Héroes contra la economía de guerra: 86 negocios nacen cada día en Galicia->Triunfa la nueva actividad en fotovoltaica, segunda mano y alquiler turíst

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.651
Reputación
146.318
Lugar
En el bunker
Héroes contra la economía de guerra: 86 negocios nacen cada día en Galicia
M. SÍO DOPESO, M. HERMIDA, C. ELÍAS, P. CALVEIRO, A. GONZÁLEZ, M. GÓMEZREDACCIÓN / LA VOZ
ECONOMÍA · Exclusivo suscriptores

XOAN CARLOS GIL
Triunfa la nueva actividad en fotovoltaica, segunda mano y alquiler turístico
27 nov 2022. Actualizado a las 11:39 h.
Comentar · 1
Crear un negocio, ponerlo en marcha, y conseguir que funcione es una actividad de alto riesgo, que este año no han logrado superar 28.272 emprendedores que han causado baja en Galicia (de enero a octubre), casi un tercio, por jubilación y falta de relevo generacional, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo.

Se puede ver el vaso medio vacío o medio lleno. Optemos por escoger la visión más esperanzadora, frente a esa elevada mortalidad en el tejido económico más menudo, que ha acabado con 2.300 negocios netos en los nueve primeros meses del 2022. Los datos lo permiten, porque en ese mismo período, la Seguridad Social ha registrado en la comunidad 26.000 altas de actividad, dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), a un ritmo de 86 aperturas cada día de lo que va del 2020 (sin contar noviembre), y eso que la gran reforma que, durante décadas, ha estado reclamando este gran colectivo laboral —208.000 afiliados en Galicia, tres millones en España—, como es la cotización por ingresos reales, entra por fin en vigor en enero del 2023.
Pero lo cierto es que, bien por puro emprendimiento o bien para salir del paro, alta a alta, el autoempleo conforma un gran escudo humano que lucha a diario contra las adversidades de una economía de guerra, marcada por la inflación, el elevado coste energético y un consumo lastrado por la pérdida de poder adquisitivo y la desconfianza.
Ocurre en las cuatro provincias gallegas, con A Coruña al frente, con 2.266 altas de actividad. Sigue Pontevedra, con 2.115; y a distancia se sitúan Ourense, con 557 aperturas; y Lugo, con 552.
El análisis por sectores consolida a la hostelería, en primer lugar, seguida del comercio, como los dos grandes motores generadores de autoempleo en Galicia. A continuación se sitúan la construcción y el transporte.
Lejos de poder desterrar el estereotipo del autónomo hostelero o comerciante, si se analiza más al detalle el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) de los nuevos negocios, aparecen otros nichos que van cobrando cada vez más fuerza. «El mercado demanda productos y servicios distintos a los que funcionaban hace unos pocos años. Ahora, las tendencias más prometedoras giran entorno a la sostenibilidad, los productos de segunda mano o el consumo de cercanía», explican fuentes de la asesoría al autoempleo de la Federación de Autónomos ATA.


Creación de nuevos negocios en Galicia por sector de actividad
LA VOZ

Citan como ejemplo el bum de la energía fotovoltaica, como fuente generadora de negocio vinculado con e asesoramiento o la intermediación para proveer e instalar las placas solares.
«Cualquier profesional que se especialice en alguna parte de este proceso —captación, intermediación, asesoramiento o búsqueda de subvenciones—, puede aportarles soluciones», añaden.
La segunda mano es otra tendencia en auge y las aplicaciones de compraventa de este tipo de artículos no paran de crecer.
Lo mismo ocurre con la explotación de propiedades con fines turísticos, desde pisos a habitaciones de casas unifamiliares, pasando por terrenos con piscina o fincas para acampar, un negocio en pleno crecimiento.
El perfil del autónomo gallego: hombre, de más de 40 años, dedicado al sector servicios
El análisis del autoempleo creado y destruido por franjas de edad, por sesso y por sector de actividad en el período comprendido entre enero y octubre de este año, permite dibujar un perfil del empleo autónomo que se crea en Galicia marcado por la falta de jóvenes y muy anclado en el sector servicios.
Así se explica que la población de autoempleados en Galicia dibuje una pirámide inversa que se eleva a partir de los 45 años, porque tres de cada cuatro profesionales por cuenta propia activos en Galicia sobrepasan esa edad; mientras que el número de menores de 30 años se desploma, y su peso es de apenas el 21 % sobre el total, cuando hace 5 años superaba el 25 %.
Son datos oficiales del Ministerio de Trabajo, en los que se detecta también que los autónomos con menos de 45 son los que cotizan menos (base mínima) y además los que se ven obligados a compaginar su actividad con un trabajo por cuenta ajena.
A la espera de que el nuevo sistema de cotización, en función de los ingresos reales, entre en vigor, y teniendo en cuenta a todos los autónomos, el 79 % % de los profesionales del RETA siguen tributando por la base mínima, y el 6,3 % deben compaginar su actividad con la de asalariado.
En esta radiografía del colectivo autónomo en Galicia también se puede constatar que, a octubre del 2022, había en la comunidad un 4,2 % de trabajadores por cuenta propia de origen extranjero, siendo el sector servicios su principal área de actuación. Domina el género masculino (el 58 %). Otro dato importante es el de la generación de empleo por parte del colectivo de autónomos: el resultado es que solo el 21 % tienen al menos a un asalariado a su cargo.

