*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣




.



cms bots trolls y shills

ABURRIDO. SE ACABO MI HILO RECOPILATORI. SOBRE LA VERDAD DE cobi19 CHINO PARA ACABAR DE UNA VEZ CON EL antiestéticaRPORN Y LAS FAKENEWS.






.
Post de @allan smithee
"Yo fui un bot": las confesiones de un agente dedicado al engaño en Twitter

THQTWGN3SJHTJPWBDVSZ2I2YSY.JPG


“Coordiné un equipo de trols formado por unas 10 personas. En el sector hay equipos más grandes”, dice un community manager que durante buena parte de la última década trabajó en una agencia internacional que vendía servicios de amplificación artificial de mensajes en Twitter. “He trabajado en proyectos en cinco países, entre ellos España. Existe demanda para este tipo de contratos que no se anuncia en Páginas Amarillas”, dice.
Con esta experiencia, ahora quiere revelar en abierto cómo funciona este negocio oscuro capaz de influir en la opinión pública. Desde hace unas semanas, ha empezado a contar detalles en una cuenta de Twitter llamada irónicamente @thebotruso. EL PAÍS, que ha comprobado su rol en la agencia, ha intercambiado docenas de mensajes con @thebotruso sobre cómo se preparan y funcionan hoy las célebres campañas de bots y trols para empresas, partidos políticos o clubes deportivos. El exempleado guarda el anonimato porque un contrato de confidencialidad le impide precisar el contenido específico ni los clientes de su antigua labor.
Twitter no es una réplica de la vida real. Pero los debates u opiniones que dominan la red a menudo saltan a los medios. O incluso a la tribuna del Congreso: “Se les están llenando las calles de bots”, ha dicho este miércoles Santiago Abascal, líder de Vox, a Pedro Sánchez. Una parte de las cuentas que discuten en Twitter son falsas. El problema es saber cuántas o, más difícil, cuáles son y qué influencia tienen. “Me gustaba llamar la atención de periodistas afines. Aumenta mucho nuestro ego que un periodista tome los contenidos de tu cuenta trol como fuente en sus artículos, además de ayudar a ganar visibilidad”, dice.
1. No todo son bots
Por defecto se usa bot como cuenta falsa en Twitter. Pero un bot es una cuenta automatizada y no tiene por qué ser falsa. Hace años, los bots eran los encargados principales de amplificar mensajes: hacían miles de retuits o likes o servían para engrosar cuentas de seguidores. Siguen haciéndolo, pero Twitter y la sofisticación de los usuarios hace que sean más fáciles de descubrir y eliminar.
La agencia de @thebotruso tiene un software para programar bots. Da órdenes de hacer tantos retuits a tales cuentas o lanzar tuits preescritos a horas determinadas. Es barato pero poco refinado. “Se sigue trabajando para amplificar contenido, pero hay que ser cuidadoso, porque puede comportarle un problema reputacional al cliente”, dice.
Para evitarlo, hay varios recursos que permiten humanizar o desvincular esos bots de una campaña: "Los bots no harán retuit a todo lo que se menea. Si realizan acciones con, por ejemplo, un trol concreto, generas un patrón, con lo que un analista de datos de la competencia sería capaz de levantar la liebre”, dice.
Los bots tampoco seguirán la cuenta del cliente que paga por si algún día quedan al descubierto. “Si cogemos como ejemplo la causa independentista, los bots seguirán a distintos partidos, políticos y asociaciones, pero no al cliente final”, explica. También se vigilarán las cuentas por si hay usuarios reales interactuando con algún bot. En ese caso, un empleado entrará a responder.
2. La clave son dos tipos de trols
La definición habitual de trol es usuario gamberro o impertinente. En la agencia eran sus cuentas estrella. Cada empleado podía gestionar unas 30 cuentas, con su comportamiento humano. Los trols se dividían en alfa y beta.
Las cuentas alfa difunden el mensaje. Empezaban con una estrategia de sígueme y te sigo para ganar peso, sus tuits iniciales eran hinchados por los bots y luego interactuaban con cuentas importantes para llamar la atención. Sin tener nada que ver, en España se hizo famosa en pocas semanas la cuenta de Miguel Lacambra, que logró 20.000 seguidores con una estrategia similar.
