Hilo oficial para "TOCADO FONDO"

Actualizado el primer mensaje del hilo, si bien parece que se han frenado en seco los últimos días la oleada de tocaduras de fondo. Parece que la del Presidente del Gobierno ha calmado al sector.

Nota: Aunque en la del 5 de octubre no figura la clave "tocado fondo" (salvo en el comentario de un lector) me he permitido poner la entrevista a Enric Reyna porque es invitado especial de honor (los más nuevos del foro no olvidéis pinchar el enlace adjunto sobre Pinocho).
 

Sí lo parece, hay muchas tocaduras de fondo estos días.

Actualidad Inmobiliaria Vivienda 2010 marca el cambio de tendencia del sector inmobiliario

Según el último informe anual Pulsímetro Inmobiliario del Área de Investigación del Instituto de Práctica Empresarial (IPE), se confirman las previsiones sobre el cambio del tendencia respecto a ritmos de compraventa y el volumen del ’stock’. “El sector inmobiliario ya ha tocado fondo”, pues se ha estabilizado la construcción de obra nueva. Las licencias para construir casas y el número de viviendas iniciadas se han equilibrado y a cierre de esta año se cifran en 117.000 y 160.000, respectivamente. Este ajuste en el segmento de obra nueva es propicio para drenar el excedente de pisos. Aunque esta sobreoferta es mayor en algunas zonas como en la zona del litoral mediterráneo.
 
Sí, hay mucha presión, esto se está desbordando. Y colaboración de múltiples medios de elevada difusión entre el vulgo, no los diarios provincianos de otros momentos. Creo que es el ahora o nunca a la busca del último fulastre solvente que pueda echar una manita a los bancos antes de la famosa capitulación. Lástima que sólo tienen a los promotores con soga al cuello de su lado.

Google encuentra tantos "no tocado fondo" como "tocado fondo", lo cual es muy relevante dado que los primeros nadie los paga para salir en el periódico. Como dirá un refrán de 2020: "esto está más muerto que un ladrillo de la burbuja española".
 
Pide tu canon a la SGAE

El suelo más deseado: desde 2008 todos repiten sin éxito que la vivienda tocó fondo. Noticias en Invertia

El suelo más deseado: desde 2008 todos repiten sin éxito que la vivienda tocó fondo

La frase “el mercado inmobiliario ha tocado fondo” bien podría entrar en el libro Guinness de los récord. A ella han recurrido hasta la saciedad promotores, expertos, entidades financieras, tasadores, ex ministras e incluso, el propio presidente del Gobierno. Lo cierto es que esta “muletilla” se remonta ya a finales de 2008. ¿Será 2010 el año de definitivo?

Estefanía Fonseca / Invertia.com. Noticias, bolsa, mercados, cotizaciones, finanzas, economia, fondos
Envía Mensaje / Sugerencia cerrar
Enviar noticias Tu nombre Tus apellidos Tu email Asunto Texto del mensaje
Viernes, 12 de Noviembre de 2010 - 8:16 h.

Esta semana el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, se convertía en el enésimo actor que cree que la vivienda en España ha tocado suelo. Sin embargo, esta hipótesis viene rezumando en el mercado desde hace dos años. A finales de 2008, un abogado especializado en el sector publicaba en injef.com que se había extendido una premisa que “por errónea” no había dejado de crecer entre muchos colectivos para referirse a las expectativas de caídas de precios.

“Se trata de la presunción de considerar que las viviendas van a seguir reduciendo sus precios hasta niveles que superarán el 40%, sin aportar más razón a esta variación en los valores que la necesidad (o deseo), en algunos casos, de que los precios de las viviendas se sitúen en unos entornos más asumibles por los compradores ansiosos por encontrar un precio a la baja”, aseguraba.

Más allá del “deseo o la necesidad” de los compradores, la realidad fue que en aquel año la crisis había llegado para quedarse. La economía español creció sólo un 0,8% en 2008, frente al 3,6% del periodo anterior. Por otro lado, la tasa de paro se situaba en el 13,91% frente al 8,6% de 2007, de acuerdo con los datos de la encuesta de población activa (EPA). La ladrillodependencia española quedaba más que manifiesta.

Con el estreno de 2009, más valientes lanzaron sus previsiones. La inmobiliaria Quabit (por aquel entonces conocida como Afirma) señalaba en enero que era imposible realizar más descuentos en el producto porque entonces no se pagaba ni la hipoteca, ni se obtenía ningún margen. Asimismo, el presidente de la compañía, Félix Abánades, aseguraba que el comprador estaba “bastante despistado” ante las distintas llamadas de precios cuando, a su juicio, no iban a bajar más. “Más descuentos de los que hay ahora no habrá”, sentenciaba.

