Invocando a AYN RAND: Entra en vigor la nueva Normativa sobre el gas Radón en casas. ¿Necesaria u ot

Douglas MacArthur

Será en Octubre
Desde
3 Nov 2010
Mensajes
33.484
Reputación
91.879
Medida impuesta con excusas muy cogidas con pinzas y que me suena a sacaperras más que a realidad.

No digo que el gas radón no sea cancerígeno... ¿pero tan contaminadas están las viviendas de este gas? ¿Y la contaminación de las grandes ciudades? ¿esa no es cancerígena?

Algo me huele muy raro... y no es el radón.

Debatamos entre todos.

Nueva normativa sobre el gas radón: en España el 10% de los edificios tiene niveles peligrosos - Bolsamanía.com

Nueva normativa sobre el gas radón: en España el 10% de los edificios tiene niveles peligrosos

Este jueves entra en vigor la normativa que obliga a controlar el gas radón en las viviendas

Es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco
| | Bolsamanía Bolsamania | 08 feb, 2018 10:46 - Actualizado: 10:57
0 0 0 0 0 0 0

Este jueves, 8 de febrero, entra en vigor la directiva europea (2013/59/Euratom) que obliga a controlar el gas radón en las viviendas. Se trata de un elemento que está considerado la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco, según la Organización Mundial de la Salud, que está presente en concentraciones peligrosas en un 10% de los edificios, de acuerdo a los datos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) recogidos por Danosa.

Esta nueva normativa obliga, a partir de ahora, a los gobiernos a realizar mediciones en lugares de riesgo y a mitigar la concentración de radón en aquellas zonas en las que se registre un mínimo de 300 becquerelios por metro cúbico, la unidad utilizada para medir este gas. Todo ello en un contexto donde, según el CSN, el 90% de los edificios españoles tienen concentraciones inferiores a este límite y un 10% superan ese nivel.
Asimismo, este reglamento establece que los países miembros de la UE podrán introducir requisitos específicos en los códigos técnicos de edificación que eviten la entrada de este gas en los inmuebles de nueva construcción y fomenten su reducción en las casas ya construídas.

No obstante, aunque una disposición como esta siempre es bien recibida, también establece límites inferiores a los deseados, ya que en Estados Unidos el nivel máximo está establecido en los 148 becquerelios y la OMS fija en 100 la frontera a partir de la cual el radón comienza a ser peligroso para la salud.

En España, el mapa predictivo de exposición al gas radón del CSN divide el territorio en tres categorías de exposición potencial: baja, media y alta. El CSN señala Galicia, algunas zonas de Madrid, Salamanca, Ávila, Toledo, Cáceres, Sevilla, Córdoba, Jaén, Almería y Gran Canaria como las zonas de mayor exposición.

Este gas, que si se inhala durante un periodo prolongado de tiempo puede resultar cancerígeno, se encuentra principalmente en los suelos de pizarra y granito y penetra en el interior de los edificios si estos no se encuentran debidamente protegidos. Las posibles vías de entrada a nuestros hogares pueden ser por el interior de la cámara de aire de los muros exteriores; a través de la solera, la pieza de madera que se coloca en la parte superior de un muro y sobre la cual se apoya el techo; los muros del sótano, los conductos de saneamiento, el forjado sanitario o a través de fisuras y grietas.

Por todo ello, es fundamental proteger la edificación para evitar que el radón penetre en las viviendas. Y, en este sentido, sistemas como el de extracción o presurización, que no es más que la instalación de artefactos de extracción de aire desde los cimientos a los muros laterales, pueden acabar con este gas letal.

También, los materiales aislantes y las láminas impermeabilizantes, que actúan como barrera contra el radón y además protegen al edificio de todo tipo de humedades y actúan contra el frío y el calor. Otras opciones pasan por utilizar una bomba de vacío, que extrae las moléculas de gas del espacio sellado; hacer un pequeño pozo como arqueta de succión, de manera que obliguemos al gas a ir hacia ese pozo para posteriormente expulsarlo fuera de las viviendas o sellar las grietas y fisuras que puedan encontrarse.


---------- Post added 08-feb-2018 at 11:25 ----------

"Galicia es la comunidad más expuesta al gas radón. Allí y en Asturias, parte de Cataluña y la sierra madrileña, al menos el 10% de los edificios presentan concentraciones de este gas por encima de los límites recomendados"

Artículo sensacionlaista cómo no de la revista QUO hecha para hipsters, modernillos, pedantes de wikipedia e investigadores fristrados, muy típico de los cuales quedarse con los cuatro datos más tremendistas en lugar de lo importante.

