La burbuja de los 600 billones de dólares que está a punto de explotar

precisamente esta cuestión es la que me ha traído de nuevo al foro, aunque mejor explicado, no es novedad que se ha creado una burbuja financiera que no se sostiene ni de coña sobre la economía real.

Lo que me asusta es que siguen intentando mantener el tinglado a como de lugar, ningun PIG podrá pagar las pérdidas por más que nos saquen hasta la última gota de sangre, básicamente porque de donde no hay no se puede sacar (muy bueno el link de "rendimiento decreciente"). Esto petará si o si, entonces ese dinero valdrá tanto como el que usan los críos en sus juegos. Esto lo puede ver cualquiera de a pie entonces, cuando todo se vaya a tomar p'saco ¿cómo se saldrá del atolladero?

¿qué hacer con el dinero? pasarlo a francos suizos o a oro, pues .... otras burbujitas, más de lo mismo.

Darlo por perdido, pues en ese caso nos freiran a impuestos que no podremos pagar como no sea entregando casas, coches o tierras por decir algo, igualito que en la época feudal. Lo de guerras, cortar cabezas y tal, lo veo difícil porque la mayoría de la gente es tan boquilla como borrega.

¿cómo se sale de esta?
 
Explicándolo muy a grosso modo, lo que está pasando es que unos listillos, cogen un prestamo, y antes de que sea devuelto (es decir, con dinero fiado) lo usan para comprar otros títulos financieros (no entremos en cuales) que aun no están pagados y repetir el proceso.

Es algo parecido a si uso un pagaré para comprar un pagaré por más cantidad y a su vez para comprar otro pagaré inmensamente mayor. Pagarés en los que en muchos casos, su cobro es más que dudoso.
En teoría, usando dos duros (que aun no me han pagado) ahora me deben dos mil. Realmente la misma cosa que ocurrió en España con los pisitos.
Si al final el papelito se lo vendes a un pringao por una fortuna, pues te forras y el otro se queda con el papelito. En teoría le deben un mogollón más el 10%.

Todo es muy liberbonito y mercadoguay, hasta que se descubre que nadie puede pagar, y toda esa pasta con la que se contaba, no era más que humo. Lo divertido es que en todo ese proceso, hay gente y entidades que han pagado pasta para pagar unos activos (recordemos: papelitos creados por estafadores econolistos) que al final no sólo no dan dinero, sino que te hacen perder todo lo que hayas puesto.
Total, a los deudores ya puedes amenazarles o matarles, que la deuda no te la van a poder pagar, entre otras cosas, gracias a la maravillosa prosperidad de la economía propiciada por los mismos listillos.

Es básicamente el timo de la estampita, pero con humo, matemáticas, corbatas y desregulación. Para eso quieren desregulación. Para estafar con impunidad (libegtad la llaman).

Magnífico post, Sr. Pollo.

Y esto pasa porque el BCE no es un banco central :D. El BCE que debiera comprar deuda pública para evitar la especulación de los Bingos Transnacionales (especulación neoliberata) y asegurarse así que los intereses no suban anulando la sensación de riesgo - que es lo que los mercados intentan generar para conseguir altos intereses-.

Demasiado poder a la Banca... Demasiado Maastricht.

Regulación y más regulación. Y no hay otra.

.
 
La Merkel ya apunta en la buena dirección:
- el problema no viene de Europa: aquí recogemos los efectos de una causa.
- proponiendo una tasa a las transacciones financieras se puede evitar la capacidad de crear papelitos. Cuando se esparcen se cobra, y en su momento se puede cobrar más a quién ofrece productos de alto riesgo sistémico (derivados con alto grado de apalancamiento).

La idea principal es disuadir las malas prácticas financieras que producen efectos muy perniciosos.
El origen ya lo sabemos: EEUU y RU a través de los 4 jinetes del Apocalipsis que tienen sus bases en paraísos off-shore donde:
- no pagan lo que debieran eludiendo impuestos.
- no pagan por realizar millones de operaciones financieras a diario, como si de una industria que no necesita naves industriales, maquinaria, luz, mano de obra e impuestos: SÓLO NECESITA dinero fiat (posiblemente de un activo de un tercero) para abrir una posición, un programa informático o robot y conexión a Internet.
 
Os quiero contar una experiencia sobre los CDS,s espero poder explicarme.

Yo en mi vida he entrado en la bolsa, nunca me interesó el tema y poco o nada se del tema.

