*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

La cuarentena segura solo se puede mantener en un laboratorio nivel 4 y que te traigan los alimentos previa desinfección, una cuarentena normal te garantiza un máximo de seguridad dentro de las necesidades y residencia donde vives pero no es una garantía de que no te vas a contagiar.

O en mi puñetero barrio

isasmatias_96075857_2625498817770691_8388966394134843932_n-jpg.318747


Dime como te contagias allí?
 
PREGUNTA:
Si a los políticos se les bloquearán los sueldos hasta el final de la fake-esa época en el 2020 de la que yo le hablo, cuánto duraría este "bichito"?
1f644.png
1f914.png
 
Entiendo que ese 26% se refiere a la fracción de inmunizados detectados en el estudio de seroprevalencia.

O sea, NO significa que solo un 26% de quienes han pasado la enfermedad sin síntomas desarrollen inmunidad. Y tampoco significa que solo el 26% de los inmunes hayan pasado la enfermedad sin síntomas y que un 74% de quienes pasan la enfermedad presenten síntomas.

El estudio se prevalencia está sometido a dos ecuaciones incompatibles.

Por un lado, debe basarse en analizar a una muestra de la población seleccionada aleatoriamente que sea representativa de la población general.

Y por otro lado, la participación en el estudio es voluntaria.

No es posible alcanzar estas dos condiciones simultáneamente. O el estudio es obligatorio, y basado en una muestra aleatoria, o el estudio es aoluntario, y enconces no puede ser aleatorio, ya que el que las personas acepten participar en el estudio o no acepten, introduce un sesgo que aruina la aleatoriedad y convierte en no representativa la muestra.

El estudio serológico nos daría una 'foto' basada en una muestra aleatoria elegida entre la población que se presta voluntaria al estudio, no entre la población general y, obviamente, la gente que se presta voluntaria no es una muestra representativa de toda la gente.

No sé si en toda España los criterios del estudio son los mismos, supongo que sí, pero en el País Vasco, el estudio se realiza no sobre personas elegidas 'al azar', sino sobre hogares elegidos al azar. Para que un hogar pase a formar parte del estudio, todos los miembros de ese hogar tienen que aceptar voluntariamente participar. En ese caso, someten a cada miembro de ese hogar a un test de anticuerpos y además a una extracción de sangre en el centro de salud para pruebas complementarias.

El mismo proceso se repite, para todos los miembros de los mismos hogares, a las 3 semanas y nuevamente a las 6 semanas.

Esto no es como una encuesta del tipo "¿Qué opina usted de la canción presentada por España a Eurovisión?" Requiere bastante esfuerzo y compromiso por parte de cada uno de los miembros del hogar seleccionado al azar.

El sesgo introducido por esta condición tan esforzada puede distorsionar la selección al azar pretendida hasta volverla irreconocible.

Es mucho más fácil que los hogares que pasaron una 'gripe rara' en Marzo y están intranquilos sobre qué pudo ser, acepten participar en esta odisea clínica que los hogares que no han notado nada en absoluto. Esto introduce un sesgo entre fuerte y severo a que 'se apunten' al estudio principalmente personas que sospechan que han pasado el el bichito, lo que trastoca todos los resultados.

Este es el test rápido el famoso de las dos rallitas

Solo detecta que tienes anticuerpos IGG no la cantidad, si el test fuera muy sensible podrías tener muy pocos y una inmunidad muy débil

Pero si ya lo pasaste una vez y tu cuerpo tiene todavía los anticuerpos IGG de recuerdo incluso aunque te vuelvas a infectar tienes buenas posibilidades de que sea leve.

Una de las doctoras de la conferencia dijo que estaban analizando las muestras de sangre y hay si les saldrá la cantidad de anticuerpos IGG y por tanto un buen proxy de si la inmunidad generada es mucha o poca.

La pregunta del medio millón de muertos es si dentro de 6 meses esos anticuerpos estarán todavía en cantidades suficientes
 
Última edición:
Entiendo que ese 26% se refiere a la fracción de inmunizados detectados en el estudio de seroprevalencia.

