I+D+i ejpañol: El despido de un científico inmoviliza una máquina de 1000000€

melchor rodriguez

Madmaxista
Desde
1 Oct 2008
Mensajes
10.710
Reputación
30.104
Es un gravisimo error creer eso de que si ya tenemos la maquinita pagada ... pues ala, a trabajar. La realidad es que una maquina tal como un espectrometro, espectrografo, resonancias magneticas, de absorcion, HPLCs, y demas, que salen por 300 KEur cada una, no funcionan solas, sino que exigen mucha infraestructura a su alrededor si de veras se desea hacer algo con ellas. Algunos ejemplos: acreditacion del laboratorio, que es un gasto anual o bianual de unos 20,000 euros, personal cualificado, participacion en comparativas interlaboratorio, consumibles, calibraciones, un local adecuado (por ejemplo acreditar un laboratorio de microbiologia suele exigir echar el local al suelo y hacerlo desde cero) y un sinfin de historias. Se necesita un negocio en marcha, como el que parece que tiene Pacomer, una actividad que genere dinero para mantener todo esto y que te quede un beneficio razonable. Eso de que con la maquinita y ya esta es el error de los tercermundistas, que estan convencidos de que la maquinita tiene poderes taumaturgicos y que se le echa la muestra por un lado y sale el informe del ensayo por el otro y ya esta. Por desdicha no es asi.
Entre ellos, España.

La mentalidad chupasubvenciones es tal que en esta historia que esperaban que la subvención de Europa era infinita.

España no es un país capitalista. En la Europa del Norte y el mundo anglosajón se dan cuenta de algo simple: el dinero no viene del cielo.

En nuestro país, estamos tan acostumbrados que el Estado reparte y conceda subvenciones a doquier, que muchos segmentos de la sociedad española al ser beneficiados piensa que la vaca nunca va parar de dar leche.

Joper, si en mi ciudad, por ejemplo, muchas asociaciones de vecinos (creo, que casi todas) los gastos corrientes de sus locales las abona el ayuntamiento. No son capaces que sus socios abonen estas partidas de gasto.

En otro post se hablo como un ayuntamiento de Galicia (no recuerdo cual) para financiar las fiestas mayores pidió una colecta voluntaria. Algo que debía ser normal, es una excepción.

El día que el Estado llegue a la suspensión de pagos, veremos caer miles de empresas y asociaciones que viven del papá-Estado. Eso sí, también veremos como muchas de ellas espabilan y son capaces con las cuotas de sus socios levantarse otra vez sin ayuda del Estado y ser más independientes del poder político.
 

>> 47 <<

Madmaxista
Desde
28 Ago 2006
Mensajes
24.356
Reputación
7.061
Mientras el tío ese ha podido trabajar con la maquina esa ¿qué resultados ha presentado anualmente?
Chu-chu-chu pi-pi-pppiiiii
¿Ninguno?
Pues al paro ese tío, y que vendan la máquina a un país que le saque mejor rendimiento.
Y sacabó la tontería.
 

jolu

Será en Octubre
Desde
27 Ene 2009
Mensajes
28.569
Reputación
59.169
En I+D de cachondeo ya tenemos historia.
A principios de siglo inventamos la lata,tras una inversión millonaria para la época.
Al frente del proyecto se puso al hijo de un conocido político.
Un año mas tarde no habíamos obtenido beneficio alguno de nuestro invento y le vendimos la patente a EEUU que en 30 minutos diseñaron el abrelatas,con lo que se le podía dar utilidad al invento.

Nuestras otras aportaciones a la tecnología son el palo del trapo de limpiar (fregona) y el palo del caramelo(absorbe-chup).
 

Berebere

Carpe Diem
Desde
20 Abr 2007
Mensajes
14.445
Reputación
21.879
Lugar
In the guetto
Investigadores Parga Pondal, un retorno lleno de obstáculos

Cumplimos los objetivos, les salimos cinco años gratis, y ahora te dicen: ''Gracias bonita, y te vas''»


«En estos momentos estoy en el paro. Y ya no soy un chaval. Tengo 41 años y, con mi vida hecha aquí, ya no me planteo regresar a Estados Unidos». A Javier Rodríguez, uno de los investigadores Parga Pondal de la Universidade de Vigo, le habían ofrecido hace cinco años un buen trabajo en la Universidad Internacional de Florida. Pero quería regresar a Galicia. Su caso es bastante parecido al de sus compañeros: profesionales formados en el extranjero, de entre 35 y 40 años, y que ahora, con hijos y familia, se encuentran con que la promesa de un retorno prometedor si superaban todas las evaluaciones se ha quedado en buenas palabras.