Pero siempre me busqué "la vida" así he trabajado en importaciones y exportaciones con bastantes países europeos (antes o durante la fabricación de la UE) y con bastantes países asiáticos, con la inmobiliaria allá por finales de los 80,s y hasta el desplome de los 90,s a nivel de venta de inmuebles a los particulares. No tuve más remdio que volver a la inmobiliaria en el 2003 pero esta vez para grandes proyectos dedicados a grandes clientes y más que de España en diferentes puntos del planeta.

Uno de nuestros clientes era un hedge fund de UK que administraba un fondo de pensiones de ese país.

Uno de esos enormes proyectos de 10.000 viviendas, 2 campos de golf y toda la parafernalia que podais imaginar: casinos, centros comerciales, clínicas de belleza, hípica, aerodromo, etc. requirió que pasase varios días con el economista y uno de los ejecutivos del hedge fund.

El proyecto era naturalmente sobre papel, sobre plano era lo que le interesaba al hegde fund o sea solo existía el terreno que estaba libre de hipotecas y tenía sus permisos concedidos, pero conociendo a los promotores que eran españoles, aunque el proyecto era en Brasil, yo tenía mis dudas sobre la capacidad de desarrollo del proyecto y su viabilidad financiera, siendo como era este hedge fund un cliente muy importante para la empresa en la que trabajaba, después de consultar con mi jefe, trasmití mis dudas al economista del hedge y este me contó la siguiente historia que en verdad, no se si la entendí bien.

Ellos pagaban al firmar el contrato (compraban unas 2.500 viviendas, amén de otros edificios) un 25% menos del precio al que salían a mercado(por la cantidad de compra) y ponían un 20% en capital, del total del contrato, con el resto a pagar cuando se les entregaran las viviendas y el proyecto respondiera a lo pactado o contratado. La inversión la aseguraban en dos vías, una vía el promotor, es decir una aseguradora prometía la devolución de lo invertido al cliente si el proyecto no se llevaba a cabo basado en la solvencia del promotor, el mismo terreno donde se construiría el proyecto principalmente, la otra vía de seguridad era una apuesta a que el proyecto no se realizaría o quebraría, con esa segunda "seguridad" conseguían no solo recuperar el dinero (ya lo recuperaban con el primer seguro) sino obtener ganancias sobre la inversión.

2º Paso: Con ese manojo de papeles, conseguían ahora una liquidez (poniéndo los papeles de la operación como aval de un préstamo) del 125% de la inversión, es decir el precio total de las viviendas y edificios en mercado, donde ellos compraron con un 25% de descuento y pusieron un 20% del total.

Con ese capital del préstamo, repito, cuyo aval eran todos esos papeles, volvían a repetir la operación y así hasta el infinito si fuera posible.

Para mí esos son los Cds,s aplicado a todo lo que se mueve en los mercados que es todo.

La historia terminó que efectivamente el proyecto no se llevó a cabo, el promotor se comió un dineral de ventas sobre plano y aparte de algunas vías, en el terreno no se hizo nada de nada. Conozco a cientos de inversores particulares (nada tuve que ver con ello) que perdieron por los cuatros costados.

Soy incapaz de calcular las pérdidas que ese proyecto han producido, si lo consideramos en este ejemplo como arranque para una bola de nieve de préstamos y financiación y que no fué a ninguna parte, quebró antes tan siquiera de comenzar, (conozco cientos de proyectos así, a medias, a una cuarta parte etc. en casi todas partes del mundo) pero creo que la cosa debe ser super goooooorda.
 
Otro buen ejemplo, dónde se juega con un activo de otros para ejercer la ingeniería financiera es la bolsa. Las gestora de títulos de bolsa prestan títulos de un accionista y los "co-titulares" se quedan cortos con ellos. Ahora con este dinero líquido se dedican a abrir posiciones cortas en CDS, hedge founds, futuros de petróleo y materias primas, etc.

En este proceso, hemos creado un derivado financiero dónde ( y esto es importante para entender el esquema de la creación de derivados sin bien subyacente, que es llevar al extremo el asunto) el bien raíz subyacente deja de existir (las acciones se han vendido). Y lo que es peor no se ha respetado la titularidad del poseedor inicial de los títulos. Repito, es un caso extremo, dónde se crea un derivado financiero sin respetar el activo subyacente, e incurriendo en un delito contra la propiedad. Y de esta manera, el pequeño accionista que apuesta porque sus títulos vayan a subir (manteniendo en cartera SUS acciones), a escondidas se las están vendiendo sin su consentimiento, usurpándole una propiedad y apostando en contra de sus intereses (a la baja).
 
Os quiero contar una experiencia sobre los CDS,s espero poder explicarme.

Yo en mi vida he entrado en la bolsa, nunca me interesó el tema y poco o nada se del tema.

