Imaginemos el apocalipsis........

ataquerojo

Madmaxista
Desde
25 Abr 2007
Mensajes
27
Reputación
0
Un escenario ficticio, o no tanto por lo que se ve. La población española e viajero se endeuda masivamente por la compra de vivienda, lo que está pasando, sube el euribor, el paro se dispara y de repente x millones de personas no pueden afrontar sus deudas (créditos al consumo e hipotecas), por lo que no les queda más remedio que dejar de pagar a los bancos. Ahora pregunto:

-¿Tienen los bancos capacidad ejecutoria para cobrar MILLONES en deudas, para ejecutar MILLONES de embargos????

- Teniendo en cuenta la "legendaria agilidad" de la Justicia hispánica, ¿qué ocurriría si esos MILLONES de pseudopropietarios se encierran en casa, cancelan sus mermadas cartillas y les dicen a los bancos que vengan a por ellos con los Geos?


- ¿Ocurrió algo parecido en Argentina?


Agradecido por vuestros comentarios y respuestas, a lo mejor son hipótesis desmadradas pero viendo lo que está pasando no me parece que sea ciencia ficción, un saludo.
 
La Respuesta Es: Quiebra Segura Y Casi Inmediata

Buenos días. Hace unos días plantee un tema parecido al tuyo, y la respuesta creo que sería fulminante: A mi juicio, al segundo o tercer mes quebrarían los bancos y cajas uno detrás de otro. No olvides que ellos también estan pruingados con mucho interbancario, y, además ese interbancario está pedido en su gran mayoría a bancos extranjeros, cuya confianza ya en nuestra banca empieza a mermar muy, y muy notablemente. Un saludo
 
Si eres tan amable déjame el enlace a tu hilo, y perdona por duplicarlo. Un saludo :)
 
Hombre, yo si veo que aumenta mucho el paro, la jovenlandesesidad y baja los precios de la vivienda... y no se vende nada.. entonces me plantearé muy seriamente sacar mis ahorros de cualquier banco español...
Pero la posibilidad de la quiebra bancaria es algo que todavía no contemplo...
 
Esto me ha hecho pensar en una cosa:

la población está ya muy endeudada, pero aun con un escenario de precios de las casas a la baja, o precisamente por eso, continuará endeudándose más. ¿Hasta qué punto llegarán el número de hipotecados? ¿Hasta qué punto la catástrofe será de tal magnitud que la explosión se escuchará en todo el mundo?
 
Los bancos no se, pero la BBK deberia quebrar por que si alguien lo ha ehcho mal y a lo bestia han sido los de esta caja vizcaina.
 
Los bancos son intermediarios. Obtienen financiación de sus depositantes, del interbancario e inversores, y prestan a los pepitos.
Dado el volumen del préstamo realizado, dependen del crédito externo (interbancario+titulizaciones) para seguir prestando aquí.

No es necesario que se de un escenario en el que los pepitos dejen de pagar las hipotecas en masa para que los bancos las pasen pilinguis.

Basta con que los prestamistas externos reevalúen el riesgo local/de entidad y exijan una prima adicional para que este sobrecosto obligue a un encarecimiento de los nuevos préstamos.

El pool de potenciales pepitos se reduciría drásticamente, lo que afectaría a las expectativas futuras de beneficios de las entidades financieras, lo que ocasionaría una mayor dificultad de financiación, lo que induciría a encarecer más el préstamo a nacionales, etc. La crisis de las financieras USA se debe a que han sido incapaces de colocar sus préstamos a los inversores finales en el precio que esperaban, y dada su baja capitalización, las pérdidas les han comido vivos.

Aquí el problema se multiplica porque se utiliza un tipo de interés a corto plazo para establecer el precio del crédito a muy largo plazo. Mientras el diferencial de tipos corto/largo sea pequeño y/o los bancos puedan obtener financiación a corto suficiente no hay problema.

Cuando cualquiera de esos supuestos se viene abajo es cuando la cosa se pone chunga (aumento del diferencial/limitaciones en el interbancario).
 
ransomraff dijo:
Los bancos no se, pero la BBK deberia quebrar por que si alguien lo ha ehcho mal y a lo bestia han sido los de esta caja vizcaina.

La BBK y su obra social....puajjj!

