería más arriba se convierta en leyes y en un totalitarismo estatal en toda regla que regule todos los aspectos de nuestra vida. 1984 quedó atrás cronológicamente pero hay muchos datos de que la sociedad descrita por Orwell nos puede estar esperando a la vuelta de la esquina.

En resumen, la religión, por un lado, alimenta nuestros instintos jovenlandesales estableciendo mandamientos, normas y doctrina en los que expresarse. Pero, por otro, supone un control a esos instintos al establecer rituales y procedimientos que limitan la competición virtuosa entre los individuos y nuestra búsqueda utópica de santidad. Remover la religión da lugar a que las viejas doctrinas se sustituyan por otras nuevas mientras que parece haberse eliminado la función de control que canalizaba los instintos jovenlandesales humanos. Se produce así un crecimiento tumoral de la jovenlandesal que deteriora la salud de los individuos y la sociedad en su conjunto. Sería deseable encontrar un ritmo jovenlandesal adecuado, ni demasiado lento ni demasiado rápido, para el buen funcionamiento de la sociedad.

@pitiklinov
 
Volver