Pero siempre me busqué "la vida" así he trabajado en importaciones y exportaciones con bastantes países europeos (antes o durante la fabricación de la UE) y con bastantes países asiáticos, con la inmobiliaria allá por finales de los 80,s y hasta el desplome de los 90,s a nivel de venta de inmuebles a los particulares. No tuve más remdio que volver a la inmobiliaria en el 2003 pero esta vez para grandes proyectos dedicados a grandes clientes y más que de España en diferentes puntos del planeta.

Uno de nuestros clientes era un hedge fund de UK que administraba un fondo de pensiones de ese país.

Uno de esos enormes proyectos de 10.000 viviendas, 2 campos de golf y toda la parafernalia que podais imaginar: casinos, centros comerciales, clínicas de belleza, hípica, aerodromo, etc. requirió que pasase varios días con el economista y uno de los ejecutivos del hedge fund.

El proyecto era naturalmente sobre papel, sobre plano era lo que le interesaba al hegde fund o sea solo existía el terreno que estaba libre de hipotecas y tenía sus permisos concedidos, pero conociendo a los promotores que eran españoles, aunque el proyecto era en Brasil, yo tenía mis dudas sobre la capacidad de desarrollo del proyecto y su viabilidad financiera, siendo como era este hedge fund un cliente muy importante para la empresa en la que trabajaba, después de consultar con mi jefe, trasmití mis dudas al economista del hedge y este me contó la siguiente historia que en verdad, no se si la entendí bien.

Ellos pagaban al firmar el contrato (compraban unas 2.500 viviendas, amén de otros edificios) un 25% menos del precio al que salían a mercado(por la cantidad de compra) y ponían un 20% en capital, del total del contrato, con el resto a pagar cuando se les entregaran las viviendas y el proyecto respondiera a lo pactado o contratado. La inversión la aseguraban en dos vías, una vía el promotor, es decir una aseguradora prometía la devolución de lo invertido al cliente si el proyecto no se llevaba a cabo basado en la solvencia del promotor, el mismo terreno donde se construiría el proyecto principalmente, la otra vía de seguridad era una apuesta a que el proyecto no se realizaría o quebraría, con esa segunda "seguridad" conseguían no solo recuperar el dinero (ya lo recuperaban con el primer seguro) sino obtener ganancias sobre la inversión.

2º Paso: Con ese manojo de papeles, conseguían ahora una liquidez (poniéndo los papeles de la operación como aval de un préstamo) del 125% de la inversión, es decir el precio total de las viviendas y edificios en mercado, donde ellos compraron con un 25% de descuento y pusieron un 20% del total.

Con ese capital del préstamo, repito, cuyo aval eran todos esos papeles, volvían a repetir la operación y así hasta el infinito si fuera posible.

Para mí esos son los Cds,s aplicado a todo lo que se mueve en los mercados que es todo.

La historia terminó que efectivamente el proyecto no se llevó a cabo, el promotor se comió un dineral de ventas sobre plano y aparte de algunas vías, en el terreno no se hizo nada de nada. Conozco a cientos de inversores particulares (nada tuve que ver con ello) que perdieron por los cuatros costados.

Soy incapaz de calcular las pérdidas que ese proyecto han producido, si lo consideramos en este ejemplo como arranque para una bola de nieve de préstamos y financiación y que no fué a ninguna parte, quebró antes tan siquiera de comenzar, (conozco cientos de proyectos así, a medias, a una cuarta parte etc. en casi todas partes del mundo) pero creo que la cosa debe ser super goooooorda.

Es lo mismo que aquello de que interesa pegarle fuego a la casa del vecino una vez cubierto el riesgo...

Interesante aportación, te quoteo para que no se pierda... ;)
 
Yo creo que lo relevante de esta historia de inversion fallida es que el intermediario ha conseguido un 25% de rebaja en la compra y un 125% de financiacion.
Logicamente, si compro una casa por el 75% de su valor y medan una hipoteca por el 125% y ademas la aseguro por el 100%, me la va a sudar bastante lo que pase con la casa por que en estas condiciones ya habré comprado tantas casas como me haya sido posible.

Efectivamente, y lo puedes extrapolar a los promotores hispanos durante la burbuja, me dan el 125 % de financiación para construir en teoría con calidades de lujo. Construyo una cosa pinchada en un palo por un 70 % del principal y el otro me lo gasto en Cayennes, ****** merendolas, y .... me guardo un poco en un paraíso off-shore.

La pregunta ahora es la siguiente: Antes de dar dinero a las cajas y bancos, ¿ Se les debería exigir que dieran nombres de titulares, cantidades evadidas por su entidad, y lugar de acogida de dichos capitales ?
 