Los trols beta son los guerrilleros. Se dedican a amansar la crítica. Son cuentas que responden a tuits de famosos con insultos o amenazas. “Los afectados por el ataque de los beta ven las respuestas a sus tuits y muchas veces se cortan un poco a la hora de tuitear sobre según qué temas. Se sienten incómodos y pasan a querer tener un perfil más bajo. El sistema es eficaz. Por eso se sigue contratando y perfeccionando. A los usuarios nos la siguen colando”, dice.
3. El objetivo: engañar a Twitter
Una parte de los esfuerzos se dedica a evitar la detección de las trampas y aumentar la probabilidad de éxito: “Los trols no se seguirán entre sí y se limitará la interacción entre sí mismos para liderar varios grupos de conversación y porque una relación habitual entre dos o más trols pondría en riesgo la operación”, dice. Se hacen mapas de las cuentas con una herramienta habitual entre investigadores llamada Gephi para ver si la relación entre ellos es destacable: “Esos gephis serían capaces de dejar al descubierto la relación entre nuestras cuentas (trols y bots), por lo que toda precaución es poca”, dice.
Hay además un objetivo permanente en todas estas operaciones: evitar patrones. “Cada cuenta que maneja un trol debe escribir distinto: las personas tenemos tendencia a utilizar ciertas expresiones y dejar patrones de escritura, como poner dos símbolos de exclamación o terminar todas las frases con puntos suspensivos”, explica.
Las triquiñuelas para engañar a Twitter son aún más destacables con los bots automatizados: “El software lleva todos los bots, que se dividen en grupos. Cada grupo utiliza una API [herramienta para usar Twitter automáticamente]. Y la dirección IP se varía de forma aleatoria. Llegamos a tener 3.000 o 4.000 cuentas en una misma API y me consta que podrían usarse más. El problema es que si tienes muchas cuentas tuiteando seguido bajo una misma API, puedes provocar que Twitter la bloquee”, explica. Aunque estas herramientas permiten gestionar miles de cuentas, hay que personalizar una a una con foto, nombre y bio. Es un trabajo largo para que Twitter se cargue 2.000 en un momento.
4. Toda campaña tiene un plan
Cada campaña se prepara con análisis de datos y objetivos diarios. Los bots y trols no se crean en el vacío. Antes de una campaña, científicos de datos analizan la conversación sobre el tema que interesa al cliente: un partido que quiere sacar más diputados, una empresa que quiere batir a un competidor o un club que tiene problemas de credibilidad.
“Ven cuántas cuentas están participando en un tema y se establece cuántas serían necesarias para tener influencia”, dice. También se analiza el sentimiento e influencers de esos asuntos: “Se realizan listas de cuentas favorables y contrarias y se analiza el peso que tienen”, dice. Esa información es clave para el funcionamiento de la campaña: “Le sirve al trol para saber con qué usuarios interactuar, para generar un clúster con ellos, a cuáles responder y hostigar con los beta y con qué usuarios ni siquiera merece la pena perder el tiempo. No es lo mismo arrancar una cuenta a lo loco que hacerlo con una cantidad inmensa de información. El trol alfa sabe a quién dirigirse, qué tono, qué comunicar”.
Una campaña puede llegar a costar un millón de euros. El cliente espera resultados concretos y demostrables. Una campaña media puede requerir entre 1.500 y 2.000 bots y trols.
Mientras los usuarios normales en Twitter entran a la red a ver qué ocurre, estos operativos que manejan cientos de cuentas falsas tienen un plan diario. Es como si cada día un jefe mafioso lanzara un grupo de comandos a una ciudad con un plan delicadamente diseñado para hacer un conjunto de misiones concretas y sembrar el pánico sin que nadie les detecte. El objetivo es hacer creer a los ciudadanos cosas que no son verdad: no solo con noticias falsas, sino con acciones que muestran que hay más gente que cree algo de la que en realidad hay. Sería algo así como inflar encuestas. Por supuesto, a menudo se enfrentan a equipos que pretenden justo lo contrario.