Radón ¿dónde está el gas tóxico? - El gas radón vive contigo - Quo

EL GAS RADÓN VIVE CONTIGO
VER TODOS
RADÓN ¿DÓNDE ESTÁ EL GAS TÓXICO?
Un peligro invisible ha hecho saltar las alertas sanitarias. Se trata de un gas altamente tóxico que se cuela por las grietas de las casas. Científicos españoles crean el primer mapa de riesgo en la Península
Quo - 20/09/2013



Radón ¿dónde está el gas tóxico?
No huele, es invisible y sus efectos solo se ven a largo plazo. Sin embargo, el gas radón es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la segunda causa de fin por cáncer de pulmón y el responsable de entre el 3 y el 14% de este tipo de cánceres en todo el mundo. En España, muchas casas acumulan este peligro latente en sus sótanos sin que sus inquilinos lo sospechen. Científicos españoles han diseñado el primer mapa de riesgos de la península y llevan años tratando de tomar medidas preventivas desde que el caso Watras puso el radón en el banquillo de los acusados.

En diciembre de 1984, el ingeniero Stanley Watras trabajaba en la construcción de la central nuclear de Limerick, en Pensilvania (EEUU). Unos meses antes, él y su mujer, embarazada de su segundo hijo, se habían mudado a una nueva casa cerca de la central. En aquella época su tarea se centraba en la puesta a punto de la unidad 2 de la planta, pero los fines de semana entraba en el reactor 1 para hacer labores de mantenimiento. A las 9.30 del domingo 2 de diciembre saltaron las alarmas del control de radiación. “La sirena empezó a sonar y se encendieron todas las luces rojas”, recuerda Watras. “Mi cuerpo entero estaba contaminado, de los pies a la cabeza.”

Durante los siguientes días, Watras siguió yendo a trabajar a la central y las alarmas saltaban siempre, mientras el personal de seguridad trataba de averiguar cuál era la fuente de aquella radiación. Ninguno de los elementos con los que trabajaba el ingeniero tenía aquellos niveles de radiactividad, y aún no había combustible nuclear en el reactor; algo no cuadraba. Hasta que alguien se dio cuenta de que Watras no disparaba las alarmas al salir del reactor, sino al entrar desde el exterior.

La cantidad de gas acumulado en el hogar de Stanley Watras era tal que sus riesgos en la salud eran similares a fumar 2.700 cigarrillos por día. Más de 100 por hora
Los indicios llevaron a los especialistas hasta la casa de Watras: sus contadores Geiger daban un valor diez veces por encima de la radiación permitida en la central; incluso las muestras de aire tuvieron que ser rebajadas para que los aparatos pudieran funcionar. La fuente de contaminación era la casa y la increíble acumulación de gas radón que había en su interior: hasta 100.000 becquerelios por metro cúbico (Bq/m3) de aire, un riesgo para la salud similar a fumar 135 paquetes de tabaco al día.

Lo que le ocurrió a Stanley Watras puso el foco sobre el problema de la acumulación de este gas que se origina por la desintegración del radio y del uranio, presentes en los suelos, y emana hasta la superficie y el interior de las viviendas.

“El caso de Watras fue el típico error que se comete algunas veces en la construcción”, asegura el físico de la Universidad de Cantabria, Luis Quindós, quien lleva 30 años investigando el radón. “Te compras un terreno, hay un agujero y para construir tu casa decides rellenarlo con lo que te regalan, que son estériles de una mina. Watras usó ese relleno, compuesto por materiales que tienen mucho uranio y radio –pero no lo suficiente para su explotación minera–, y por si fuera poco, construyó sin saberlo sobre una fuente de radio. Jamás se habría detectado si él no hubiera estado trabajando en una central nuclear.”

Actualmente, Stanley Watras sigue viviendo con su familia en Pensilvania, donde tiene una empresa de detección de radón.

Nacimiento de un malo silencioso

Las primeras pruebas de que el gas radón era un peligro para la salud pública se obtuvieron en las más de mil minas de uranio que se abrieron en Estados Unidos desde 1944 en el subsuelo de las reservas de los indios navajos. Allí trabajaban los miembros de esta etnia expuestos a concentraciones 100 veces por encima del valor recomendado. La tasa de mortalidad no tardó en reflejar el problema. Desde entonces se han establecido medidas en todo el mundo para prevenir posibles contaminaciones.

El grupo Radón, que coordina Luis Quindós, ha realizado más de 10.000 mediciones en España en los últimos 33 años. Su equipo ha sido pionero en el análisis de los suelos y buena parte de sus trabajos han servido para realizar el primer mapa de concentración de radón en la Península, elaborado por la UNED y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

La contaminación por radón y sus consecuencias sanitarias obligaron al Gobierno de Estados Unidos a pagar 1.500 millones de dólares en indemnizaciones
Pero, ¿cómo se produce este gas y cómo llega hasta nosotros? “En la naturaleza hay uranio, que está en el suelo”, explica a Quo el profesor Quindós. “Cuando se desintegra, da como resultado el radio, que se queda también en el suelo pero se desintegra en forma de gas radón y asciende a la superficie.” El problema es que este gas es radiactivo y se desintegra en los llamados “hijos del radón”, que vuelven a ser sólidos, se pegan a las partículas de polvo que hay en el aire y terminan acumulándose en los pulmones. “El radón emite una partícula alfa que genera un átomo nuevo, el polonio 218, que pasa a bismuto 214…”, relata Quindós, “se van formando átomos distintos que emiten la radiación y se quedan en el aparato respiratorio”.

