*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

Me empieza a dar la sensación que estamos sentenciados y casi como que mejor, visto el percal, an ver si nos chupamos, nosotros y los gobiernos, la epidemia a pelito. A ver si a base de fin y sangre aprendemos, al menos nosotros.
 
A ver, tengo de todo en casa, no me arreglo tanto como antes porque no salimos a comer, al cine, al teatro... pero el sábado por ir la tarde me fui una hora al centro para comprar un perfume y unas cremas (entré, lo compré y huí despavorida ante la avalancha de gente en las calles). Porque necesitaba salir un rato sin niños a dar una vuelta, sin tener que estar pendiente de nadie, a comprar algo bonito y agradable, porque es una forma de desconexión momentanea...una hora a la semana me pareció bien, ponderé el riesgo y fui (obviamente, me equivoqué por la cantidad de gente que había) . La gente sin bares, ocio,... tiene que desconectar de algún modo. No lo justifico, doy mi explicación.
bueno pero hacer una hora de cola? estamos locos
 
Acabo de leer a uno de vosotros hablando del tema de las Navidades (El asunto psicológico de ver y sentir unas Navidades encerrados, sin compras, sin familia...) Ahora no lo recuerdo bien, pero creo que los chinos tuvieron la esa época en el 2020 de la que yo le hablo de principios de año con una festividad muy importante para ellos y que cancelaron. Creo que el Año Nuevo Chino, o algo así. Ni les tembló la mano para cancelar lo que fuera. Y es que si no hay narices para hacer cosas, irán otros 50 mil a los cementerios. Eso lo sabe todo el mundo.

El problema es que nuestra mentalidad es bastante más infantil y caprichosa que la china.
Y que llevamos bastante a las espaldas ya desde la primera ola.

Y sobre todo, que o cambia mucho la película, o todas las previsiones para Enero, tanto económicas como sanitarias son dantescas.
 
Si tienes razon, como es mas rapids los que tienen que morir irsn mas rspido , los hospitales colapsaran kucho mas rapido y para febrero todos los susceptibles de morir ya estaran muertos..

Por lo que veo pasamos de banderilla no?

Bien pensado

Dicen en la noticia que, al menos observacionalmente, cursa con levedad. Si fuera así, por mí, que predomine esa variante.
 
¿Qué opináis de esto burbus? Me nutriría que una empresa española fuese la que descubra un medicamento efectivo para el bicho. Y al carajo la banderilla. Yo, sinceramente, prefiero una pastillita pensando:

Los investigadores respaldan el efecto de Aplidín, de PharmaMar: es seguro y frena la el bichito en todos los pacientes

***EDITO



Los investigadores respaldan el efecto de Aplidín, de PharmaMar: es seguro y frena la el bichito en todos los pacientes
La compañía trabaja ya en activar cuanto antes el ensayo clínico de fase III.



Si antes había muchas esperanzas puestas sobre el efecto de Aplidín sobre la el bichito-19, el impacto que el producto de PharmaMar puede tener sobre la enfermedad ya es "prometedor". De hecho, este medicamento es seguro y frena la carga viral en todo tipo de pacientes.

Así lo apuntan los resultados del ensayo clínico de fase II que testea la seguridad de Aplidín (cuyo principio activo es la plitidepsina) en el bichito-19, que se ha hecho en varios hospitales españoles y cuyos primeros indicios se conocieron la semana pasada. Este lunes, responsables de PharmaMar y de varios hospitales madrileños han dado una rueda de prensa en la que han avalado el fármaco y han anunciado que ya se está trabajando en la puesta en marcha de un estudio de fase III, que medirá su eficacia contra el cobi19 de manera definitiva.

"Es un fármaco enormemente prometedor", ha opinado en la rueda de prensa virtual Pedro Landete, neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, quien ha indicado que el medicamento "detiene bien la replicación viral". Por ello, a su juicio, se tendría que utilizar en casos de el bichito que estén comenzando.

Todo el elenco
Con todo, el ensayo clínico habría demostrado eficacia "en todo el elenco de pacientes", incluidas personas de elevada edad y que esté en UCI, ha explicado José Barberán, internista de uno de los hospitales donde se ha probado el Aplidín, el HM Montepríncipe.

"La evolución de los pacientes es magnífica" e indica "los efectos secundarios se han controlado perfectamente y con la preparación previa y conocida". Con todo, se ha revelado que Aplidín podría generar náuseas a algunos pacientes.

