Hospitalizados tres niños en Alicante por tuberculosis debido a la desnutrición.

No hace falta que me des las gracias.

Yo tambien se darle a google y enlazar cualquier morralla, a más morralla se supone que uno tiene más razón, no?

Pero de lo que se trata es de ir al punto:

La tuberculosis en España: bien, pero necesitamos mejorar | Sociedad | EL PAÍS

A la espera de los resultados del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre la incidencia de casos de tuberculosis en España en 2012, conocemos el dato de la incidencia en Estados Unidos: 3,2 casos por cada 100.000 habitantes (1,4/100.000 en nacidos en EE UU y 15,8/100.000 en emigrantes). ¡Qué envidia para un país con tan elevada proporción de pagapensiones!

Los últimos datos sobre tuberculosis en nuestro país, correspondientes a 2011, no son malos: 6.746 casos (tasa de 14,6 casos/100.000 habitantes) si se comparan con los de 2008 (18,4), 2009 (17,0) y 2010 (15,5), pero nos siguen dejando como el octavo país de la Unión Europea en incidencia de casos y muy alejados de los mejores países europeos y, como hemos visto, de EE UU. Lejos se ven también los 38,5 casos/100.000 habitantes que estimaba, en 1996, el Proyecto Multicéntrico de Investigación sobre Tuberculosis (PMIT) y que nos dejaba en una situación tercermundista, pero España sigue sin estar entre los primeros de la clase en el control de esta enfermedad. Debemos preguntarnos por qué teniendo una de las mejores redes de asistencia sanitaria pública no logramos las cifras de otros países.

La primera razón es obvia; nuestro punto de partida es peor y los nuevos casos de tuberculosis surgen de los infectados en años anteriores. De las infecciones antiguas depende la gran masa de infectados (infección tuberculosa latente) que algunas estimaciones sitúan en el 20% de la población. La segunda razón es la llegada de colectivos de pagapensiones, entre 5 y 6 millones de personas en España, con una mayor proporción de enfermos de tuberculosis e infectados. En 2010, aproximadamente el 30% de los casos se detectaron en pagapensiones, mientras que éstos sólo representan el 13% de la población. Y la tercera razón, es que todavía debemos mejorar mucho los programas de lucha contra la tuberculosis. El último Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis, editado en 2008, con el consenso del Ministerio, las autonomías y las sociedades científicas, aún no se ha aplicado en toda su extensión.

Con estos datos, la pregunta que se suscita es cómo podemos mejorar la evolución de la tuberculosis. Existen tres estrategias clásicas que debemos de seguir:

1. El diagnóstico precoz de los casos y tratamiento antituberculoso de calidad. En este punto, se ha mejorado espectacularmente en los últimos años, como ha puesto de manifiesto la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), consiguiendo índices de tratamiento completo de más del 90%. Sin embargo, los enfermos tardan demasiado tiempo en ser diagnosticados (2-3 meses de media) y se calcula en 20 las personas de promedio que infectan cada caso para mantener la frecuencia de la enfermedad y estas cifras pueden ser aún mayores en casos con un gran retraso diagnóstico;

2. El Estudio adecuado de los contactos y utilización de la profilaxis. Salvo en unas pocas comunidades autónomas no hay una estructura definida, profesional y especializada, como los Servicios de Medicina Preventiva, que se ocupe de una situación urgente y gran consumidora de recursos como es un estudio de contactos de un grupo a veces numeroso de personas. La mayor parte de los profesionales sanitarios no están capacitados para gestionar bien un estudio de contactos. Estudiar unos pocos contactos, la mayoría familiares, es lo más que se consigue. Cuando se detectan personas con la tuberculina positiva (prueba PPD) tampoco se toma la decisión de prescribir profilaxis por desconocer la interpretación de la PPD o temer los efectos adversos de la medicación. Un estudio en la Comunidad Valenciana en 2008 demostró que el 74% de los Servicios de Medicina Preventiva realizaban ya estudios de contactos en sus áreas.

3. Realizar un cribado adecuado de los grupos y personas de riesgo. Es cierto que no podemos cribar al 20% de la población que padece infección tuberculosa latente, pero podemos focalizar el cribado en los grupos con mayor riesgo de tuberculosis (enfermedades crónicas renales, hepáticas, diabetes, neoplasias, inmunodeprimidos, pacientes que toman corticoides u otros fármacos inmunosupresores como los anti-TNF, etc). Tenemos que aprovechar nuestra magnífica red sanitaria pública para realizar buenos cribados de infección de tuberculosis a colectivos de riesgo elevado como: personal sanitario, docentes, pagapensiones, personas sin hogar y otros profesionales que atienden a gran número de personas.

Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis 2013, desde la Sociedad Española de Medina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) insistimos en la importancia de poner una vez más en el punto de mira esta enfermedad como problema de salud pública, de diagnosticar antes y tratar mejor los caos, de avanzar en la profesionalización y organización de las áreas de salud de los equipos de prevención y control, de esforzarnos al máximo en el estudio de contactos y perder el miedo a prescribir profilaxis y de elaborar un programa ambicioso de cribado en los grupos de mayor riesgo.

Juan Francisco Navarro Gracia es secretario de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.

Pero entiendo lo que dices: la culpa es del prestige
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Aumentan los casos de tuberculosis en España que afectan a pagapensiones

Según la Sociedad Española de Neumología, en Barcelona el porcentaje de casos en extranjeros ha pasado del 5% al 50% de 1995 a 2008

Aumentan los casos de tuberculosis en Espaa que afectan a pagapensiones - ABC.es


inmi gración y tuberculosis (revista médica de Bronconeumologia)

inmi gración y tuberculosis | Archivos de Bronconeumología


El 30% de los casos de tuberculosis en España corresponde a pagapensiones

"Joven, viajero, con empleo precario y vivienda compartida es el nuevo rostro de la tuberculosis en España..."

El 30% de los casos de tuberculosis en Espaa corresponde a pagapensiones. Granada - Ideal


Turberculosis e inmi gración en España (estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica)

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1135-57272007000600001&script=sci_arttext


Aumentan los casos de tuberculosis en pagapensiones que vienen a España

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica advierte de que el problema puede ir a más si no se toman las medidas necesarias

Aumentan los casos de tuberculosis en pagapensiones que vienen a España | EROSKI CONSUMER


DESDE SEPAR RECLAMAN LA CREACIÓN DE UN PLAN NACIONAL
Un tercio de los casos de tuberculosis en España no se notifican (publicación médica de neumología)

"El hecho inmigratorio ha propiciado un patrón epidemiológico ya conocido desde hace años en la Europa Occidental, con porcentajes muy elevados de casos que corresponden a pacientes nacidos en otros países (...) en zonas españolas con elevada inmi gración se aprecian porcentajes comprendidos entre el 30 y el 50 por ciento de enfermos pagapensiones

Un tercio de los casos de tuberculosis en España no se notifican - Publicación Médica de Neumología

ETC, ETC,ETC...
 
Volver