Esto no se queda en la teoría, sus efectos tienen consecuencias en el mundo real: “La gente tiende a compartir su opinión cuando se siente arropada por la comunidad”, dice este agente. “Hubo un tiempo en el que muchos catalanes no independentistas no publicaban sus ideas en redes porque si entraban en Twitter daba la sensación que medio mundo era independentista”.
Estas acciones en redes permiten abrir el camino a opiniones extremas. De repente, alguien ve que la crítica abierta a pagapensiones o mujeres está permitida. Quizá no se hace con crudeza, sino con memes o palabras en código, pero ahí está. No se sabe si esas cuentas están controladas por una docena de empleados en una oficina.
5. Cómo engañar a un periodista
A menudo, los periodistas no son conscientes de lo fácil que es pasarles mercancía falsa. Uno de los motivos por los que @thebotruso ha creado su cuenta y quiere contar su experiencia es para intentar advertir de los peligros: “Los que trabajáis en medios no siempre conocéis este ecosistema. En cierto modo, es fácil engañar a un periodista. Siempre estáis buscando información y, a día de hoy, Internet es una fuente muy grande. Si un periodista da con tu contenido, ve que tiene apoyo y cuadra con lo que él quiere (o tiene) que comunicar, quizá lo coge. Las estrategias para cada caso son diferentes. Por ejemplo: para una empresa acusada de corrupción creamos un ecosistema que defendía los puestos de trabajo (trabajadores preocupados por las medidas que se pedían tomar contra la empresa)”, explica.
6. Cómo trucar una encuesta en Twitter
Los bots son útiles para ganar una encuesta en la red. Estos son los pasos que hacía esta agencia: “Se detecta la encuesta y se hace un pantallazo. Se realiza un cálculo para saber cuántos votos hacen falta para girar los resultados y el valor de cada 1%. Se pone en marcha la operativa para que gane la opción deseada. Se monitorea para ver que todo funciona correctamente”.
7. La creación de un ‘trending topic’
Las opciones para lograr un trending topic eran más reducidas, pero la estrategia era clara. La agencia trabajaba durante días para lograr su objetivo. “Lo primero es escoger un día y una hora. Se procura no coincidir con eventos como un partido de fútbol o Gran Hermano”, explica @thebotruso. “Se elige un hashtag, es importante que no haya sido utilizado dado que son más difíciles de posicionar. Se pone en marcha al equipo de redactores que escriben miles de tuits durante varios días para que sean publicados por la red de bots”, añade.
También se avisa a usuarios reales por si les interesa. “Se envían comunicaciones a personas afines para avisar de la acción: tal día a tal hora saldremos con tal hashtag para quejarnos, te invitamos a la acción para ver si logramos ser tendencia y hacer que nos escuchen”.
Llega el gran día: “Los analistas miran cuántos tuits hacen falta para colarse en tendencias. Se cargan los tuits en la plataforma de bots. El cliente saca el primer tuit. Rápido se pone en marcha la red de bots. Es crucial que haya muchos tuits en un espacio corto de tiempo. Los trols alfa salen con tuits de impacto. Los analistas de datos monitorean para saber si hace falta salir con más tuits, si hay que frenar la red de bots. Los trols beta apoyan la acción, responden a los críticos, animan a otros usuarios con la misma ideología”.
Pasada la misión, haya éxito o no, es hora de disimular las pruebas: “Se detiene la acción de bots y se limpia: las cuentas bot hacen tuits y retuits de otros temas para que, si alguien entra a ver esas cuentas, no vea que solo han entrado para hacer tuits sobre el trending y se han ido a dormir. Los trols puede que sigan tuiteando un rato y luego harán una limpia, igual que los bots”, añade. Y por último: “Finalmente, se prepara un reporte para el cliente”.
Y todo esto, ¿cómo afecta a quien lo hace? “Todos éramos conscientes de a qué jugábamos. Y me gusta esa palabra: juego. Siempre recomendé a todo el mundo que se lo tomara como jugar al Risk porque es fácil tomarte los proyectos como algo personal y a veces es difícil gestionar la diferencia entre tu cuenta trol y tú. Por suerte, nunca tuve a nadie con baja por depresión, ansiedad, ni nada parecido”.​
 

