Impagos y remuneración del ahorro

kunk

Madmaxista
Desde
20 May 2008
Mensajes
16.814
Reputación
16.531
Todo el mundo parece dar por supuesto que el ahorro debe ser incentivado y remunerado. De alguna manera, si alguien le presta a otro una cantidad de dinero que tiene ahorrado, parece que lo natural es que cuando me lo devuelva debe ser una cantidad mayor y proporcional a la cantidad que le he prestado. Sin embargo, no solo ésto no siempre ha sido “lo natural” y ni siquiera lo habitual, sino que además yo creo que este planteamiento lleva inevitablemente a la necesaria existencia de inevitables mecanismos automáticos de ajuste que en definitiva dan al traste con esas ganancias fáciles del capital. Estos mecanismos son los impagos, en alguna de sus formas (impago, quita, inflación, etc.).

En primer lugar, déjenme explicarles por qué yo no creo que ésto sea en realidad lo natural. En primer lugar, esos ahorros que uno presta no son más que los excedentes de un trabajo anterior que de alguna manera a alguien le han sobrado en su día después de hacer todos los gastos necesarios para vivir y trabajar. Supongamos que esa persona se dedica a la fabricación de sillas, ha fabricado 20 y solamente ha gastado en su fabricación y en trabajar y vivir él mismo gasta solamente19. En el momento en que eso suceda tendrá ahorrado el importe de una silla. Si ese importe de una silla se lo presta a otra persona y ésta se lo devuelve con intereses, después podrá comprar más mercancías que las que podía comprar con el excedente de una silla. A cambio, a la persona que devuelve el préstamo no le llegará con fabricar una silla en exceso para devolver el préstamo y tendrá que fabricar una cantidad mayor (digamos 1,1 sillas). De este modo, el mismo trabajo realizado en el momento de la devolución vale comparativamente menos que realizado, digamos, 1 año antes, !por el mero hecho de haber sido realizado antes!. Ahora bien, las consecuencias directas de ese trabajo, es decir, en el ejemplo anterior la silla en sí, probablemente vale más la nueva que la vieja, por simple deterioro debido al paso del tiempo, lo mismo que los productos agrícolas y el grueso las mercancías, en su gran mayoría más o menos perecederas. De este modo nos encontramos con una situación paradójica en la cual las mercancías se van deteriorando en el tiempo !mientras que el trabajo que ha sido necesario para crearlas se va revalorizando!.

Esa revalorización con el tiempo del trabajo trae consigo una consecuencia inevitable, y es que el valor del trabajo tiende a cero con el paso del tiempo. Y es que en un sistema de mercado el dinero solamente tiene valor en términos relativos, ya que una determinada mercancía solamente la podremos comprar si nadie puja más por ella que nosotros. De este modo. si tomamos como referencia el valor de un determinado trabajo hace 10 años, al año siguiente valdrá alfa*valor, donde alfa es el factor anual de corrección, entre 0 y 1, a los 2 años alfa²*valor, y así sucesivamente, de modo que al cabo de un cierto número de años esa cantidad se aproximará a cero. Esto quiere decir que el excedente de trabajo necesario para comprar la misma mercancía crece exponencialmente con el paso de los años, lo cual aparte de injusto (después de todo la única diferencia reside en el momento en el que se ha trabajado y eso no siempre depende de los méritos de cada uno) es inviable, ya que si la remuneración del trabajo decrece exponencialmente con el tiempo, de manera inevitable tarde o temprano los trabajadores se negarán a trabajar por la hez que les pagan, de manera que llegará un momento en el que inevitablemente nadie trabajará y no habrá mercancías a la venta y ningún dinero ahorrado valdrá para nada.

Puesto que remunerando el ahorro de manera neta es imposible que el sistema funcione, el valor del trabajo debe entonces decaer (al menos estadísticamente) con el tiempo de manera más o menos acelerada. Es decir, la gente podrá ahorrar parte de sus excedentes para usarlos más tarde, pero al precio de que vayan valiendo menos con el paso del tiempo. Pero claro, en un sistema como el nuestro en el que se pagan intereses netos por los préstamos (de tal manera que estamos en la situación de que al menos nominalmente su valor crece), esto es imposible a no ser que en un determinado momento tenga lugar algún tipo de impago, quita o inflación.

Me da la impresión de que los impagos no son eventos casuales debidos a imponderables o a la mala actitud de los deudores, sino que forman la parte esencial del sistema financiero que lo dota de estabilidad. Desde este punto de vista, no debería parecer extraño que una persona, empresa o país incurra en un impago de manera más o menos encubierta, ya que todos ellos lo harán si dejamos que pase tiempo suficiente, y no debería ser tomado como un hecho diferencial el haberlo hecho en un determinado momento.

Espero sus comentarios, y disculpen el tocho.