En cualquier caso, los investigadores han avisado de que, a largo plazo, podría generar efectos secundarios indeseados, aunque esto es todavía una incógnita.

Tampoco han querido lanzar las campanas al vuelo. Indican que no se podrá confirmar el potencial beneficio de Aplidín contra el cobi19 hasta que no se pruebe en un ensayo de fase III que le compare con el estándar de tratamiento a día de hoy.

Fase III
José Gimeno, vicepresidente de la Unidad de Virología, ha confirmado que el fármaco ba logrado cumplir "el objetivo primario. Las dosis empleadas son seguras".

Así mismo, ha apuntado que la compañía ya está trabajando en el diseño de la fase III, que probará la eficacia del medicamento contra la el bichito-19, con los investigadores para después hacerlo con las agencias reguladoras. Aunque no ha dado fechas para su inicio, sí ha considerado: "No me imagino que los resultados de la Fase III no validen los principios de esta investigación".

La rueda de prensa de este lunes, en la que ha participado Enrique Ruíz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid, ha servido para ampliar la información que PharmaMar dio a conocer el pasado viernes, y que apunta que el 80,7% de los pacientes tratados con Aplidín habían sido dados de alta médica el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2% antes del día 8.

Con todo, esta información se ha dado conocer mientras el valor de las acciones de PharmaMar se desplomaba un 9%.
 
Una gripezinha.

1603114101068.png
 
¿Qué opináis de esto burbus? Me nutriría que una empresa española fuese la que descubra un medicamento efectivo para el bicho. Y al carajo la banderilla. Yo, sinceramente, prefiero una pastillita pensando:

Los investigadores respaldan el efecto de Aplidín, de PharmaMar: es seguro y frena la el bichito en todos los pacientes

***EDITO



Los investigadores respaldan el efecto de Aplidín, de PharmaMar: es seguro y frena la el bichito en todos los pacientes
La compañía trabaja ya en activar cuanto antes el ensayo clínico de fase III.



Si antes había muchas esperanzas puestas sobre el efecto de Aplidín sobre la el bichito-19, el impacto que el producto de PharmaMar puede tener sobre la enfermedad ya es "prometedor". De hecho, este medicamento es seguro y frena la carga viral en todo tipo de pacientes.

Así lo apuntan los resultados del ensayo clínico de fase II que testea la seguridad de Aplidín (cuyo principio activo es la plitidepsina) en el bichito-19, que se ha hecho en varios hospitales españoles y cuyos primeros indicios se conocieron la semana pasada. Este lunes, responsables de PharmaMar y de varios hospitales madrileños han dado una rueda de prensa en la que han avalado el fármaco y han anunciado que ya se está trabajando en la puesta en marcha de un estudio de fase III, que medirá su eficacia contra el cobi19 de manera definitiva.

"Es un fármaco enormemente prometedor", ha opinado en la rueda de prensa virtual Pedro Landete, neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, quien ha indicado que el medicamento "detiene bien la replicación viral". Por ello, a su juicio, se tendría que utilizar en casos de el bichito que estén comenzando.

Todo el elenco
Con todo, el ensayo clínico habría demostrado eficacia "en todo el elenco de pacientes", incluidas personas de elevada edad y que esté en UCI, ha explicado José Barberán, internista de uno de los hospitales donde se ha probado el Aplidín, el HM Montepríncipe.

"La evolución de los pacientes es magnífica" e indica "los efectos secundarios se han controlado perfectamente y con la preparación previa y conocida". Con todo, se ha revelado que Aplidín podría generar náuseas a algunos pacientes.

En cualquier caso, los investigadores han avisado de que, a largo plazo, podría generar efectos secundarios indeseados, aunque esto es todavía una incógnita.

Tampoco han querido lanzar las campanas al vuelo. Indican que no se podrá confirmar el potencial beneficio de Aplidín contra el cobi19 hasta que no se pruebe en un ensayo de fase III que le compare con el estándar de tratamiento a día de hoy.

Fase III
José Gimeno, vicepresidente de la Unidad de Virología, ha confirmado que el fármaco ba logrado cumplir "el objetivo primario. Las dosis empleadas son seguras".