Es el caso de Montse Martínez, de A Coruña, a la que aún le queda un año de contrato, pero que ve complicado su futuro. Trabajó tres años en Alemania y cuando acabó se le ofrecieron tres posibilidades: quedarse con un nuevo contrato en Alemania, aceptar otro en Tarragona o presentarse al programa Parga Pondal en Galicia. Hizo lo último, ganó la plaza y ahora mira su futuro con incertidumbre. «Hemos cumplido todos los objetivos que querían, hemos trabajado cinco años en los que les hemos salido gratis a la Universidad y ahora nos dicen: ''Gracias bonita y te vas''. Ni siquiera nos dan la oportunidad de seguir saliéndoles gratis otros tres años más».

Volver a hacer las maletas

Manuel Leira Campos dejó atrás una estancia de seis años en Irlanda, donde el Trinity Collegue le había ofrecido un contrato en el que ganaría más del doble de lo que podría encontrar en Galicia. Pero renunció para regresar. «Quería volver a casa y me fié del compromiso de que era posible hacer una carrera investigadora en Galicia. Y ahora puede que me toque volver a hacer las maletas», se lamenta.

Los ejemplos se repiten en la reunión que La Voz mantuvo con doce de los investigadores que trabajan en la Universidade da Coruña. David Esteban, que trabajó en Italia antes de regresar a Galicia, asegura que el problema, en el caso de la Universidade da Coruña, no es el dinero, sino una mala planificación. «Nosotros hemos venido -dice- porque es la Universidad la que nos ha llamado pidiendo un perfil determinado diseñado por ellos mismos, y ahora dicen que les creamos un problema». Y en la misma idea abunda Marcos Lado, que vino de Israel: «Nos contratan porque hay un desequilibrio: faltan investigadores. Nos captan, nos pagan con fondos públicos y ahora, cinco años después, dicen que somos nosotros los que creamos el desequilibrio porque unas áreas crecen más que otras. Y eso es un error de planificación, no es nuestra culpa, porque nosotros hemos cumplido». El problema, dicen, más que su situación, es la imagen que se ofrece del programa Parga Pondal, que puede disuadir a los jóvenes de seguir la carrera en Galicia. «El mensaje que manda la Universidad a los nuevos investigadores es licénciate y márchate. Y, si te va bien, no vuelvas», relata Olga Blanco, que antes trabajó en California.
 

Raimon

Madmaxista
Desde
15 Feb 2008
Mensajes
2.512
Reputación
1.812
Estos senores y senoras tomaron una decision profesional equivocada. Aceptaron un riesgo por el motivo que fuera y les salio mal. Nos ha pasado a todos y no es para hacer dramas. Es su problema y ellos deben solucionarlo.

Nota: eso de "... eso es un error de planificación, no es nuestra culpa, porque nosotros hemos cumplido." lo podria decir casi todos los parados en sus conversaciones en la cola del INEM. Porque estos van a ser distintos?
 

Fourier

Madmaxista
Desde
8 Ene 2006
Mensajes
148
Reputación
106
Lugar
Barcelona
Cumplimos los objetivos, les salimos cinco años gratis, y ahora te dicen: ''Gracias bonita, y te vas''»


«En estos momentos estoy en el paro. Y ya no soy un chaval. Tengo 41 años y, con mi vida hecha aquí, ya no me planteo regresar a Estados Unidos». A Javier Rodríguez, uno de los investigadores Parga Pondal de la Universidade de Vigo, le habían ofrecido hace cinco años un buen trabajo en la Universidad Internacional de Florida. Pero quería regresar a Galicia. Su caso es bastante parecido al de sus compañeros: profesionales formados en el extranjero, de entre 35 y 40 años, y que ahora, con hijos y familia, se encuentran con que la promesa de un retorno prometedor si superaban todas las evaluaciones se ha quedado en buenas palabras.

Es el caso de Montse Martínez, de A Coruña, a la que aún le queda un año de contrato, pero que ve complicado su futuro. Trabajó tres años en Alemania y cuando acabó se le ofrecieron tres posibilidades: quedarse con un nuevo contrato en Alemania, aceptar otro en Tarragona o presentarse al programa Parga Pondal en Galicia. Hizo lo último, ganó la plaza y ahora mira su futuro con incertidumbre. «Hemos cumplido todos los objetivos que querían, hemos trabajado cinco años en los que les hemos salido gratis a la Universidad y ahora nos dicen: ''Gracias bonita y te vas''. Ni siquiera nos dan la oportunidad de seguir saliéndoles gratis otros tres años más».