sois un chiste




no os s lee nadie los post de 2 centimos



voy a estar reptiendo en este hilo cada x tiempo

la red de bots estultoes al servicio del deep state paco


cada pocos post

es imposible que los borregos no lo vean

y sabran que sois un fraude de bots

repitiendo insensateces
















los cms de 2 centimos

son la tipica de red de bots

que ponen a todo cristo en ignore

y se dedican a repetir cosas en bucle












sin leer nada

solo repetir

esperando que los borregos se crean que hay un alarma o un estado de animo






Image




Image













sois cms



shills



bots



ciberpayasos



sois un fake
 


FAKES
BOTS
CMS
SHILLS

@Sargento Kowalski
El Ministerio de Sanidad Usa Bots en Facebook Para Alterar el Discurso en Redes Sociales



Edito y añado:
PERFILES FALSOS Y FALSOS LIKES EN PUBLICACIONES OFICIALES - ASI NOS MANIPULAN


Vuelvo a editar. Agencia de Noticias EUROPA PRESS:
Facebook investiga cientos de perfiles falsos que apoyan las publicaciones del Gobierno sobre el cobi19
Facebook investiga cientos de perfiles falsos que apoyan las publicaciones del Gobierno sobre el cobi19
 


Me parece que es un tiro de falsa bandera por la forma del impacto, la verdad, si hubiesen señalado donde impacto la bala en el piso, aun tendría credibilidad, me parece que salio del interior de la casa, ya sea una bala o hecho con un punzón para vidrio circular.
Es una opinión.
 



______________________________________________________________________________________________________



CREO QUE HE DESCUBIERTO EL MOTIVO DE LA esa época en el 2020 de la que yo le hablo, ASUSTA

QUE SI


QUE AL FINAL SI QUE TIENE GPS ..

"OPCIONAL"


_______________________________________


New Public-Private Partnership Created to Develop a U.S.-Based High-Speed, Emergency Surge Drug Packaging Solution, Using Mass-Manufacturable Prefilled Syringes with Optional Mobile-Based GPS Tracking and Confirmation







EL DEPARTAMENTE DE DEFENSA Y EL SISTEAM DE SALUDO DE NO SE QUE platanoS
PREMIAN CON 138 MILLONES DE $$$$
AL CONTRATO / CONTRATISTA " APIJECT "
POR SUS MAGNIFICAS banderillaS CARGADAS DE "CHIP RIFD" Y SISTEMA DE TRACKING




LA IDEA PARECE CLARA

PINCHAR ESA cosa CON NANO BOTS A A TODA LA BORREGADA

Y CONSEGUIR Muy de derechas Y PROGRES MEDIO ROBITCOS

AUN MAS SUMISOS






________________________________________________

 
LO ESTA PETANDO LO DE LA QUININA EN EL ROLO TUITERESCO ANON

LA VERDAD QUE ESTA CURIOSA LA HISTORIA
Y DEJO ESTO AQUI POR SI TIENE MISTERIOS ESCONDIDOS COMO LO DE LA PINEAL
QUE ES JUGOSO
PERO AUN DEMASIADO VAPOROSO




Historias de la malaria: El árbol de la quina/


del árbol de la quina;
En los años 52 y 53 ,cuando yo cursaba el tercer grado de primaria, nuestro profesor Antonio Tello ( sobrino del sabio Julio C Tello) nos contó la siguiente historia. como sabemos en los años que se construía el ferrocarril central, murieron muchos de los trabajadores, con la enfermedad de la verruga,estos trabajadores en su mayoría eran asiático,
nuestro maestro, también nos narró que otra cantidad morían con el paludismo y en diferentes zonas de trabajo, en donde carecían principalmente de agua, sucedió que un día buscando agua llegaron a un lugar en donde había un hueco o poza con agua estancada, en ese mismo sitio había un gran árbol del cual se veía sus raíces dentro de la agua estancada y que al tomarla comprobaron que el agua era bien amarga, pero la sed pudo más y así amarga la bebieron, todos los que estaban con fiebre a consecuencia del paludismo se sanaron.


