La Ciencia se queda sin ministerio

Menos mal que esa agencia 'estatal' no ha llegado a llenarse enchufaos inútiles y apesebrados.
Lo que si habría que hacer y ya es sacar el mueblerío carcomido de sus cátedras que se comen buena parte de lo que debería ser investigación y para eso no hace falta ministerio.
 
Menos mal que esa agencia 'estatal' no ha llegado a llenarse enchufaos inútiles y apesebrados.
Lo que si habría que hacer y ya es sacar el mueblerío carcomido de sus cátedras que se comen buena parte de lo que debería ser investigación y para eso no hace falta ministerio.

Me da ardor de estomago leer este foro. Ahora ya si es fiel reflejo de Espanya.
 
Esperaba más de Rajoy en este apartado. Que acojonado y acomplejado debe estar el mariquita.

Si el Ministerio no hi<o lo suficiente es porque tampoco estaba bien dotao para hacerlo, vamos, que no tenía suficiente pasta.

Aquí hay que invertir si hace falta a fondo perdido durante un tiemo dotando al país de una buena estructura para la investigación, los frutos se cosechan en el largo plazo.
 
Pues nada a dejar que se sigan yendo los cerebros a otros paises, ya pagaremos por sus patentes.
 
Los Ministerios hoy día no son más que una chorrera de subvenciones. Dejando de lado el caso concreto del Min. de Ciencia, hemos llegado a un extremo en que como no se ponga un Ministerio para cada área de actividad humana, la gente teme su extinción.

Pero vamos a ver, ¿es que acaso la Ciencia es obra del Estado???

Yo suprimía la mitad de los Ministerios actuales, empezando por el de Igualdad, y siguiendo por el de Justicia (¿No dicen que hay separación de poderes??), y dejaba los de siempre: Interior, Defensa y Exteriores (o sea, Guerra, como se llamó siempre), Fomento e Industria, Hacienda, y Seguridad Social.
 
... en un país que ni tiene científicos de renombre, ni centros de investigación de reputación, ni I+D privado en su paupérrimo tejido empresarial, que no va más allá de colocar ladrillos o enlatar mejillones.


Si los teniamos , pocos pero los teniamos ... el Principe Felipe de Valencia desmontado hace poco ... aun quedan dos de los mas clasicos que ya veremos donde acaban visto lo visto .En fin , en este pais ni un partido ni el otro se ocuparan jamas del I+D seriamente .



Un informe sita al Centro Prncipe Felipe entre los 150 mejores del mundo | Ciencia | elmundo.es


Lo primero que salta a la vista cuando se bucea en los datos del ranking de excelencia es que hay dos centros españoles entre los 25 mejores institutos de investigación del mundo: el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que acaba de recibir uno de los ocho distintivos Severo Ochoa a la excelencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Instituto Catalán de Investigación Química
 
Los Ministerios hoy día no son más que una chorrera de subvenciones. Dejando de lado el caso concreto del Min. de Ciencia, hemos llegado a un extremo en que como no se ponga un Ministerio para cada área de actividad humana, la gente teme su extinción.

Pero vamos a ver, ¿es que acaso la Ciencia es obra del Estado???

Amigo mío, sé que te va a sorprender saber esto, pero la respuesta a tu pregunta es SÍ, incluso en los países más "liberales".

Si vas a este enlace, por ejemplo, (nsf.gov - S&E Indicators 2010 - Chapter 5. Academic Research and Development - Highlights - US National Science Foundation (NSF)) leerás allí que el 60% de la investigación académica de los EEUU está financiada por el gobierno federal (a lo cual hay que añadir lo que ponga cada estado. Algunas universidades del mayor prestigio, como Berkeley, son estatales).

O sea, no se trata de debatir entre ciencia subvencionada o ciencia sin subvencionar, sino entre ciencia sí o ciencia no.

Edito: lo cual no quita para que la gran asignatura pendiente del sistema científico español sea la inversión privada. En USA las empresas que todos conocemos como Microsoft, Google, ATT, etc, tienen departamentos de investigación a los que dedican grandes recursos. Ya me gustaría a mí que empresas como Telefónica hicieran lo mismo.
 