Menudos soplagaitas...pero me imagino que en todos los sitios cuecen habas y habrá cajas como ésta en murcia, en extremadura, etc.
 
Algún experto?

Hola,
tengo una duda en el caso de quiebra bancaria, que veo improbable, por cierto.

¿¿¿Si un banco quiebra, los clientes se quedan a dos velas o tenemos algún fondo de compensación para estos casos (para los seguros hay un fondo de compensacion a pachas entre compañias y estado para ciertos casos)???

En el caso de las cajas, seguro que si quiebran no pasa nada, algo se montarian para reflotarlas con el dinerete del estado, ya que son un medio de poder a disposicion de los politicos.
Es un suponer, eh, que yo no tengo conocimientos firmes sobre el tema.

Saludos a todos.
 
Eddy dijo:
Los bancos son intermediarios. Obtienen financiación de sus depositantes, del interbancario e inversores, y prestan a los pepitos.
Dado el volumen del préstamo realizado, dependen del crédito externo (interbancario+titulizaciones) para seguir prestando aquí.

No es necesario que se de un escenario en el que los pepitos dejen de pagar las hipotecas en masa para que los bancos las pasen pilinguis.

Basta con que los prestamistas externos reevalúen el riesgo local/de entidad y exijan una prima adicional para que este sobrecosto obligue a un encarecimiento de los nuevos préstamos.

El pool de potenciales pepitos se reduciría drásticamente, lo que afectaría a las expectativas futuras de beneficios de las entidades financieras, lo que ocasionaría una mayor dificultad de financiación, lo que induciría a encarecer más el préstamo a nacionales, etc. La crisis de las financieras USA se debe a que han sido incapaces de colocar sus préstamos a los inversores finales en el precio que esperaban, y dada su baja capitalización, las pérdidas les han comido vivos.

Aquí el problema se multiplica porque se utiliza un tipo de interés a corto plazo para establecer el precio del crédito a muy largo plazo. Mientras el diferencial de tipos corto/largo sea pequeño y/o los bancos puedan obtener financiación a corto suficiente no hay problema.

Cuando cualquiera de esos supuestos se viene abajo es cuando la cosa se pone chunga (aumento del diferencial/limitaciones en el interbancario).

eddy... ¿eso que comentas supondría un aumento del euribor por la menor cantidad de capital disponible por los bancos para prestar? O el euribor se mueve casi exclusivamente siguiendo los movimientos de los tipos de interés...

S2
 
eddy... ¿eso que comentas supondría un aumento del euribor por la menor cantidad de capital disponible por los bancos para prestar? O el euribor se mueve casi exclusivamente siguiendo los movimientos de los tipos de interés

Significaría que los bancos abandonan el euribor por un nuevo índice (probablemente el de deuda española a largo plazo +1/1,5%) y que limitarían el crédito (menor porcentaje s/tasacíon/ingresos, etc)
 
Eddy dijo:
Significaría que los bancos abandonan el euribor por un nuevo índice (probablemente el de deuda española a largo plazo +1/1,5%) y que limitarían el crédito (menor porcentaje s/tasacíon/ingresos, etc)

¿abandonar el euribor? no sé yo... ¿eso no implicaría que tampoco podría "intercambiar" dinero con los demás bancos?...

la cuestión "clave" que me gustaría saber es si el euribor está vinculado a los movimientos oficiales de tipos de interés, o si podría desmarcarse en determinadas circunstancias hacia arriba dependiendo del exceso o escasez de liquidez monetaria...

saludos
 
¿abandonar el euribor? no sé yo... ¿eso no implicaría que tampoco podría "intercambiar" dinero con los demás bancos?...

El supuesto se daría precisamente en el momento en que los bancos españoles tuvieran dificultades para financiarse, (probablemente porque se les impusieran límites cuantitativos, más que un coste mayor).
 
CHARLIE dijo:
Buenos días. Hace unos días plantee un tema parecido al tuyo, y la respuesta creo que sería fulminante: A mi juicio, al segundo o tercer mes quebrarían los bancos y cajas uno detrás de otro. No olvides que ellos también estan pruingados con mucho interbancario, y, además ese interbancario está pedido en su gran mayoría a bancos extranjeros, cuya confianza ya en nuestra banca empieza a mermar muy, y muy notablemente. Un saludo


¿Es posible ese escenario tal y como pintan las cosas?
 
Volver