Historias de la malaria: El árbol de la quina
La biología estupenda Historias de la malaria Artículo 1 de 10

Paludismo: Enfermedad febril producida por un protozoo, y trasmitida al hombre por la picadura de mosquitos anofeles. Del latín palus·, –adis “laguna”, “pantano” e –ismo.

Malaria: Del italiano “malaria”, de mal, malo, y aria, aire.



En una revisión publicada en 2012, Christopher Murray y su equipo, de la Universidad de Washington, en Seattle, estudiaron la mortalidad global provocada por la malaria entre 1980 y 2010, o sea, en nuestra época. Fueron entre 1200000 y 2780000 al año los fallecidos por esta enfermedad, con un aumento de casi el 25% en tres décadas. Es una enfermedad, por tanto, de triste y apremiante actualidad. Pero el informe de la OMS para 2015 es más esperanzador y menciona 214 millones de enfermos y entre 236000 y 635000 fallecidos. Las cifras descienden un 48% entre 2000 y 2015.
Plasmodium en el interior de una célula en la saliva de un mosquito hembra.
«Plasmodium» en el interior de una célula en la saliva de un mosquito hembra.
El paludismo o malaria se ha definido como una enfermedad infecciosa provocada por protozoos del género Plasmodium que infectan los glóbulos gente de izquierdas de la sangre y se transmiten por las picaduras de las hembras infectadas de varias especies de mosquitos del género Anopheles. La enfermedad se caracteriza por periodos intermitentes de fiebre alta provocados por la reproducción del protozoo. Además, la destrucción de los glóbulos gente de izquierdas provoca anemia y debilidad general.

Según los últimos datos conocidos en la evolución de la malaria, la enfermedad apareció en África, en la región de Etiopía, en primates y pasó a nuestra especie y se desarrolló y extendió debido a la gran movilidad de nuestros antepasados. Desde el valle del Nilo llegó al Mediterráneo y, después, a Asia y, hacia el norte, a Europa. A América se cree que llegó con los españoles y, para principios del siglo XIX, ya estaba la malaria en todo el planeta.
Ebers7766.jpg
Papiro Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos conocidos
Se describe en el papiro de Ebers, en el antiguo Egipto de hace casi 4000 años y también quedan pruebas documentales en China fechadas hace casi 6000 años, y en Mesopotamia y la India. Escriben y enseñan sobre la malaria Hipócrates, Herodoto y Homero en la Grecia clásica. Y en Roma era temida por las marismas y pantanos que rodeaban la ciudad imperial, estupendo criadero de mosquitos. Hace unas semanas se ha probado la presencia del plasmodio en los cadáveres de tres cementerios de las cercanías de Roma, enterrados entre los siglos I y III de nuestra era.

Entonces no conocían ni el protozoo que provoca la enfermedad ni sabían que los mosquitos la contagian, pero temían las miasmas, esos efluvios malignos que desprenden las aguas estancadas y que se consideraban la causa de las fiebres intermitentes y que, además, son la base del nombre en italiano para la enfermedad, “malaria”, compuesta de “mal” y “aria”, es decir, el “mal aire” que provoca las miasmas.

En los siglos XVII y XVIII era conocida y temida en todo el planeta. Por ejemplo, se escribió sobre ella en Gran Bretaña, con datos de fallecimientos, que ahora se han recuperado, en Escocia o en Inglaterra. También provocaba gran mortandad en países muy separados geográficamente como Holanda y España. En el resto de Europa, hasta los países escandinavos, la situación era la misma.