Volver a hacer las maletas

Manuel Leira Campos dejó atrás una estancia de seis años en Irlanda, donde el Trinity Collegue le había ofrecido un contrato en el que ganaría más del doble de lo que podría encontrar en Galicia. Pero renunció para regresar. «Quería volver a casa y me fié del compromiso de que era posible hacer una carrera investigadora en Galicia. Y ahora puede que me toque volver a hacer las maletas», se lamenta.

Los ejemplos se repiten en la reunión que La Voz mantuvo con doce de los investigadores que trabajan en la Universidade da Coruña. David Esteban, que trabajó en Italia antes de regresar a Galicia, asegura que el problema, en el caso de la Universidade da Coruña, no es el dinero, sino una mala planificación. «Nosotros hemos venido -dice- porque es la Universidad la que nos ha llamado pidiendo un perfil determinado diseñado por ellos mismos, y ahora dicen que les creamos un problema». Y en la misma idea abunda Marcos Lado, que vino de Israel: «Nos contratan porque hay un desequilibrio: faltan investigadores. Nos captan, nos pagan con fondos públicos y ahora, cinco años después, dicen que somos nosotros los que creamos el desequilibrio porque unas áreas crecen más que otras. Y eso es un error de planificación, no es nuestra culpa, porque nosotros hemos cumplido». El problema, dicen, más que su situación, es la imagen que se ofrece del programa Parga Pondal, que puede disuadir a los jóvenes de seguir la carrera en Galicia. «El mensaje que manda la Universidad a los nuevos investigadores es licénciate y márchate. Y, si te va bien, no vuelvas», relata Olga Blanco, que antes trabajó en California.
Jejeje... de que me suena a mi eso?. En cataluña pasa exatamente lo misno, 5 años gratis para la universidad y después ya se verá...
 

estrujillo

Madmaxista
Desde
17 Nov 2006
Mensajes
12.107
Reputación
20.828
Lo acojonante es esto:

"Me dijeron -explica-que a lo mejor podía optar a una plaza dentro de un año"

O sea, le prometen enchufarle en un puesto público sin oposición sacando fraudulentamente una plaza hecha a medida, probablemente como la que tenía hasta ahora. Y encima el tío se queja.

Fijaos que todos los años hay una oferta pública de empleo con miles de plazas a las que puede optar. Lo que le pasa a este caballero es que el quería optar a UNA PLAZA HECHA PARA ÉL
 
Última edición:

pacomer

Será en Octubre
Desde
15 Ene 2007
Mensajes
28.045
Reputación
85.437
Es un gravisimo error creer eso de que si ya tenemos la maquinita pagada ... pues ala, a trabajar. La realidad es que una maquina tal como un espectrometro, espectrografo, resonancias magneticas, de absorcion, HPLCs, y demas, que salen por 300 KEur cada una, no funcionan solas, sino que exigen mucha infraestructura a su alrededor si de veras se desea hacer algo con ellas. Algunos ejemplos: acreditacion del laboratorio, que es un gasto anual o bianual de unos 20,000 euros, personal cualificado, participacion en comparativas interlaboratorio, consumibles, calibraciones, un local adecuado (por ejemplo acreditar un laboratorio de microbiologia suele exigir echar el local al suelo y hacerlo desde cero) y un sinfin de historias. Se necesita un negocio en marcha, como el que parece que tiene Pacomer, una actividad que genere dinero para mantener todo esto y que te quede un beneficio razonable. Eso de que con la maquinita y ya esta es el error de los tercermundistas, que estan convencidos de que la maquinita tiene poderes taumaturgicos y que se le echa la muestra por un lado y sale el informe del ensayo por el otro y ya esta. Por desdicha no es asi.
Digamos que trabajo con Waters, sólo el mantenimiento de un espectrómetro de masas (ESI) para el que necesitas personal técnico especializado te sale por 25.000 euros al agno. AL fin y al cabo un espectrómetro de estos no deja de ser una báscula para "pesar" femtomoles ( si, por ejemplo, 1 mol de una sustancia X = 1 gr, entonces un fm de la misma = 10e-15 gramos). Así que de esa sustancia cuyo mol es 1 gramo cogemos 2,5x10e-3 gramos (2.5 miligramos) y los "tiramos" a una piscina olímpica (25 x 10e5 litros), luego trincamos 1 microlitro de esa piscina (10e-6 litros) y esa cantidad se la damos al cacharro, este nos detectará 1 femtomol de la sustancia en cuestion ( 10-9 M = 10-15/10-6; 10-9M = x/25x10e5; x = 25x10e-4)

Claro una máquina con un precisión así necesita de un calibrado igual de "mágico" y un científico sólo no puede hacer esto ni de cogna. Lo que puede hacer es hacerse una base de datos con el m/z de las sustancias que vaya a analizar, o fijar los mejores buffers y combinación de disolventes para obtener la mejor senal, pero nada de mirarle las tripas al cacharro, eso requiere el concurso de un par de ingenieros electrónicos, sin exagerar.
 