Perdona si soy un poco cortito, pero no he entendido nada de lo que has explicado.
¿puedes explicarlo un poco mejor?

Supón que te compras una segunda vivienda para ponerla en alquiler, y se la ofreces a una inmobiliaria para que te la alquile. Pués, lo que hace la inmobiliaria es venderla y coger ese dinero para hacer sus trapicheos en otro sector financiero. Lo que sucede es que todas las inmobiliarias hacen lo mismo venden sus inmuebles y claro el precio de las viviendas cae.
Cuando tu llegas al año siguiente a ver como ha ido el alquiler, el de la inmobiliaria te dice que la cosa esta mal y que no ha podido alquilarlo. Tu cabreado vas y le dices: voy a ponerlo en venta. Y el de la inmobiliaria, con el mercado de la vivienda hundido, coge y la compra con un descuento del, digamos un 40%. Y la vivienda, pasa de nuevo a ser tuya.
Han vendido una propiedad, han hecho liquidez, han reinvertido el capital, han tirado a la baja tu activo, lo han vuelto a comprar más barato, y vuelve a ser tuyo, y ahora que:
- tu no le has rentado nada al inmueble, y ahora vas a venderlo un 50 % más barato.

Esto hay que entenderlo, dentro de un contexto de manos fuertes que cogen millones de títulos de otros (miles de viviendas) con el compromiso de recomprarlos (a menor precio claro está). En todo este proceso se ha infringido el sentido de la propiedad de un bien mobiliario o inmibiliario a espaldas de su propietario, y con los reguladores financieros mirando a otro lado (como lo están haciendo desde hace tiempo).
 
Yo creo que lo relevante de esta historia de inversion fallida es que el intermediario ha conseguido un 25% de rebaja en la compra y un 125% de financiacion.
Logicamente, si compro una casa por el 75% de su valor y medan una hipoteca por el 125% y ademas la aseguro por el 100%, me la va a sudar bastante lo que pase con la casa por que en estas condiciones ya habré comprado tantas casas como me haya sido posible.

El tema es que con el préstamo que consiguen por papeles, es decir por un supuesto, porque ellos no tienen las viviendas en las manos ni tan siquiera están construidas, ni siquiera existe infraestructura para la construcción de las viviendas, vuelven a comprar en otro proyecto y repetir la operación.

Te lo pongo a nuestro nivel.

Compro sobre plano un piso de 100.000 €, que aseguro a dos bandas como he explicado, e invierto en un 20% de su valor, 20.000 €, en este caso no hay descuentos porque compro una unidad, con ello tengo un dossier de papeles que dice que en el futuro tendré un piso el cual está asegurado que tendré fisicamente o su valor en dinero, por dos grandes aseguradoras.

Con el dossier como aval pido financiación por el 100% de la operación, o sea 100.000 €, quizá si eres pequeño solo te concedan el 80%, o sea 80.000 €, da lo mismo.

El caso es que tu tenías 20.000 € y ahora tienes 80.000.

Con ese capital puedes ahora invertir en otro barrio o ciudad en 4 pisos de 100.000 € o en el mismo proyecto del primer piso que compras (eso no se suele hacer siempre se invierte diversificando pero para el caso es lo mismo) y vuelves a repetir todo el proceso, tu capital se va duplicando o cuadriplicando según vas haciendo inversiones con el capital prestado, naturalmente y aunque tus inversiones estén pignoradas por los préstamos que te están concediendo y además tengas que pagar intereses, los intereses los vas pagando de las ganancias que obtienes en vender alguno de esos pisos a un precio muy superior de lo que tu compraste sobre plano.

Imagina que haces esas operaciones tantas veces que te has juntado con 2 millones de € en préstamos y 200 viviendas a futuro y todo se va a la cosa,
seguro que tu has recuperado a esas alturas tus 20.000 € iniciales +, pero sino fuera así todo lo que has perdido son tus 20.000 € iniciales, sin embargo hay dos millones en préstamos que tu has invertido y que han salido de algún lugar y que se han perdido.

El tema es que estas cosas las suelen hacer los grandes, o sea, es una especie de complot, (las aseguradoras no son sencillas están dentro del ajo y ellas mismas hacen este tipo de inversión en cientos de cosas porque todo es una madeja de intereses entre los grandes, es decir una aseguradora tiene acciones en bancos, en grandes superficies de alimentación, en minería etc. y esas empresas a su vez tienen acciones en las aseguradoras, o sea en la realidad todo es uno) y ellos se lo guisan y ellos se lo comen.

Como quiera que lo tengan montado cuando viene el guano de tanto exprimir, los que pagan son los de abajo.
 
Volver