En nuestra Península solo en 1964 recibió España el certificado de la OMS de la erradicación del paludismo. Para ello se utilizaron todos los métodos conocidos: eliminación de los mosquitos, sobre todo desecando pantanos y con DDT, y eliminando el plasmodio de los portadores con la prescripción de la quinina y de drojas sintéticas anti-malaria.

Pero, como decía, en el siglo XVIII era una enfermedad muy extendida, sobre todo en Andalucía, Valencia, La Mancha, Cataluña, Baleares y Murcia. Hubo brotes fuertes en Aragón, Navarra y, sin confirmar, en las zonas orientales de Álava y Guipúzcoa. En toda la Península, la mortandad fue terrible en 1751, 1783 y 1802, en lo que ahora llamamos la Pequeña Edad del Hielo. No hay que olvidar que todos los lugares llamados “Fadura” o “Padura” vienen de “pantano” en latín y que también están en el origen del término “paludismo” para esta enfermedad. Todavía hace un siglo era un mal habitual y en el sur y el este de la península, con casi 2000 fallecidos en España por el paludismo en el año 1919, y con unos 200.000 enfermos en todo el país y por año.
800px-Cinchona_officinalis_DITSL-640x480.jpg
Detalle del árbol de la quina
En este ambiente, con las llamadas fiebres intermitentes sufridas desde siempre y sin tratamiento conocido, las buenas noticias llegaron desde América. Fue en 1635 cuando el jesuita Bernabé Cobo publicó su “Historia del Nuevo Mundo”, y allí escribía:



Es la primera descripción escrita del árbol de la quina. Cobo añade que sus polvos ya son conocidos en Europa y que, incluso, se envían a Roma. Se conocían como el “polvo de los jesuitas”.

Unos años más tarde, en 1639, Felipe IV nombra al Conde de Chinchón, Luis Jerónimo Fernández de Bobadilla y Mendoza, Virrey del Perú. Dos meses después de la toma de posesión del Virrey en Lima, llegó su joven y bella esposa Doña Francisca Enríquez de Rivera. Pasaron los días y la joven Condesa cayó en unas fiebres intermitentes tercianas agotadoras.

El jesuita y confesor del Virrey, Diego Torres de Vásquez, le habló de los polvos que usaban los indios contra la fiebre. La Virreina, con unas pocas dosis de corteza de quina, curó rápidamente. Así, también se conocería a la quina como los “polvos de la condesa”. Hay que añadir que esta historia de la Condesa cada vez provoca más dudas entre los expertos en la historia del árbol de la quina.

Los primeros datos constatados de sus efectos sobre los enfermos de paludismo los escribió el médico sevillano Gaspar Caldera de Heredia en 1663. Se basa en los resultados que consiguió en enfermos sevillanos, hacia 1640, con la corteza que trajo del Perú Juan de la Vega, el médico del Virrey.
Quinine_plant_from_medicinal_plants_by_Robert_Bentley_1880._Wellcome_L0019168-640x972.jpg
«Cinchona officinalis» en «Medicinal Plants» (1880) de Robert Bentley y Henry Trimen. Wellcome Images.
El primer informe científico sobre el árbol de la quina que llegó a Europa, con la descripción y los primeros esquemas, lo envió Charles-Marie de La Condamine. Se publicó en París en 1740. Recibió Linneo muestras y escritos de La Condamine y, con ellos, clasificó el árbol de la quina y le asignó el género Cinchona en 1742 y lo publicó en 1753, en honor de la bella y joven Condesa de Chinchón, con errata incluida y nunca corregida.