Última edición:

Calippo

Madmaxista
Desde
10 Jul 2009
Mensajes
120
Reputación
147
fuentes bien informadas confirman que tras despedir al científico,la intrépida y harto eficaz ministra de ciencia e innovación,sobre todo esto último,sra garmendia,procedió a intentar poner en marcha la máquina,no lo consiguió,la desmontó y montó varias veces y al final tenía una máquina y unas cuantas piezas:D
...según la Ley de Murphy... al final tenía DOS MAQUINAS! :-D
 

chicken

Madmaxista
Desde
15 Jul 2006
Mensajes
9.620
Reputación
9.521
Con este panorama, muchos dejarán a medias su carrera investigadora por falta de ilusión y motivación o directamente ni la empezarán.

Yo conozco a uno que la abandonó hace tres años y ahora está de teleoperador a media jornada y preparando oposiciones de Auxiliar Administrativo, después de haber pasado por varios trabajos en estos últimos tres años, como reponedor en un Mercadona, camarero y dependiente en una librería.

Debe ser muy duro estar de eterno becario y verse a los 35 años sin haber cotizado un duro a la Seguridad Social y teniendo todavía que pedir dinero a los padres (en algunos casos jubilados) para salir de marcha los fines de semana. Sabiendo, además, que durar mucho tiempo como becario no es ningún mérito en el CV, sino todo lo contrario.

Evidentemente, servir cubatas en un bar o currar de operador telefónico no es lo más apasionante del mundo. Así que ya nos podemos imaginar lo quemada que estaría esa persona para preferir esos trabajos a seguir con su carrera investigadora.

No hace falta ser un lumbreras para darse cuenta de que a muchos investigadores no les va a quedar más remedio que marchar al extranjero si quieren seguir ejerciendo su carrera.

Puede tener sus inconvenientes y probablemente los primeros meses (o incluso años) serán difíciles. Pero gran parte de los investigadores son solteros y sin cargas familiares (a ver quién es el guapo que es capaz de mantener una relación de pareja en condiciones mientras intenta llevar a cabo una dura carrera de investigador) y viven con sus padres (porque el sueldo de becario en muchos sitios no da para independizarse). Por eso, les resulta menos traumático vivir fuera.

Además, unas personas cuyas máximas expectativas en la vida (al menos, en su país) son trabajar sirviendo cañas o fregando escaleras cuando terminan con las becas y heredar los pisos de sus padres están más dispuestas a ir al extranjero para progresar.
 

HOLAQUETAL

Madmaxista
Desde
7 Ago 2006
Mensajes
7.016
Reputación
6.301
Hubiera aprendido a alicatar y sanear ahora no le pasaria esto. Ala, por simple.
 

pacomer

Será en Octubre
Desde
15 Ene 2007
Mensajes
28.045
Reputación
85.437
Con este panorama, muchos dejarán a medias su carrera investigadora por falta de ilusión y motivación o directamente ni la empezarán.

Yo conozco a uno que la abandonó hace tres años y ahora está de teleoperador a media jornada y preparando oposiciones de Auxiliar Administrativo, después de haber pasado por varios trabajos en estos últimos tres años, como reponedor en un Mercadona, camarero y dependiente en una librería.

Debe ser muy duro estar de eterno becario y verse a los 35 años sin haber cotizado un duro a la Seguridad Social y teniendo todavía que pedir dinero a los padres (en algunos casos jubilados) para salir de marcha los fines de semana. Sabiendo, además, que durar mucho tiempo como becario no es ningún mérito en el CV, sino todo lo contrario.

Evidentemente, servir cubatas en un bar o currar de operador telefónico no es lo más apasionante del mundo. Así que ya nos podemos imaginar lo quemada que estaría esa persona para preferir esos trabajos a seguir con su carrera investigadora.

No hace falta ser un lumbreras para darse cuenta de que a muchos investigadores no les va a quedar más remedio que marchar al extranjero si quieren seguir ejerciendo su carrera.

