La bomba de las pensiones, a punto de estallar

Tupper

Madmaxista
Desde
3 Abr 2007
Mensajes
5.772
Reputación
5.969
La bomba de las pensiones, a punto de estallar


@S. McCoy - 05/03/2009


Fue uno de los temas estrella durante la caída bursátil que siguió al estallido de la burbuja tecnológica, años 2000 a 2003. Copaba las portadas de los periódicos especializados. Se trataba de uno de los principales obstáculos para saber el verdadero valor de las firmas cotizadas y, por ende, para determinar si estaban caras o baratas. Era un problema común tanto a organismos públicos como a empresas no financieras y compañías aseguradoras. La brusca caída en el valor de sus carteras había provocado un importante déficit potencial en los compromisos de pago futuro de estas instituciones, revistieran estos la forma de planes garantizados de pensiones o de cálculos actuariales. Un día sí y otro también nos desayunábamos con una mala nueva sobre esta cuestión. Ya no. Lo que antes era primera plana, hoy pasa prácticamente desapercibido ante la vorágine de malas noticias que llevamos acumulada. Sin embargo, la situación no es muy distinta en la actualidad. Y sus efectos sobre las entidades afectadas tampoco.



La pista me la da un diario local estadounidense, el Chicago Business News, del que tomo el titular para este post. De forma muy gráfica explica cómo las compañías de su zona de influencia están viendo comprometidos sus recursos propios debido al rápido deterioro que se está produciendo en los activos que sirven para cubrir sus contingencias de corto y medio plazo por esta materia. Y pone el ejemplo de Boeing: superávit en 2007 de 4.700 millones de dólares; déficit en 2008 de 8.400; necesidad de cuadriplicar sus aportaciones anuales al fondo de pensiones hasta 2011 si la cosa no mejora; capital tiritando en un momento en que los flujos de caja son de todo menos seguros, la voluntad del mercado de acudir en tu ayuda mínima y la disponibilidad de crédito prácticamente nula y, de producirse, sustancialmente más cara por esa menor solvencia; efecto perverso sobre las nuevas inversiones y la capacidad de mantener empleo. Casi nada, monada.



No es de extrañar cuando, tal y como recuerda esa misma pieza, el año pasado el valor medio de las carteras de los 100 principales planes de pensiones corporativos en Estados Unidos se redujo un 21% mientras que sus compromisos de pago crecieron un 1,2%. Firmas como Caterpillar o Ford han vivido en sus activos movimientos de similar calado al de Boeing que, en el caso del fabricante de automóviles, puede ser la puntilla final que le lleve a la quiebra. Tal y como recoge esta noticia de Bloomberg, se trata de un mal generalizado. Las 1.500 mayores compañías norteamericanas acumulaban a cierre de 2008 un déficit de 409.000 millones de dólares frente al superávit de 60.000 de un año antes, lo que provocará que este año se produzcan contribuciones por un total de 109.000 millones. No hay que ser muy listo para adivinar que el comportamiento de los mercados financieros en lo que va de 2009 no contribuye de momento, ni mucho menos, a mejorar la situación. Una de las claves, sin duda, del recorte masivo de dividendos que se está viviendo en el mundo empresarial anglosajón y de las dudas sobre la supervivencia de algunos de sus miembros.



Las cifras pueden estar, de hecho, distorsionadas a la baja como consecuencia de dos factores, parcialmente explicados en este post del FT Alphaville. Por el lado de las contingencias, por el uso de la rentabilidad de los bonos corporativos AA como tasa de descuento para el cálculo del valor actual de los compromisos futuros, al considerarse que es un reflejo del riesgo medio de una cartera tipo. Si tomamos el ejemplo británico, el retorno agregado ha pasado del 5,75% al 6,7% en 2008, lo que provoca que a mayor denominador, menor resultado del cociente, esto es: teóricamente debo menos dinero hoy, aunque mis desembolsos futuros tengan que ser los mismos. Sin embargo, en un entorno de incertidumbre gran parte de las carteras se posicionan en activos seguros, como la deuda soberana. Si adoptáramos como referencia para la actualización el rendimiento de los bonos a diez años del Reino Unido, que ha ido cayendo a lo largo del ejercicio, el agujero sería sustancialmente superior. Un efecto éste de la apreciación de la renta fija pública a lo largo del año pasado que, sin embargo, sí ha tenido su reflejo positivo por el lado del valor de las carteras, que han recogido unas subidas de precio, mermas en rentabilidad, que de no sostenerse, como parece que no se sostienen, pueden plantear un problema adicional en 2009.