Durante años la única quina que llegaba a Europa la traían y distribuían los jesuitas según su criterio. Entraba por España y Roma y, poco después, llegó a Inglaterra y a Francia. Y ya en 1667, la quina estaba incluida en la farmacopea de Londres como medicamento oficial.
1big.jpg
José Celestino Mutis
José Celestino Mutis nació en Cádiz en 1732 y murió al comienzo del siglo siguiente, en 1808, y en otro continente, en Santa Fé de Bogotá, en Colombia. Fue sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y profesor universitario. Ahora nos interesa como viajero, explorador y botánico por su relación con el árbol de la quina. Fue quien aclaró definitivamente la confusión entre varias especies de Cinchona y estableció cuales eran eficaces contra la malaria y cuales no la aliviaban.

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, auspiciada por Carlos III y dirigida por Mutis, comenzó en 1783 y se prolongó por 30 años. El Herbario que se acumuló quedó depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid. Como un resumen dedicado al árbol de la quina, Mutis escribió “El Arcano de la Quina”, que se publicó en 1828, después de la fin del autor, aunque ya se conocía en Bogotá desde 1791.
thumbnail-by-url.json_.jpg
Primera página de la edición original de «El arcano de la quina» de José Celestino Mutis
En realidad, hasta que los botánicos europeos, como La Condamine, Linneo o Mutis, trabajaron en la clasificación de las especies del género Cinchona hubo mucha confusión con las muchas especies del árbol de la quina que, además, tenían en la corteza distintas concentraciones de quinina. Durante muchas décadas fue fácil engañar con lo que se conocía como “polvos de los jesuitas”.

De la corteza de quina se extrajo en 1820 el alcaloide quinina que era el compuesto que actuaba contra las fiebres. Lo consiguieron los químicos franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou. Este alcaloide fue durante más de un siglo el único alivio del paludismo.

A mediados del siglo XIX, y después de conspiraciones y aventuras, los holandeses consiguieron semillas del árbol de la quina y establecieron enormes plantaciones en sus colonias en Indonesia, sobre todo en la isla de Java.

Fueron naturalistas y exploradores, más bien espías industriales, como los ingleses Clements Markham y Charles Ledger o el holandés Justus Hasskarl, los que viajaron a los Andes en busca de ejemplares y semillas del árbol de la quina. Entre 1860 y 1870 consiguieron llevar las muestras a sus colonias y resembrar los árboles. Las consiguió el inglés Charles Ledger en Bolivia y las llevó a Londres. Ofreció su venta al gobierno inglés que no demostró gran interés en hacerse con ellas. Fue el cónsul de Holanda quien pagó por las plantas y las envió a su país. Fueron el origen de las plantaciones en Java a partir de 1852. En honor de Ledger, esta especie que crecía en Java se llamó Cinchona ledgeriana. De allí procedía la quina que las empresas farmacéuticas utilizaban para extraer la quinina que comercializaban en todo el mundo. El 90% del comercio mundial de la corteza y de la quinina, entre 1890 y 1940, venía de las colonias holandesas en Indonesia.
Cinchona-ledgeriana-106-640x608.jpg
«Cinchona ledgeriana» en «Das Pflanzenreich Hausschatz des Wissens» (1900) de Ernst Gilg y Karl Schumann
Con la quinina a su disposición, los médicos la recetaron y popularizaron en la lucha contra la malaria. Europa, entonces, pudo colonizar los países con malaria en Asia y África y construir sus imperios. En fin, que la toma de muestras para sembrar el árbol fuera de su área geográfica original fue, a medio plazo, una empresa colonial y, en definitiva, imperial. Se dio quinina en cantidades masivas a los ejércitos europeos en las colonias de África y en el sur y sudeste de Asia. Y, además, fue un gran negocio para las farmacéuticas.

