La cesión de un cupo a Cataluña dinamita el sistema de financiación y obligará a Madrid a sostener al resto de CCAA

Madrid y Cataluña son ricas porque se ha decidido politicamente que sean ricas, pero en realidad son poco mas que una cosa pinchada en un palo.
Rica es La Rioja que tiene buenos vinos y buenas verduras y garbanzos.
Si mañana trasladaran todas las multinacionales que hay en Madrid y Cataluña a Leon y comenzaras a hacer infraestructuras en Leon como las que se hacen en Cataluña pues Leon seria la que nos daria de comer.
Es economia ficcion no se si lo ves.
jorobar vivís en el siglo 19. El 90% de los trabajos en el sistema este de cosa qye tenemos son servicios: esto es trabajos donde no es necesario producir cosas porque no vendes cosas, vendes servicios: consultoría, felinazismo; libros; finanzas, masajes, pilinguis, etc.

A ver por ejemplo londres, no produce más que mal olor; piratas y muchos pakis pero maneja más dinero que toda españa. Obviamente es del robo, pero eso se contabiliza como servicio roto2

No es tan difícil de entender. Otra cosa es si estos servicios sirven para algo en realidad fuera de la impresora. Pero ese no es el debate
 
Que se aguante Madrid...
Madrid porque? Seguiremos pagando lo mismo hasta que exijamos el cupo, los que se van a jorobar son los de las taifas progres y pobres que se van a quedar sin pasta. por 25 céntimos como por ejemplo Asturias, Extremadura; CM; canarias; ….

Y espera que paren la impresora, que verás que risas.
 
Madrid porque? Seguiremos pagando lo mismo hasta que exijamos el cupo, los que se van a jorobar son los de las taifas progres y pobres que se van a quedar sin pasta. por 25 céntimos como por ejemplo Asturias, Extremadura; CM; canarias; ….

Y espera que paren la impresora, que verás que risas.
Venga adelante...ánimo valientes.
 
De eso se trata. Dado que no la van a volver gobernar en la vida la guano de cosa suciata prefiere reventarla.

O suya o de nadie. Estilo chuloputas psoe.

De todas.formas.más jodidas van a estsr Asturias, Extremadura, CLM, cusndo no.llegue el dinero. Madrid algo de.inercia guarda.
 
No si al final Antonio va conseguir hacer recortes a funcionarios, enchufados públicos, empleados del sistema fail, ponzi, pensionistas máximos cargándose asi el pais y dejando lo que quede de España seca y los madrileños peperos y Muy de derechas remando a todo gas.

El felón desaparecido hoy Antonio reunido con el mandamás de la,UE sholz

Se vienen cosas
 
El Cupo que el PSOE se ha comprometido a negociar con Junts supondrá la voladura del sistema de financiación autonómica y obligará a la Comunidad de Madrid a sostener al resto de comunidades autónomas. Una carga que Madrid ya soporta en una parte no pequeña pero que se le trasladaría en casi su totalidad y que los expertos a los que ha consultado Vozpópuli creen que le será imposible asumir.

En todo caso, el sistema queda dinamitado de manera formal y en su fondo con esta iniciativa. En la Constitución sólo se reconoce el modelo propio de País Vasco y Navarra y el sistema de financiación se construye sin ellas. Su objetivo, la igualdad del resto de territorios, que todas las comunidades garanticen a sus ciudadanos los servicios públicos en las mismas condiciones. Para lograrlo, contempla una serie de trasferencias tanto verticales, desde el Estado a las regiones, como entre los mismos territorios, donde los más ricos aportan más de lo que reciben y viceversa. Madrid, Cataluña y Baleares son las aportadoras netas por ser las que tienen más PIB, pero el peso lo llevan especialmente Madrid y Cataluña.

"Madrid no puede sostener a todas las que quedan sola" advierte José Félix Sanz, catedrático de Economía Aplicada de la UCM, que ya veía el sistema amenazado con la condonación de 15.000 millones de deuda a Cataluña la semana pasada por suponer el inicio de una relación bilateral y de una especie de Cupo y que este jueves ha elevado todas las alarmas.

Francisco de la Torre, inspector de Hacienda, advierte de que la propuesta de un Cupo "no es un compromiso formal del PSOE". Con todo, está incluida en un pacto que firman los dos partidos y se va a negociar. De concederse, De la Torre advierte de que "el sistema de financiación autonómica queda herido de fin salvo que la compensación o Cupo que pague Cataluña al Estado sea muy superior a la que aportan País Vasco y Navarra".