Una idea que se repitió, al menos, en diez ocasiones durante ese año. La inmobiliaria Capitel, el lobby inmobiliario G-14, la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (Apei), entre otros, defendieron de esta postura. Mucho más lejos fueron las estimaciones del Instituto de Práctica Empresarial (IPE) que ya a finales de ese ejercicio aseveraba que el sector inmobiliario español estaba en vías de recuperación.

Por ejemplo, desde Apei se alentaba a la compra de vivienda aprovechando las buenas oportunidades que ofrecía el mercado, “con vistas a la recuperación de los precios dentro de dos o tres años”. No obstante, matizaban que el paro estaba impidiendo un “despegue más claro” de la demanda. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios de Vivienda alcanzó su mayor nivel el tercer trimestre de 2007. La caída fue mínima en 2008, de un 1,5%, para acelerarse al 6,7% al año siguiente. En el primer trimestre de este año, el descenso de los precios fue de sólo el 2,9%, reduciéndose al 0,9% en el segundo trimestre.

Algunos no desisten en su intento por encajar su mensaje. Así, el Pulsímetro de IPE ha mostrado en tres ocasiones, desde el año pasado, que el mercado ha tocado fondo. La última, el pasado lunes cuando recalcó que 2010 ha supuesto un punto de inflexión dentro del sector debido tanto al drenaje del stock de vivienda, como al alza en los ritmos de compraventa.

Sin embargo, la compraventa de viviendas frenaba su racha alcista en septiembre tras ocho meses de subidas. En dicho mes, se cerraron 36.049 operaciones, un 4,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. Dos años antes, esta cifra se situaba en 45.809 transacciones, de acuerdo con el INE. No hay que olvidar que la subida del IVA y el fin de la deducción fiscal por vivienda han influido en el repunte de las transacciones.

La sarta de declaraciones sobre el supuesto suelo del mercado inmobiliario es más extensa a lo largo de este ejercicio. Una de las más llamativas fue la de la ex ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, que en abril anunciaba que a partir de esa fecha, el stock comenzaría a disminuir por la “absorción progresiva” de la sobreoferta.

Hasta el mismísimo José Luis Rodríguez Zapatero explicó a la CNBC que en determinadas áreas del país, el coste y la demanda de pisos había comenzado a subir. Un mes más tarde, el ministro de Fomento (que aglutina ahora al de Vivienda), José Blanco, reconocía que el precio de la vivienda debe experimentar un ajuste todavía mayor, tanto en régimen de compra como de alquiler.
 
no, son como el ajo y la cebolla

image_preview

2734415770_11745fb4d2_b.jpg
 
Actualizado desde el 20 de noviembre hasta fin de año...

Ojo que el término está empezando a redefinirse. De su original significado (negación de la continuidad de bajada de precios) estamos pasando a un nuevo paradigma. En vez de simplemente aceptar que los precios bajan, ahora usan el término "tocando fondo" para referirse a estados transitorios de la bajada o a la caída libre. Pongamos un par de ejemplos:

Esta vez sí: la compraventa de viviendas ha tocado fondo. Aunque la barrena en la que entró el sector a finales de 2007 hace casi imposible saber si este suelo es el definitivo o el desplome se seguirá agudizando en los próximos meses.

jorobar... si ha "tocado fondo" ¿cómo es que hay dudas de que podría seguir cayendo? ¿No es un poco contradictorio?. Que c a b r o n e s sólo falta que les dejen editar el diccionario de la RAE para consolidar el cambio de significado.

Al exceso de oferta se une la escasa demanda, con lo que los precios inmobiliarios siguen tocando fondo y no hay síntomas de recuperación.

Ahhh... ya, claro. Ahora "tocando fondo" significa "seguir cayendo". Mi no entender...

Bueno, últimamente hay que reconocer que cuesta encontrar tocaduras de fondo. A este paso habrá que abrir otro hilo para "NO tocado fondo", ya que el consenso general en los medios estas últimas semanas es que NO se ha tocado fondo. La capitulación avanza a buen paso. Algunos ejemplos:

Los precios de la vivienda y el suelo agudizan su caída · ELPAÍS.com

El derrumbe inmobiliario reduce un 24,3% el número de hipotecas - ABC.es

Triple palo al ladrillo español: la teoría de la recuperación, desmontada ? Construcción e inmobiliaria ? Noticias, última hora, vídeos y fotos de Construcción e inmobiliaria en lainformacion.com

Disfruten la navidad. Aquí les dejo una agradable postal premonitoria del futuro del ladrillo español:

MYLIFE.jpg
 
Volver