La quinina no era agradable de tomar. Como la corteza original, era muy amarga y de un gusto muy desagradable. Desde que empezó a utilizarse se buscaron muchos trucos para hacer pasable aquel mejunje, por otra parte tan beneficioso y necesario. Estaba la mezcla de William Bucham, el bebedizo secreto del inglés Richard Talbor o, y ha llegado a nuestros días, la popular bebida victoriana, inventada en la India, y que conocemos como gin-tonic. La primera agua tónica, con quinina, se fabricó en 1858 y, ahora, tiene mucha menos quinina, más o menos una décima parte que la necesaria como dosis terapéutica para aliviar la enfermedad.
Cinchona_officinalis_001-640x851.jpg
Corteza de «Cinchona officinalis»
Así ocurrió hasta 1940, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial y los japoneses conquistaron Java y sus plantaciones de quina. De inmediato, los aliados se quedaron sin quinina y padeciendo la malaria en muchas de las zonas de combate. Desde siempre la malaria suponía uno de los mayores riesgos para los ejércitos en guerra. Por ello, su utilización en la medicina militar cambió el curso de la historia. Es lo que intentaron los japoneses en 1940. El uso más antiguo que se conoce del uso de la quina en guerra fue en el sitio de Belgrado en 1717.

Estados Unidos promovió plantaciones del árbol de la quina en Centro y Sudamérica pero fueron las compañías farmacéuticas las que fabricaron en cantidad suficiente drojas sintéticas anti-malaria. Para el ejército de Estados Unidos, solo el Proyecto Manhattan de desarrollo de la bomba atómica superó las prioridades de la investigación y fabricación de drojas sintéticas anti-malaria. Fueron la atebrina o la cloroquina los fármacos que sustituyeron, en parte pues se seguía y sigue utilizando, 400 años después de su descubrimiento por la ciencia europea, la quinina.




Image











AQUI LA GUIA

How I Discovered the Benefits of Quinine






Illuminate and learn to be your authentic self.

Monday, April 23, 2012
How I Discovered the Benefits of Quinine

After my recent trip to Germany I developed a hacking cough which gave me headaches and made me dizzy at times. I very seldom get colds because I exercise regularly, take my vitamins and eat a healthy diet. Therefore, I wasn’t too concerned when the cough persisted for more than a week. When somebody asked me if I had done something for this bronchial cough, I listened up. I checked out natural treatments for bronchitis. One solution suggested making Quinine water which is a powerful expectorant for phlegm.
Wow, there was so much to learn. First of all I came to understand that
phlegm is produced by the lungs due to inflammation while the body produces mucus all the time. Second, I learned about bronchitis which is an inflammation of the mucus membranes of the bronchi, the airways that carry airflow from the trachea into the lungs. Since most of this inflammation is caused by viruses I started looking for a natural treatment (antibiotics don’t treat viruses). That’s how I discovered the benefits of Quinine.
What is Quinine?
Quinine is a natural white crystalline alkaloid. Quinine or Tonic water it is a good bitter and helps with digestion. It also helps to control bacteria, pain, fungus, inflammation, and stress. It also has a muscle relaxing agent and works well to treat leg cramps.
Where do we find Quinine?
Quinine is naturally found in the cinchona tree in the forests of South America and has been used successfully to treat malaria malaria. It is also found in the rinds of citrus fruits like grapefruits and bitter lemons.
What are the benefits of Quinine Tea?
According to a website called Earthtym and as mentioned above there are many:
Quinine has many uses and applications. It is analgesic, anesthetic, antiarrhythmic, antibacterial, antimalarial, antimicrobial, antiparasitic, antipyretic, antiseptic, antispasmodic, antiviral, astringent, bactericide, cytotoxic, febrifuge, fungicide, insecticide, nervine, stomachic, tonic.
I want to focus here on the making of quinine water from grapefruit rind.
Take the rind of 2-3 grapefruits. Take the peel only and cover it with water about 3 inches above the peels. Let it simmer for about 2 hours. Sweeten the tea with honey or sugar since it will be bitter. Take 1 tablespoon every couple of hours to bring up the phlegm from your lungs. Discontinue as soon as you get better.
Note: Excess quinine is toxic to the kidneys. Pregnant women should not drink quinine.
There are other benefits of grapefruits.
Here is a video by JenOalltrades, the biochemist, demonstrating her concoction.





___________________________________________________________________________________________-






VALE
NO OS LO HABEIS LEIDO


¿A QUE NO?






?Y AHORA?



 
Volver