¿Hiperinflación imprimiendo dinero para tapar agujeros?, ¿de dónde?

eduenca

Madmaxista
Desde
25 Nov 2006
Mensajes
2.457
Reputación
728
Explicación de andar por casa:

Yo tengo un amigo al que le presto 1000 € que me devolverá dentro de un año. Por lo tanto, yo sigo creyendo que tengo 1000 €, y mi amigo, por supuesto que tiene 1000 €. En ese mismo momento es cuando se tiende a producir inflación, ya que antes mi amigo no entraba en la "puja" por artículos de 1000 € y ahora sí, porque tiene a su disposición un dinero que antes no tenía. Mi amigo y otros tantos a los que les hayan prestado dinero pueden pagar por artículos que antes no podían: aumentan la demanda, sube el precio.

Pasa el año y mi amigo no me puede devolver los 1000 € (ni podrá). Tengo un agujero de 1000 €. ¿Que inflación se crearía si alguien tapase mi agujero de 1000 € fabricando dos billetes de 500 €? Ninguna. La inflación ya se creó cuando presté los 1000 €, ahora sólo estaríamos volviendo a la situación que creíamos cierta y se demostró insolvente. Es más, de no crear los dos billetes de 500 € tendríamos deflación, puesto que mi amigo insolvente no puede comprar, y yo con el préstamo fallido, tampoco.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Última edición:
Partamos de los 1000 que se prestan hasta el infinito, supongamos que no se gasta todo sino que se retiene un 10% en cada fase como tasa aproximada de ahorro, entonces en la segunda fase se pueden prestar 90, en la tercera 90*0,9 así hasta 0. tenemos 1000/(1-0.9) = 10000 que se lo que se ha incrementado la oferta monetaria.

Esos 10000 gastados y prestados han generado un nivel de precios P1 y un endeudamiento agregado de 10000, partiendo del hecho que los 1000 proceden del Banco Central.

Se produce una caída de la actividad en el último eslabón de la cadena ( hipotecados que no pueden endeudarse más y tiene que ahorrar) que va a obligar a las empresas a las que compran las casas a disminuir su deuda para contrarestar la menor actividad. Sus proveedores por caída de actividad tendrán que reducir deuda ya que le venden menos a la constructora y por último la banca tendrá que reducir la duda que tiene con el exterior si el ahorro interno no ha sido suficiente.

La caída de la velocidad de circulación disminuye la masa momeraria real M3 y se necesita un reajuste de precios a la baja ya que según la teoría mometaritas los precios son resultado del dinero en circulación.

Pero si inyectamos dinero a lo bestia, unos 9000 por ejemplo NADIE nos garantiza que se asignen de manera apropiada, es decir que se monitorice un déficit basado en gasto improductivo, que se traucirá más hiperinflación, caída del tipo de cambio y huida de inversores extrajeros por riesgo de insolvencia del país. También puede ocurrir que lo atesoren porque no se fían.

Puede funcionar si se da a los bancos que presten a empresas con alta productividad que se ven afixiadas por el 'rapido deteioro de la fase expansiva' para que puedan devolver sus deudas y aquellos que lo reciban pueden devolverlas a su vez y restaurar la confianza. Una vez recuperada la confianza se comenzaría a retirar gradualmente la inyección. Pero esto a día de hoy no ha funcionado porque el agujero es de ENORMES PROPORCIONES.

Ahora que si se da a empresas que no son competitivas o el ritmo de actividad antes marcados es insostenible, la hiperinflación o la inflación acelerada puede ser un hecho.
 
Volver