En cualquier caso, y con esto acabo, no se trata de un problema que se circunscriba exclusivamente al sector privado de la economía. El agujero entre lo que deben las entidades públicas norteamericanas, incluido el gigante CALPERS, a sus funcionarios y/o empleados por planes de pensiones y lo que tienen supera el billón de dólares, el equivalente a un déficit de financiación del 30% del total. Y el problema es que para corregir dicho desequilibrio han recurrido en ocasiones a los llamados pension bonds que, en el mejor de los casos, pagan intereses sustancialmente superiores a las rentabilidades que se obtienen de sus fondos, agrandando por tanto el agujero, y, en el peor de los supuestos, no dejan de ser parte de un fraude piramidal que permite hacer frente a los pagos inmediatos que se tienen que realizar con las nuevas entradas de dinero de unos inversores que cuentan con la garantía administrativa de reembolso. Eso sí, con todos los actores intervinientes haciendo trampas consentidas en el solitario para maquillar la situación. Hasta que ya no quede cosmética suficiente para ocultar el problema, claro está. El momento se acerca. "Y entonces Herrera, ¿quién salvará la situación?", pregunta Rodríguez-Braun. "Déjeme pensar… ¿Obama con un nuevo rescate?", responde el presentador. "Efectivamente Herrera, efectivamente…" In Obama we trust. Sábado más y mejor.

La bomba de las pensiones, a punto de estallar - cotizalia.com


Pension bombs going off



By: Paul Merrion March 02, 2009


Exploding pension fund shortfalls are blowing billion-dollar holes in the balance sheets of some of the Chicago area's biggest companies, forcing them to make huge contributions to retirement plans at a time when cash flow and credit are already under stress.

Boeing Co.'s shareholder equity is now $1.2 billion in the hole thanks to an $8.4-billion gap between its pension assets and the projected cost of its obligations for 2008. At the end of 2007, Boeing had a $4.7-billion pension surplus. If its investments don't turn around, the Chicago-based aerospace giant will have to quadruple annual contributions to its plan to about $2 billion by 2011.

Stock market losses also pounded pension funds at Abbott Laboratories Inc., Caterpillar Inc. and Exelon Corp., with others sure to emerge as companies file their annual financial reports with the Securities and Exchange Commission in coming weeks.



The pension gaps underscore a growing conundrum. Unfunded pension liabilities have to be subtracted from shareholder equity, weakening balance sheets at a time when it's already tough to borrow money. Barring a reprieve from Congress, companies may be forced to make more layoffs or curb capital investments to divert cash to shore up pensions.

"There are companies out there faced with paying their pension plan or staying in business," says Mark Ugoretz, president and CEO of the ERISA Industry Committee, a Washington, D.C., lobbying group. ERISA refers to the Employee Retirement Income Security Act of 1974, which sets standards to ensure pension plans are sufficiently funded.

The Chicago companies are symptomatic of nationwide woes. Last year, the 100 largest corporate pension funds in the U.S. saw their net assets decline by 21%, while liabilities increased 1.2%. Applying those averages to any of the region's top funds puts almost all of them into the red by at least $1 billion.

PRESSURE MOUNTS

The situation is far worse at companies that entered 2008 with plans already in poor shape. They are now even harder-pressed to come up with huge increases in pension fund contributions to erase the gap in seven years, as federal law requires.

A Boeing spokesman says the pension deficit is "clearly a situation we don't like," but adds that the company's credit rating hasn't been affected.

Stricter federal pension-funding requirements, enacted when the stock market was riding high, threaten to undermine the economy further. Business interests are lobbying for more time to close the gaps, but with lawmakers focused on the housing and banking crises, the issue hasn't gained much traction in Washington.

As a result, "many of the country's largest employers are being forced to make short-term trade-offs between maintaining employment and funding long-term obligations," Sears Holdings Corp. Chairman Edward Lampert wrote in a note to shareholders last week.

Hoffman Estates-based Sears, which announced the closings of 24 stores this year, expects its pension expense to soar as high as $175 million this year from $1 million last year due to the markets' decline.

RIPPLE EFFECTS

Underfunded pensions also are forcing borrowing costs higher for some companies.

At Peoria-based Caterpillar, shareholder equity dropped more than 25% from the previous year after the company booked a $5.8-billion pension shortfall and its plan went from 93% funded to 61% funded.

That means Cat has to pay an additional 1.5 percentage points of interest to keep its untapped credit lines intact, according to SEC filings. Its pension assets sank 30% last year, and this year's contribution will more than double to about $1 billion. A Cat spokesman declines to comment.

DOUBLE WHAMMY

A decline in interest rates last year also fueled widening pension liabilities, says Lynn Dudley, senior vice-president of policy for the American Benefits Council, another Washington, D.C., group lobbying for more time to fund plans.

Generally, the current value of a future obligation goes up when interest rates come down. In essence, last year's drop in stock prices and interest rates was a double whammy for pension funds, Ms. Dudley says.

"The law kind of slams you. In extreme markets, it's really unpredictable," she says. Absent relief from Congress, she says, "there have been some layoffs, and there are going to be more layoffs" to save cash for pension contributions.

The most notable Chicago-area exception is Moline-based Deere & Co., which began 2008 with a plan that was 17%, or $1.5 billion, overfunded.

Deere may have escaped the worst of the 21% average decline in assets. The company's fiscal year ended Sept. 30, before the worst of the stock downturn hit, and only 27% of its fund — far less than most — was in equities. A Deere spokesman declines to comment.

©2009 by Crain Communications Inc.




http://www.chicagobusiness.com/***-bin/article.pl?articleId=31402
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Hay que jorobarse,

¡¡¡y que todavía haya gente por ahí que califica a los ahorradores de oro y plata como estúpidos!!!

¿Quienes son los estupidos? si hasta al gran Botines le han engañado con el timo del tocomocho.
 
Volver