Así mismo, ha apuntado que la compañía ya está trabajando en el diseño de la fase III, que probará la eficacia del medicamento contra la el bichito-19, con los investigadores para después hacerlo con las agencias reguladoras. Aunque no ha dado fechas para su inicio, sí ha considerado: "No me imagino que los resultados de la Fase III no validen los principios de esta investigación".

La rueda de prensa de este lunes, en la que ha participado Enrique Ruíz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid, ha servido para ampliar la información que PharmaMar dio a conocer el pasado viernes, y que apunta que el 80,7% de los pacientes tratados con Aplidín habían sido dados de alta médica el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2% antes del día 8.

Con todo, esta información se ha dado conocer mientras el valor de las acciones de PharmaMar se desplomaba un 9%.



Está bajando un 12% parece que ha gustado sonrisa:


Salu2
 
¿Qué opináis de esto burbus? Me nutriría que una empresa española fuese la que descubra un medicamento efectivo para el bicho. Y al carajo la banderilla. Yo, sinceramente, prefiero una pastillita pensando:

Los investigadores respaldan el efecto de Aplidín, de PharmaMar: es seguro y frena la el bichito en todos los pacientes

***EDITO



Los investigadores respaldan el efecto de Aplidín, de PharmaMar: es seguro y frena la el bichito en todos los pacientes
La compañía trabaja ya en activar cuanto antes el ensayo clínico de fase III.



Si antes había muchas esperanzas puestas sobre el efecto de Aplidín sobre la el bichito-19, el impacto que el producto de PharmaMar puede tener sobre la enfermedad ya es "prometedor". De hecho, este medicamento es seguro y frena la carga viral en todo tipo de pacientes.

Así lo apuntan los resultados del ensayo clínico de fase II que testea la seguridad de Aplidín (cuyo principio activo es la plitidepsina) en el bichito-19, que se ha hecho en varios hospitales españoles y cuyos primeros indicios se conocieron la semana pasada. Este lunes, responsables de PharmaMar y de varios hospitales madrileños han dado una rueda de prensa en la que han avalado el fármaco y han anunciado que ya se está trabajando en la puesta en marcha de un estudio de fase III, que medirá su eficacia contra el cobi19 de manera definitiva.

"Es un fármaco enormemente prometedor", ha opinado en la rueda de prensa virtual Pedro Landete, neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, quien ha indicado que el medicamento "detiene bien la replicación viral". Por ello, a su juicio, se tendría que utilizar en casos de el bichito que estén comenzando.

Todo el elenco
Con todo, el ensayo clínico habría demostrado eficacia "en todo el elenco de pacientes", incluidas personas de elevada edad y que esté en UCI, ha explicado José Barberán, internista de uno de los hospitales donde se ha probado el Aplidín, el HM Montepríncipe.

"La evolución de los pacientes es magnífica" e indica "los efectos secundarios se han controlado perfectamente y con la preparación previa y conocida". Con todo, se ha revelado que Aplidín podría generar náuseas a algunos pacientes.

En cualquier caso, los investigadores han avisado de que, a largo plazo, podría generar efectos secundarios indeseados, aunque esto es todavía una incógnita.

Tampoco han querido lanzar las campanas al vuelo. Indican que no se podrá confirmar el potencial beneficio de Aplidín contra el cobi19 hasta que no se pruebe en un ensayo de fase III que le compare con el estándar de tratamiento a día de hoy.

Fase III
José Gimeno, vicepresidente de la Unidad de Virología, ha confirmado que el fármaco ba logrado cumplir "el objetivo primario. Las dosis empleadas son seguras".

Así mismo, ha apuntado que la compañía ya está trabajando en el diseño de la fase III, que probará la eficacia del medicamento contra la el bichito-19, con los investigadores para después hacerlo con las agencias reguladoras. Aunque no ha dado fechas para su inicio, sí ha considerado: "No me imagino que los resultados de la Fase III no validen los principios de esta investigación".

La rueda de prensa de este lunes, en la que ha participado Enrique Ruíz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid, ha servido para ampliar la información que PharmaMar dio a conocer el pasado viernes, y que apunta que el 80,7% de los pacientes tratados con Aplidín habían sido dados de alta médica el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2% antes del día 8.

Con todo, esta información se ha dado conocer mientras el valor de las acciones de PharmaMar se desplomaba un 9%.

¿se sabe si este bálsamo de FIerabrás lleva grafeno?
 
Volver