B25N2083.jpg

MARCOS CREO

«Isto non é un esprint, é unha carreira de fondo»
En un visto y no visto, María Miguéns puso todo en marcha para abrir su propio negocio en su localidad natal, Noia. Se le presentó la oportunidad y no dudó mucho en lanzarse a la piscina. Tras dos semanas funcionando, el balance es positivo, aunque es realista: «Isto non é un esprint, é unha carreira de fondo e hai que ter paciencia, os inicios nunca son fáciles».
De entrada, ella afronta esta nueva etapa de su vida laboral como emprendedora con «moitísimas ganas» y reconoce que el hecho de ser de Noia ayuda a que los vecinos crucen la puerta de su óptica, así que está ilusionada ante un reto que reconoce que no esperaba: «Presentóuseme a oportunidade de abrir, se mo dixeran hai un ano non o crería, pareceríame utópico, pero a vida foime traendo ata aquí e dixen ‘por que non?'. Tiven moito apoio de meus pais, e dun mes para outro abrín», relata la nueva empresaria.
La incertidumbre reinante en este momento de precios desbocados no la ha amilanado: «Teño moita vocación, e pensei que nesta zona non hai servizos coma os que ofrezo eu, no que eu me especialicei, iso tamén me impulsou». Son varios los aspectos que abarca la especialización de esta óptica y optometrista, desde el control de la miopía para frenar su progresión hasta lentillas especializadas, optometría pediátrica y terapias visuales para niños con algún tipo de dificultad de visión, por ejemplo.
Tras trabajar un par de años en Madrid y luego en A Coruña, se ha lanzado a poner en marcha su propio negocio llena de optimismo, a pesar del escenario de incertidumbre: «Para ben e para mal, nada é para sempre, tampouco a crise. E a incerteza vai estar aí estea onde estea, así que mellor estar facendo o que máis me gusta e me apaixona, aínda que os inicios sexan difíciles».

S26O2144.jpg

Sandra Alonso

«La incertidumbre da mucho dolor de barriga al emprender»
Lara Pereira abrió en Santiago un nuevo hostal este año, The Tailor's Garden. Lo hizo en septiembre, con la temporada alta casi finalizada y en los últimos coletazos del bienio Xacobeo. Con esta coyuntura y una inflación que disparó el gasto en luz y gas, admite que no era el mejor momento para abrir un nuevo negocio, pero no se arrepiente de haberlo hecho. «La incertidumbre da mucho dolor de barriga al emprender y es duro empezar hoy en algo nuevo, especialmente en un sector del que no se tiene mucha idea», destaca la abogada y ahora también gerente de un establecimiento turístico, quien cuenta con la ayuda de una estudiante de Turismo y Empresas.
«En mi caso, tuve mucha suerte porque tengo un respaldo económico y me siento muy afortunada en ese sentido. Yo puedo dormir tranquila sabiendo que no le debo dinero al banco, porque la inversión la hicieron mis padres después de trabajar toda la vida en una carnicería. Parece que no tiene tanto mérito emprender si es así, pero hay que levantarse todos los días y pelear. Es una batalla diaria por mantenerse a flote y no perder ese dinero que tanto esfuerzo les costó ganar», puntualiza. «Podríamos haber esperado a que la economía pasase un mejor momento para hacer la inversión, es cierto, pero mis padres siempre pensaron que era mejor tener el dinero en algo y no parado en el banco», matiza.
Pereira ya tiene experiencia en arriesgar en el ámbito empresarial. En el 2018 montó su propio despacho de abogados y «entonces sí lo hice cuando no tenía nada, empecé de cero». Luego, en plena esa época en el 2020 de la que yo le hablo, «abrimos unos apartamentos turísticos con los ahorros de la familia». ¿Y ha valido la pena este último salto a ciegas? «Por ahora nos dan las cuentas y no hay pérdidas. También es verdad que debería pagarme un sueldo y no lo hago para ahorrar, por lo que pueda venir».