Puede tener sus inconvenientes y probablemente los primeros meses (o incluso años) serán difíciles. Pero gran parte de los investigadores son solteros y sin cargas familiares (a ver quién es el guapo que es capaz de mantener una relación de pareja en condiciones mientras intenta llevar a cabo una dura carrera de investigador) y viven con sus padres (porque el sueldo de becario en muchos sitios no da para independizarse). Por eso, les resulta menos traumático vivir fuera.

Además, unas personas cuyas máximas expectativas en la vida (al menos, en su país) son trabajar sirviendo cañas o fregando escaleras cuando terminan con las becas y heredar los pisos de sus padres están más dispuestas a ir al extranjero para progresar.


No te creas tú, la investigacíón está igual de jodida en todos lados. La única diferencia con Ejpain es el sector privado, donde se mete mucha más pasta que en Ejpain y se contratan doctores.

Si quieres llegar a ser profe de universidad o científico titular de algún organismo público, es tan dolido en los USA como en Ejpain: hay que publicar bastante, estar en un buen grupo, hacer contactos etc para tener un puestecico de profe.

Haciendo una estadistica, en los EEUU por ejemplo, de cada 100 doctores sólo 3 conseguiran una plaza estable en la universidad o instituto de investigacion, similar porcentaje hay en Europa. En Espana por ahí andará, sólo que en este caso lo que prima es el enchufe.

En EEUU incluso lo veo más dolido que en Ejpain, porque allí, incluso después de conseguir la plaza de profe, te siguen evaluando y si no se publica en las mejores revistas del área ni se consiguen proyectos con mucha pasta, te ponen en la fruta calle. Incluso, aún así, si el patronato de la universidad considera que tu línea de investigación está pasada de moda y les interesa meter gente más joven con otro tipo de investigación, también te pueden echar a la fruta calle y con 45 tacos, como conocí un caso en los EEUU. En EJpain al menos te quedas de funcionario.


De todas formas, calculando lo que cuesta hacerse un doctorado, más los postdocs, más el tiempo pérdido en el que se podría haber trabajado en un profesión de verdad, más la tasa de fracaso del 97% que preside este ámbito, el que se dedique a esto es o porque está ciego o tiene más vocación que un cura.
 
Última edición:

chicken

Madmaxista
Desde
15 Jul 2006
Mensajes
9.620
Reputación
9.521
No te creas tú, la investigacíón está igual de jodida en todos lados. La única diferencia con Ejpain es el sector privado, donde se mete mucha más pasta que en Ejpain y se contratan doctores.

Si quieres llegar a ser profe de universidad o científico titular de algún organismo público, es tan dolido en los USA como en Ejpain: hay que publicar bastante, estar en un buen grupo, hacer contactos etc para tener un puestecico de profe.

Haciendo una estadistica, en los EEUU por ejemplo, de cada 100 doctores sólo 3 conseguiran una plaza estable en la universidad o instituto de investigacion, similar porcentaje hay en Europa. En Espana por ahí andará, sólo que en este caso lo que prima es el enchufe.

En EEUU incluso lo veo más dolido que en Ejpain, porque allí, incluso después de conseguir la plaza de profe, te siguen evaluando y si no se publica en las mejores revistas del área ni se consiguen proyectos con mucha pasta, te ponen en la fruta calle. Incluso, aún así, si el patronato de la universidad considera que tu línea de investigación está pasada de moda y les interesa meter gente más joven con otro tipo de investigación, también te pueden echar a la fruta calle y con 45 tacos, como conocí un caso en los EEUU. En EJpain al menos te quedas de funcionario.


De todas formas, calculando lo que cuesta hacerse un doctorado, más los postdocs, más el tiempo pérdido en el que se podría haber trabajado en un profesión de verdad, más la tasa de fracaso del 97% que preside este ámbito, el que se dedique a esto es o porque está ciego o tiene más vocación que un cura.
Pues con ese panorama, trae más a cuenta estudiar una carrera de Letras que se termine facilmente en 5 años (o en 3 en el caso de Magisterio), hacer el CAP y preparar oposiciones a maestro o profesor de Secundaria, para ganar 1800-2000 euros/mes en 14 pagas en los primeros años y tener tres meses de vacaciones anuales.

O directamente acabar el Bachillerato y ponerse a estudiar a piñón oposiciones a Conserje o Auxiliar Administrativo con 18 años.

Y ya que dices que sólo el 3% de los doctores en Estados Unidos consiguen quedarse de profesores, ¿qué hacen los demás? ¿Trabajar de taxistas, camareros o similares, como aquí? ¿Se buscan la vida en otra profesión?
 
Última edición: