La cura del VIH: científicos españoles eliminan el VIH de 6 pacientes

Cuenta cuento

Madmaxista
Desde
31 Jul 2015
Mensajes
5.679
Reputación
10.701
La cura del VIH: científicos españoles eliminan el VIH de 6 pacientes
Jueves, 2 de febrero de 2023


por diariodicen.es
Compartir en Facebook Publicar en Twitter
¿Hay cura para el sida?
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (el VIH) se trata de una infección de trasmisión sensual. Aunque también puede trasmitirse a través del contacto con sangre infectada o por compartir alguna aguja infectada. No solo eso, también puede haber trasmisión progenitora-hijo en el embarazo, parto o lactancia. Hasta ahora, la cura del VIH se desconoce.
Hasta ahora tan solo han existido medicamentos que podían controlar la infección o prevenir el avance de la enfermedad y, por ende, el índice de mortalidad. De este modo, cada vez se trabaja más por medidas de prevención y por lograr algún día la cura del sida.
Síntomas del VIH
El bichito destruye una parte del sistema inmunitario que es el que defiende al organismo de ataques externos, como las infecciones. Los síntomas pueden variar, pero algunos de ellos pueden ser:
• Fiebre.
• Dolor de cabeza.
• Dolor muscular y articular.
• Erupción.
• Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca.
• Ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello.
• Diarrea.
• Pérdida de peso.
Científicos españoles eliminan el VIH de seis pacientes
Una enfermedad que afecta a unos 37 millones de personas en el mundo y que ya se ha cobrado más de 35 millones de vida, la cura contra el sida es algo primordial. Científicos del Instituto de Investigación del Sida Irsi Caixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han logrado eliminar el VIH de seis pacientes tras ser sometidos a trasplantes de células progenitora, pero, ¿hay cura para el sida?
[IMG alt="Cura del VIH
"]https://static.enfermeria21.com/wp-...iario-min.jpg_1718483347-300x169.jpg[/IMG]VIH
La investigación, publicada en la revista Annals of Internal Medicina, confirma que los seis pacientes que recibieron un trasplante de células progenitora tienen el bichito indetectable en sangre y tejidos, incuso uno de ellos ni siquiera tiene anticuerpos , lo que indica que puede haber cura para el el VIH.
Los pacientes mantienen el tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que la procedencia de las células progenitora -de cordón umbilical y médula ósea-, así como el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo completo de las células receptoras por las del donante -dieciocho meses en uno de los casos- podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH, lo que podría permitir diseñar nuevos tratamientos para curar el Sida.
Avances contra el VIH
La pregunta más repetida es si a partir de estos avances se puede curar el sida. María Salgado, investigadora del IrisCaixa, ha querido explicarlo: «Este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el bichito reaparece o no».
El avance logrado tiene su génesis en el único caso que se conoce hasta la fecha de una persona curada, el de Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células progenitora para tratar una leucemia. El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH y, 11 años después, Brown, que dejó el tratamiento antirretroviral, vive libre de VIH.
Tratamiento contra el sida
Un nuevo caso, una mujer estadounidense, se convirtió en la tercera persona y primera mujer posiblemente curada del VIH, después de haber sido sometida a un trasplante de células progenitora procedentes de un donante con resistencia natural al bichito que causa el sida, un novedoso tratamiento que puede abrir opciones de cura a más gente.
La paciente, según explicaron, no ha tenido niveles detectables de VIH durante catorce meses a pesar de haber dejado el tratamiento con antirretrovirales, por lo que se considera que está libre del bichito y se le dará por curada si no hay cambios.
La técnica es parecida a la usada en el caso de los dos curados conocidos hasta ahora, que se basa en el uso de células progenitora de individuos que tienen una mutación genética que los hace resistentes al VIH, pero según los expertos el uso de células de un cordón umbilical en lugar de un donante adulto se considera un posible avance importante.
Cura del VIH
El 2022 marcó el inicio de los primeros resultados favorables en la lucha contra el sida. Los ensayos clínicos de fase 1 en humanos comenzaron en 2021. Este año se planea acabar el ensayo y si los resultados son favorables, podríamos estar ante una cura para el VIH en 2023.Habrá que seguir avanzando en la búsqueda de un tratamiento final.
Noticias relacionadas

La forma adecuada de tratar a los pacientes con ...


 
Volver