Detectives del radón

Daniel Lafont es ingeniero industrial y hace unos años montó una pequeña empresa de medición del gas radón en hogares bajo el nombre de Detective don Radón. La demanda de este tipo de mediciones es tan escasa que no da para vivir y su trabajo principal sigue siendo otro, pero Daniel confía en que con el tiempo se irá ganando en concienciación y las autoridades terminarán por regularlo. “En muchos estados de EEUU es obligatorio presentar las mediciones de gas radón para vender una casa”, explica, “y organismos como la Agencia de Protección Ambiental Estadounidense (EPA) crearon protocolos estrictos para medir y evitar la acumulación del gas”. Su empresa suele recibir unas tres peticiones de información al día, y a los lugares donde no llegan envían un kit para que el usuario pueda medirlo por sí mismo.

Las concentraciones se producen principalmente en los sótanos de viviendas unifamiliares que no están bien sellados. En varias de sus mediciones, sobre todo en la sierra madrileña, Daniel se ha encontrado concentraciones por encima de los 1.000 Bq/m3, lo que requiere la adopción de medidas de ventilación. “El radón entra por muchas causas”, relata. “Puede que midas el chalé de al lado y no tenga nada. A veces se acumula el gas por la forma en que está construido, porque no está bien aislado del suelo o porque hay una grieta en el terreno que dé a una fuente de radón”.

Galicia es la comunidad más expuesta al gas radón. Allí y en Asturias, parte de Cataluña y la sierra madrileña, al menos el 10% de los edificios presentan concentraciones de este gas por encima de los límites recomendados
Hace unos meses, un cliente pidió a Lafont que hiciera mediciones en la cocina porque tenía una encimera de granito. En sus 30 años de experiencia, el profesor Quindós también se ha encontrado en situaciones pintorescas: “Recuerdo una casa muy lujosa en la sierra de Guadarrama en la que el dueño me metió en un ascensor y bajamos ¡cuatro plantas! Al llegar abajo me enseñó muy orgulloso una sala excavada en la piedra, como una cueva. La concentración era allí de entre 8.000 y 9.000 Bq/m3, pero el dueño no era consciente del peligro”.

Un almacén radiactivo en tu casa

En noviembre de 2010, un equipo del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) y de la Universidad de Cantabria realizó un experimento para sentar las bases normativas para futuras construcciones. Los investigadores construyeron una caseta de ladrillo de dos plantas junto a una mina de uranio de Saelices el Chico, en la provincia de Salamanca, con una presencia de radio en el suelo 20 veces superior a la media, lo que garantizaba la presencia de gas radón. Se construyó una vivienda unifamiliar y se dejó que acumulara el gas radiactivo durante cuatro meses.

En el módulo se probaron varios sistemas para combatir la acumulación del radón: “Las más eficaces eran las medidas de succión sacando el gas de la arqueta; llegamos a tener eficiencias de mitigación de más del 90%”, recuerda Manuel Olaya Adán, físico del CSIC que participó en el proyecto. “Hacer casas libres de radón sería tan fácil como aprobar estos protocolos en el código técnico de edificación y construirlas de esta manera”, asegura Luis Quindós.

Pero quizá el obstáculo principal sea que la radiación del radón procede de una fuente natural y produce menos preocupación. “Si con la misma radiación te dijeran que tienes una almacén temporal de residuos radiactivos junto a tu casa”, concluye Quindós, “la gente no dudaría ni un segundo en tomar medidas”.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
El mapa del cáncer de pulmón coincide bastante mejor con la refinerías, térmicas carboneras o grandes concentraciones , salvo el caso de Gredos, donde puede haber algún condicionante geológico. (también es probablemente una zona muy poco poblada donde puede haber distorsiones si no está normalizada la incidencia por edad). En general en Europa entera se aprecia muy bien que el cáncer tiene mucha menor incidencia en las regiones poco pobladas de las zonas mediterráneas y mucha más en las enormes concentraciones urbanas e industriales.

El círculo concéntrico (sobre todo en mujeres) sobre la ciudad de Madrid en el mapa de incidencias de cáncer de pulmón es muy revelador. O sobre la ciudad de Barcelona, por ejemplo.
 
Última edición:
Volver