O sea, NO significa que solo un 26% de quienes han pasado la enfermedad sin síntomas desarrollen inmunidad. Y tampoco significa que solo el 26% de los inmunes hayan pasado la enfermedad sin síntomas y que un 74% de quienes pasan la enfermedad presenten síntomas.

El estudio se prevalencia está sometido a dos ecuaciones incompatibles.

Por un lado, debe basarse en analizar a una muestra de la población seleccionada aleatoriamente que sea representativa de la población general.

Y por otro lado, la participación en el estudio es voluntaria.

No es posible alcanzar estas dos condiciones simultáneamente. O el estudio es obligatorio, y basado en una muestra aleatoria, o el estudio es aoluntario, y enconces no puede ser aleatorio, ya que el que las personas acepten participar en el estudio o no acepten, introduce un sesgo que aruina la aleatoriedad y convierte en no representativa la muestra.

El estudio serológico nos daría una 'foto' basada en una muestra aleatoria elegida entre la población que se presta voluntaria al estudio, no entre la población general y, obviamente, la gente que se presta voluntaria no es una muestra representativa de toda la gente.

No sé si en toda España los criterios del estudio son los mismos, supongo que sí, pero en el País Vasco, el estudio se realiza no sobre personas elegidas 'al azar', sino sobre hogares elegidos al azar. Para que un hogar pase a formar parte del estudio, todos los miembros de ese hogar tienen que aceptar voluntariamente participar. En ese caso, someten a cada miembro de ese hogar a un test de anticuerpos y además a una extracción de sangre en el centro de salud para pruebas complementarias.

El mismo proceso se repite, para todos los miembros de los mismos hogares, a las 3 semanas y nuevamente a las 6 semanas.

Esto no es como una encuesta del tipo "¿Qué opina usted de la canción presentada por España a Eurovisión?" Requiere bastante esfuerzo y compromiso por parte de cada uno de los miembros del hogar seleccionado al azar.

El sesgo introducido por esta condición tan esforzada puede distorsionar la selección al azar pretendida hasta volverla irreconocible.

Es mucho más fácil que los hogares que pasaron una 'gripe rara' en Marzo y están intranquilos sobre qué pudo ser, acepten participar en esta odisea clínica que los hogares que no han notado nada en absoluto. Esto introduce un sesgo entre fuerte y severo a que 'se apunten' al estudio principalmente personas que sospechan que han pasado el el bichito, lo que trastoca todos los resultados.

Sin ver datos es muy dificil opinar. Y todavia falta lo mas importante del estudio que es cuanto se mantiene esa seroprevalencia. Asusta un poco que habiendo casi 50.000 sanitarios contagiados (con pruebas PCR) y unos 600.000 sanitarios en total

Eso confirma más del 8% suponiendo que han hecho pruebas PCR a todos los sanitarios. Pero han dicho que la seroprevalencia de los sanitarios es la misma que la poblacion general 5%. Y eso es una mala noticia para la banderilla.
 
La artemisa, el 'secreto' de Madagascar para vencer al cobi19 que preocupa a la OMS
 
Entiendo que ese 26% se refiere a la fracción de inmunizados detectados en el estudio de seroprevalencia.

O sea, NO significa que solo un 26% de quienes han pasado la enfermedad sin síntomas desarrollen inmunidad. Y tampoco significa que solo el 26% de los inmunes hayan pasado la enfermedad sin síntomas y que un 74% de quienes pasan la enfermedad presenten síntomas.

El estudio se prevalencia está sometido a dos ecuaciones incompatibles.

Por un lado, debe basarse en analizar a una muestra de la población seleccionada aleatoriamente que sea representativa de la población general.

Y por otro lado, la participación en el estudio es voluntaria.

No es posible alcanzar estas dos condiciones simultáneamente. O el estudio es obligatorio, y basado en una muestra aleatoria, o el estudio es aoluntario, y enconces no puede ser aleatorio, ya que el que las personas acepten participar en el estudio o no acepten, introduce un sesgo que aruina la aleatoriedad y convierte en no representativa la muestra.

El estudio serológico nos daría una 'foto' basada en una muestra aleatoria elegida entre la población que se presta voluntaria al estudio, no entre la población general y, obviamente, la gente que se presta voluntaria no es una muestra representativa de toda la gente.