Última edición:
La fuerza de las palabras, por ejemplo, la de las siglas I+D+I, que cuando se acuñaron parecían evocar telescopios y aceleradores de partículas, y al final, acabaron asociadas con la financiación de desfiles de moda y experimentos de alta cocina con salsa de nitrógeno reducido al chilindrón donde los cocineros se llevaban millonadas "pero es que la investigación es cara"... :roto2:

"Si repites la palabra ciencia muchas veces en una nota de prensa con la composición del consejo de ministros y ministras, la situación de la ciencia se arregla por sí misma". PMP. Pensamiento mágico progre.
 
Última edición:
Amigo mío, sé que te va a sorprender saber esto, pero la respuesta a tu pregunta es SÍ, incluso en los países más "liberales".

Si vas a este enlace, por ejemplo, (nsf.gov - S&E Indicators 2010 - Chapter 5. Academic Research and Development - Highlights - US National Science Foundation (NSF)) leerás allí que el 60% de la investigación académica de los EEUU está financiada por el gobierno federal (a lo cual hay que añadir lo que ponga cada estado. Algunas universidades del mayor prestigio, como Berkeley, son estatales).

O sea, no se trata de debatir entre ciencia subvencionada o ciencia sin subvencionar, sino entre ciencia sí o ciencia no.

Edito: lo cual no quita para que la gran asignatura pendiente del sistema científico español sea la inversión privada. En USA las empresas que todos conocemos como Microsoft, Google, ATT, etc, tienen departamentos de investigación a los que dedican grandes recursos. Ya me gustaría a mí que empresas como Telefónica hicieran lo mismo.

Por supuesto, todo el mundo sabe que las ecuaciones de tercer grado, el cálculo diferencial, la electricidad y el avión se hicieron con subvenciones del Min. de Educación y Ciencia.
 
¿Y qué ha hecho el Ministerio de Ciencia en los últimos 8 años? Aparte de dar de comer a la anodina Garmendia, quiero decir.

No entiendo este ridículo fetichismo (bueno, sí lo entiendo, la progresía quiere dar a entender que el PP viene a resucitar el "que inventen ellos", como si no fuese eso lo que estamos haciendo ya) de tener un Ministerio de Ciencia... en un país que ni tiene científicos de renombre, ni centros de investigación de reputación, ni I+D privado en su paupérrimo tejido empresarial, que no va más allá de colocar ladrillos o enlatar mejillones.

¿Valentín Fuster, Mariano Barbacid, Pedro Alonso, Antonio Pellicer y Margarita Salas no son científicos de renombre?

Pero claro, tú no sabrás ni quienes son, como no son economistas...

Lo de los centros de investigación de reputación ya te lo ha explicado Macduro.
 
Supongo que todo el mundo convendrá en que la investigación científica funciona mejor en USA que en España. Allí NO EXISTE NINGÚN DEPARTAMENTO DE CIENCIA. Sí que existen un montón de agencias asociadas al tema de la Investigación en asuntos relativos a su Departamento/Ministerio.

Fuente:

List of United States federal agencies - Wikipedia, the free encyclopedia

Si los vamos a tomar como modelo, lo mejor sería trocear cosas como el CSIC y crear Institutos de Investigación Agrícola (== en el ministerio de Agricultura), Energética (== en el ministerio de Industria), de Seguridad Nacional (== en el ministerio de Defensa), etcétera, etcétera.

Obviamente, no hay ninguna necesidad de copiarlos; pero, vamos, que tampoco es un drama no tener un "Ministerio de Ciencia".
 
¿Y lo son gracias a que existía un ministerio que incluía en su nombre la palabra "ciencia"? :D

Pues mira, por ejemplo, Mariano Barbacid regresó a nuestro país en 1998 para ponerse al frente del recién creado Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Este centro fue fundado por el Instituto de Salud Carlos III, que está adscrito (¡oh, sorpresa!) al Ministerio de Ciencia.

Yo sí quiero que tengamos un Ministerio de Ciencia y Tecnología, a lo mejor tú prefieres que nos dediquemos a la construcción y al turismo.
 
Volver