Asimismo, De la Torre advierte de que la cesión del 100% de los impuestos recaudados en Cataluña supone "el fraccionamiento de la AEAT, con deescordinación, más costes y riesgos para la lucha contra el fraude". Y avisa de que supone no sólo cederle los impuestos que están en el sistema de financiación, sino el Impuesto sobre Sociedades, que no lo está, lo que ve difícilmente sostenible.

Y es que el pacto que han firmado el PSOE y Junts contiene la cesión del 100% de los impuestos pagados en Cataluña y un Cupo, que el PSOE se compromete a negociar. La primera supone trocear la Agencia Tributaria (AEAT) y la creación de una Agencia Tributaria Catalana independiente, lo que ya apunta a un Cupo como el vasco. Este Cupo se desarrollará además mediante "una modificación de la LOFCA que establezca una cláusula e excepción de Catalunya que reconozca la singularidad".

Acuerdo PSOE - Junts by Vozpópuli on Scribd
El relato victimista de Cataluña sobre su lugar en el sistema de financiación no se cumple desde ningún ángulo. Ni está entre las más perjudicadas ni es la que más aporta. Según el informe de Fedea La liquidación de 2021 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común publicado el 7 de agosto, Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha son las cuatro comunidades de régimen común que registraron en 2021 un índice de financiación a competencias homogéneas por habitante ajustado por debajo de la media.

Si la financiación media relativa por habitante ajustado es 100, los índices de estas autonomías son 90,8, 92,1, 94,3 y 95, respectivamente. Cantabria, Baleares, La Rioja, Extremadura y Canarias están en el otro extremo de la lista, con un índice respectivo del 115,3, 114,6, 112,7, 110,9 y 107,1. Madrid (102,1) y Cataluña (101,7) están en la media.

En este mismo trabajo de Fedea, se constata que, entre las tres únicas aportadoras netas, las comunidades con mayor renta per cápita, Madrid puso 6.313 millones de euros al sistema, por 2.168 millones de Cataluña y 334 de Baleares, a pesar de que Cataluña tiene un millón más de habitantes que Madrid.

Las comunidades receptoras recibieron recursos por encima de sus ingresos tributarios por un importe 20.000 millones de euros. Unos 11.000 millones proceden del Estado y 9.000 de Madrid, Cataluña y Baleares. Estas aportaciones suponen en torno a un 8% de los ingresos tributarios autonómicos en Baleares, un 9% en Cataluña y un 24% en Madrid.

Las cantidades que reciben las comunidades beneficiarias suponen más del 20% de los ingresos tributarios en diez de ellas. En Extremadura son más del 40% y en Canarias, del 50%.

¿Un Cupo del 19%?
Las Haciendas Forales del País Vasco y Navarra recaudan e ingresan sus impuestos. El Cupo o Concierto lo pagan al Estado en base a lo que teóricamente se gasta el Estado en beneficio de ellas en competencias estatales exclusivas, en las competencias no transferidas, por las amortizaciones de la deuda pública y por el Fondo de Compensación Interterritorial. A ello se aplica un 6,24%, calculado en 1981 en relación al peso de País Vasco en el PIB general (del 1,6% en el caso de Navarra). Cabe recordar que Cataluña supone el 19% del PIB nacional.
Se trata de un modelo que Miquel Roca y Jordi Pujol rechazaron en la Transición y que el Pacto del Majestic, suscrito con Aznar, no quiso considerar. Tampoco lo hizo el Parlament en las dos ocasiones que lo abordó. No se planteó hasta 2012, cuando Artur Mas le exigió a Mariano Rajoy el llamado pacto fiscal.

Sobre el papel, el modelo puede gustar más o menos; pero aplicado con transparencia, tiene sus riesgos en épocas de crisis y de caída de ingresos.

La cuestión es que en la práctica, el Cupo vasco ha sido muy beneficioso para el País Vasco y la financiación por habitante duplica la media de las comunidades de régimen común. No es ya el modelo, sino cómo se calcula; una fórmula que se desconoce, según denuncia Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea y uno de los mayores expertos en financiación autonómica.

"El sistema es totalmente opaco. Cada X años nos dan un único número, la cuantía del Cupo o de la aportación, que en principio corresponde a lo que les toca pagar a las comunidades forales por los gastos comunes que corren a cargo del Estado. Pero nunca se publican los detalles de su cálculo o su desglose por conceptos", explica.
"Por tanto, es imposible saber lo que las Haciendas forales aportan para financiar el déficit del sistema contributivo de pensiones, o cualquier otra cosa. No hay forma de saber por qué pagan y por qué no, o de comprobar si la valoración de las "cargas no asumidas" es razonable. Es imprescindible una mayor transparencia", añade.

