Hutus y tutsis: las raíces de una guerra absurda

Si, es cierto, no eran tan anecdóticas. Pero creo que se hicieron menos comunes a lo largo del tiempo, cuando el colonialismo los insto a "parcelarse" mas.
Aun así supongo que para una mujer tutsi casarse con un hutu sería como rebajarse, lo que los reduciría.

Respeto a los líos por matrimonios mixtos, en Yugoslavia también debió montarse una buena

Nucelar... Creo que fueras tú quien pusiera un libro sobre este tema, vuelve a pasarme el título que miro si lo hay en pdf.
 
Dejaros de caricias mentales. Lo que pasó en Ruanda fue un colapso en toda regla, una lucha por la supervivencia. Hay un capítulo dedicado al tema en "colapse" de Jarek Diamond.

¿Podrías explicar un poco qué es lo que dice para los que no nos hayamos leído el libro?
 
"Una temporada de machetes" de Jean Hatzfeld.

Me pareció muy bueno, pero crudísimo.

No los hay, una lástima (o al menos no lo he visto por ningún lado). Ni tampoco hay éste:

Queremos informarle que mañana seremos asesinados junto con nuestras familias
 
¿Podrías explicar un poco qué es lo que dice para los que no nos hayamos leído el libro?

Así hablando de memoria (leí el libro hace años): Jared Diamond propone que Ruanda fue un ejemplo de colapso de una sociedad más a lo largo de la historia, como pasó con los habitantes de la isla de Pascual, los vikingos de Groenlandia, la civilización maya en Yucatán, etc...

Las razones que Jarek da es que Ruanda es un país pequeño e hiper-poblado, en las que las familias se repartían las tierras entre los hermanos, con lo cual cada vez la tierra disponible por familia era menor y menor... hasta llegar a un punto de hambrunas y lucha por la supervivencia.

Todo lo que contáis en el hilo acerca de viejas rencillas entre hutus y tutsis es cierto, pero en realidad es mirar al dedo y no a la luna: da igual que unos fueran mas agricultores y otros mas ganaderos, etc. La verdadera falta de colapso fue la falta de tierra cultivable para todos (es decir, una falta de recursos) en un país híperpoblado.

Por ejemplo: qué es eso de "los hutus moderados"? Es el comodín que introducen para explicar desde la política algo que en realidad tiene mas que ver con la falta de recursos. Habéis repruebo alguna vez a algún político que algo no es posible hacerlo o bien porque directamente no se puede o bien porque no hay recursos para ello?

Un saludo
 
Así hablando de memoria (leí el libro hace años): Jared Diamond propone que Ruanda fue un ejemplo de colapso de una sociedad más a lo largo de la historia, como pasó con los habitantes de la isla de Pascual, los vikingos de Groenlandia, la civilización maya en Yucatán, etc...

Las razones que Jarek da es que Ruanda es un país pequeño e hiper-poblado, en las que las familias se repartían las tierras entre los hermanos, con lo cual cada vez la tierra disponible por familia era menor y menor... hasta llegar a un punto de hambrunas y lucha por la supervivencia.

Todo lo que contáis en el hilo acerca de viejas rencillas entre hutus y tutsis es cierto, pero en realidad es mirar al dedo y no a la luna: da igual que unos fueran mas agricultores y otros mas ganaderos, etc. La verdadera falta de colapso fue la falta de tierra cultivable para todos (es decir, una falta de recursos) en un país híperpoblado.

Sí, entiendo ese punto de vista y de hecho en mi primer post pone algo parecido:

Paulatinamente, a mediados del siglo XX, crece un conflicto dramático entre las dos castas. Lo que se disputan es la tierra. Ruanda es pequeña, montañosa y muy densamente poblada. Como sucede a menudo en África, también en Ruanda llega a producirse una lucha entre los que viven de criar ganado y los que cultivan la tierra. Sólo que en el resto del continente las extensiones son tan vastas que una de las partes puede retirarse y ocupar territorios libres, con lo cual el foco de la guerra se apaga. En Ruanda tal solución es imposible: no hay lugar al que retirarse, no hay adonde retroceder. Entretanto, crecen los rebaños propiedad de los tutsis y se necesitan cada vez más pastos (...).
De manera que de un lado tenemos tropeles de vacas en poderosa expansión -símbolo de la riqueza y fuerza de los tutsis-, y de otro, a unos hutus apretujados, presionados y acorralados: no hay sitio, no hay tierra suficiente, alguien tiene que marcharse o morir. He aquí el panorama de Ruanda en los años cincuenta, cuando en escena aparecen los belgas.

Es seguro que ese fue un factor decisivo: la falta de tierras, que llevó a la lucha por la supervivencia. No obstante, no creo que fuera el único, y creo que se podrían haber hecho las cosas de otras maneras. Los colonizadores emponzoñaron las relaciones ya de por sí difíciles entre hutus y tutsis, y tras la independencia, los gobiernos extranjeros hicieron lo mismo e incluso alentaron el conflicto.

En cuanto a esto:

Habéis repruebo alguna vez a algún político que algo no es posible hacerlo o bien porque directamente no se puede o bien porque no hay recursos para ello?

Está claro, un político nunca va a reconocer que algo no se puede hacer porque entonces su papel carecería de sentido, en vez de eso tiene que buscar culpables, así hace creer a los demás que le necesitan para algo, aunque los problemas a los que se "enfrente" no tengan solución.
 
De anecdóticas nada, eso podía ser hace 200 años, ahora se daban tantos matrimonios mixtos, que se te consideraba de la etnia del padre.

Y las diferencias físicas no eran palpables.

Todos convivían en paz, hasta que llegaron los colonizadores y les enfrentaron entre ellos.

Desde el poder (controlado por los de siempre) se fomentó el repruebo y las diferencias. Se encendió el conflicto entre unos y otros, con mensajes en la radio, favorecimiento de unos frente a otros en contratos y puestos de poder... hasta que llegado el punto, repartieron machetes a unos y les mandaron dar de baja de la suscripción de la vida a otros, sin piedad.

Hasta llegaron a entrar en las iglesias, donde se escondían los refugiados, y matarlos uno a uno a machetazos. Excepto al misionero que les había dado cobijo.

Una vergüenza... o un laboratorio de pruebas de ingeniería social

De esa salió Kofi Annan con el Nobel de la paz... gracias a mirar hacia otro lado y no mandar a cuatro soldados que hubieran evitado la masacre de un millón de personas.
 
Y las diferencias físicas no eran palpables.

Todos convivían en paz, hasta que llegaron los colonizadores y les enfrentaron entre ellos.

Desde el poder (controlado por los de siempre) se fomentó el repruebo y las diferencias. Se encendió el conflicto entre unos y otros, con mensajes en la radio, favorecimiento de unos frente a otros en contratos y puestos de poder... hasta que llegado el punto, repartieron machetes a unos y les mandaron dar de baja de la suscripción de la vida a otros, sin piedad.

Hasta llegaron a entrar en las iglesias, donde se escondían los refugiados, y matarlos uno a uno a machetazos. Excepto al misionero que les había dado cobijo.

Una vergüenza... o un laboratorio de pruebas de ingeniería social

De esa salió Kofi Annan con el Nobel de la paz... gracias a mirar hacia otro lado y no mandar a cuatro soldados que hubieran evitado la masacre de un millón de personas.
Es que nadie estaba interesado en evitar la masacre del pueblo que puede hacer sombra a sus vecinos, que son muy dóciles a Occidente.
 
Volver