No sé si en toda España los criterios del estudio son los mismos, supongo que sí, pero en el País Vasco, el estudio se realiza no sobre personas elegidas 'al azar', sino sobre hogares elegidos al azar. Para que un hogar pase a formar parte del estudio, todos los miembros de ese hogar tienen que aceptar voluntariamente participar. En ese caso, someten a cada miembro de ese hogar a un test de anticuerpos y además a una extracción de sangre en el centro de salud para pruebas complementarias.

El mismo proceso se repite, para todos los miembros de los mismos hogares, a las 3 semanas y nuevamente a las 6 semanas.

Esto no es como una encuesta del tipo "¿Qué opina usted de la canción presentada por España a Eurovisión?" Requiere bastante esfuerzo y compromiso por parte de cada uno de los miembros del hogar seleccionado al azar.

El sesgo introducido por esta condición tan esforzada puede distorsionar la selección al azar pretendida hasta volverla irreconocible.

Es mucho más fácil que los hogares que pasaron una 'gripe rara' en Marzo y están intranquilos sobre qué pudo ser, acepten participar en esta odisea clínica que los hogares que no han notado nada en absoluto. Esto introduce un sesgo entre fuerte y severo a que 'se apunten' al estudio principalmente personas que sospechan que han pasado el el bichito, lo que trastoca todos los resultados.

te niego la mayor, que sea voluntaria no invalida que sea al azar... tú seleccionas al azar a los "voluntarios", si alguno no se ofrece voluntario, pasas al siguiente

obviamente lo han hecho siguiendo criterios científicos, no es un estudio paco de un sigma2 al que le pagas por cocinar datos electorales
y son resultados preliminares, aun quedan por analizar muestras de sangre y otras dos rondas más de análisis de esos 46k para ver cómo evolucionan

46k te puede parecer poco representativo, pero yo creo que es bastante ambicioso y da una foto bastante fiable de la situación
 
No deben ser tantos.MoMo esta en 31k de exceso de mortalidad y para muchas CCAA coincide casi exactamente el dato MoMo con el que reporta la región. Comunidades como Asturias han sumado desde el principio las residencias.

Lo más raro sigue siendo que Cataluña anuncie 10k muertos cuando en MoMo sigue por debajo de 5K, es la mayor discrepancia en términos relativos y absolutos, demasiado grande. No entiendo de donde sale. 35000 muertos a día de hoy no diría que no, pero más de 45k no lo creo, porque MoMo esta empezando a mostrar bajada en todas las regiones hace ya tiempo y el pico no creo que suba, aunque habrá aún días de retraso en algunas regiones.

el MoMo no dice 31000, eso es considerando solo la media de muertes, cosa que es incorrecto, cada año a mortalidad es distinta y además tras dos o tres años de mas mortalidad viene uno de menor

lo correcto es coger todo el intervalo de varianza, y te saldrá de 20 a 42000, cosa que en su limite inferior esta mucho mas cerca de la realidad
además hay que sumar todas las muertes no producidas gracias al estado de alarma

además se sabe que los hombres son el 61% de los muertos y las mujeres el 39%, lo cual quiere decir que por cada 10 mujeres muertas hay 17 hombres, lo que deja claro que el MoMo esta totalmente equivocado. algo falla clamorosamente
 
el MoMo no dice 31000, eso es considerando solo la media de muertes, cosa que es incorrecto, cada año a mortalidad es distinta y además tras dos o tres años de mas mortalidad viene uno de menor

lo correcto es coger todo el intervalo de varianza, y te saldrá de 20 a 42000, cosa que en su limite inferior esta mucho mas cerca de la realidad
además hay que sumar todas las muertes no producidas gracias al estado de alarma

además se sabe que los hombres son el 61% de los muertos y las mujeres el 39%, lo cual quiere decir que por cada 10 mujeres muertas hay 17 hombres, lo que deja claro que el MoMo esta totalmente equivocado. algo falla clamorosamente
Esto es cierto, en realidad no sabemos cuál sería la mortalidad en dos meses completos y al tomar la media la información no es completa. Pero siguen faltando 5000 catalanes en MoMo
 
Volver