A todo esto se suma que el Cupo se renueva religiosamente cada cinco años, y en el intermedio se actualiza, según el crecimiento de la recaudación del Estado de impuestos concertados con el País Vasco y lo que se plantee en las negociaciones a puerta cerrada, que el Parlamento no puede cuestionar. Mientras, las comunidades de régimen común tienen el sistema de financiación autonómica caducado desde 2014. Y algunas están especialmente discriminadas.

Una Agencia Tributaria independiente

Junts vuelve a la carga ahora también con la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC), un proyecto que trató de poner en marcha la Generalitat en 2017, y que fracasó y que el 155 tumbó. La diferencia es que ahora está en un pacto de investidura y legislatura con el PSOE.
En 2017, a partir de la Agencia Tributaria de Cataluña que ya existe como en otras comunidades con sus agencias regionales y que se dedica a gestionar los impuestos propios y cedidos, se intentó crear una estructura promocionando a técnicos de Hacienda a inspectores de una Agencia Catalana integrante y a la vez escindida de la constitucional. Ni el sueldo ni los incentivos ni la promoción exprés consiguieron enrolar en la misión a más de 10 funcionarios.

Tampoco llegó a buen puerto el intento de recaudar los impuestos estatales, a pesar de que se empezó por 500 empresas públicas en las que participa la Generalitat.

La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha alertado del "gran riesgo", del "peligro" y de las "consecuencias gravísimas" de que se cree una Agencia Tributaria y un cupo catalanes, unas reivindicaciones que señalaba hace apenas 15 días en su congreso celebrado en Burgos que se estaban planteando en la negociación de la investidura de Pedro Sánchez. Denuncian que atentaría contra la igualdad de todos los españoles en la Constitución y también pondría en riesgo la lucha contra el fraude y la eficacia de la gestión y recaudación.

Este jueves han publicado un comunicado en el que expresan su "rechazo frontal y absoluto" a los acuerdos en los que "se vislumbra de manera clara y evidente la ruptura del régimen constitucional actual, en varias materias, entre las cuales se encuentra la financiera".

Todo esto se hace, recuerdan, "bajo el reconocimiento de un singularidad histórica, que no queda ampara en nuestra normal fundamental". La cesión de todas las competencias de la AEAT "implica sin lugar a duda, la ruptura del principio de igualdad entre todos los españoles recogido en el artículo 14 de la Constitución, permitiendo la existencia, por la vía de hecho, de Comunidades Autónomas de primera y Comunidades de segunda, así como la vulneración de la interdiccion de la arbitrariedad de los poderes públicos, consagrada en el artículo 9 de la Carta Magna".

Como todo esto se hace para conseguir unos votos para ser investido presidente del Gobierno, "los acuerdos conllevan, implícitamente, el abuso de poder y de las instituciones del Estado que tienen como único fin servir a los intereses generales de TODOS los españoles, y derivan en un trato de favor, sin ningún amparo legal", subrayan los inspectores.

Por último, IHE hace un "llamamiento URGENTE a la recuperación de la racionalidad y del sentido común [...] y a la búsqueda de consensos políticos estables que logren la unidad, se alejen de la confrontación y representen a la gran mayoría de la Nación española".

Al revés. Madrid ha parasitado a todo quisqui.
Que tenga déficit fiscal es una mentira.
 
Exacto. Mandrileños a remar por un cuenco de arroz y el resto de su sueldo a repartirse entre todes.
 
Madrid y Cataluña son ricas porque se ha decidido politicamente que sean ricas, pero en realidad son poco mas que una cosa pinchada en un palo.
Rica es La Rioja que tiene buenos vinos y buenas verduras y garbanzos.
Si mañana trasladaran todas las multinacionales que hay en Madrid y Cataluña a Leon y comenzaras a hacer infraestructuras en Leon como las que se hacen en Cataluña pues Leon seria la que nos daria de comer.
Es economia ficcion no se si lo ves.
Mentira.
Eso sólo es cierto para Madrid.
 
A ver que no lo entiendo esto roza el surrealismo y nos toman a todos por badulaques....no paramos de hacernos trampas, una región que vive de todos los españoles nos dice que más va a pagar a todos los españoles..jajajajajjajajajajajajajajajaja
 
Madrid es un verdadero paraíso fiscal en el que cotizan y pagan sus impuestos las empresas que vampirizan los recursos de otras regiones, por ejemplo las eléctricas que se lucran con los recursos de Galiza.
Es y siempre ha sido un agujero neցro de parasitismo, enchufismo y oligarquía centralista.
A leer:

1699652376227.png
Un ensayo polémico sobre Madrid y su peso en el centralismo del Estado español. Historia de la capital española y análisis de los costes políticos y económicos que tiene para el conjunto del país
 
Volver