F25N2071.jpg

CESAR TOIMIL

«Desde que abrimos ha subido todo, la luz, el agua, el producto...»
Las hermanas Verónica y Vanesa Riesco unieron fuerzas este año para emprender juntas con Veiva, un nuevo centro de estética abierto hace unos meses en el centro de Ferrol. «Unimos mi experiencia de administrativa y la de mi hermana Piru en la estética para emprender», explica Vanesa. No les dio vértigo por la experiencia de Piru en el sector. «El negocio de la belleza está en auge. Puede ser que la esa época en el 2020 de la que yo le hablo ayudase a que la gente se cuide más. Y creo que es un sector que está en proyección», augura. Pocos meses después de abrir las puertas ya han creado dos nuevos puestos de trabajo. «Empezamos nosotras, Piru en cabina y yo en administración y recepción. Teníamos que decir que no a gente porque no podíamos con todo y nos fuimos animando poco a poco a coger a gente. Ahora ya tenemos a dos empleadas. Estamos muy contentas», detalla Vanesa. Eso sí, ya notan el incremento de todas sus facturas. «Desde que abrimos ya subió todo, producto, la luz... pagamos una barbaridad de agua por se un negocio… Pago más de agua que de luz, y gasto muchísima más luz, obviamente», se lamenta.
¿Por qué se decidieron a emprender en el centro de la ciudad? «Nosotras somos de Ferrol y nuestra clientela es toda de aquí, por eso ya no nos plateamos hacerlo en otro sitio», reconoce la administrativa. Destaca la dinamización del centro. «Yo creo que está resurgiendo. Hay mucha cafetería nueva, están montando mucho comercio de ropa… Noto que la gente se anima», explica. Pero advierte de algunos problemas de la zona, principalmente en cuanto al aparcamiento. «La gente que viene de fuera nota las dificultades para aparcar. Al final, lo hacen en el párking. Si tienes la cita a las once, o te vienes una hora antes, o te vas al aparcamiento», añade.
Sobre su propuesta resaltan que querían «un centro de estética algo diferente, en el que entrar, cuidarse y desconectar de todo. Un sitio en el que los clientes puedan relajarse».

H24N2065.jpg


«La gente puede privarse de la parte estética, pero a nadie le gusta tener dolor o que le falte un diente»
Las dentistas Teresa Bandín y Cristina Gómez decidieron abrir una clínica dental en A Coruña a finales de septiembre, llamada Gómez y Bandín. Se lo pensaron mucho antes de realizar la inversión porque no es un momento sencillo para la economía, pero sus ganas de emprender pesaron más. «Hicimos un plan de negocio. Estuvimos asesoradas por una consultoría que nos ayudó a analizar el mercado y a hacer números antes de lanzarnos a pedir una financiación», explica Teresa Bandín.
«Tanto mi socia como yo llevamos muchos años trabajando en el sector por cuenta ajena y llega un momento en que tienes claro que quieres ser tu propia jefa con sus pros y contras. Es una forma diferente de hacer el trabajo. Asumimos el riesgo porque creemos en el proyecto y en que podemos sacarlo adelante. Un poco locas», sostiene Teresa, que conoció a su socia cuando ambas trabajaban juntas en otra clínica. Cuando sus caminos profesionales se bifurcaron mantuvieron el contacto y la idea que les rondaba la cabeza era abrir su propia consulta. «En algunas se pierde un poco el sentido clínico de la profesión, se mercantiliza todo. Veíamos cosas que no nos gustaban y pensamos en montar nuestra propia clínica porque esto cada día va a peor», detalla Bandín. Ella tiene 41 y años y su compañera 36, y la idea de constituir una empresa les encajó ahora en su situación personal.
La mayor dificultad para ellas fue la burocracia, por la demora existente en los permisos para reformar el local de la travesía Victoria Fernández España, y la financiación. «Si no da pérdidas y a diez años soy capaz de pagar el préstamo me doy por satisfecha», asume la odontóloga, que cuenta que lo que más miedo le da de la situación económica es «que haya un parón» y no puedan afrontar las deudas. «Dependemos de que haya poder adquisitivo, de que la gente no tenga miedo a gastar. Si no, todo se paraliza y los bancos te van a pedir igual que asumas tus responsabilidades», manifiesta.Otra dificultad que atraviesan es el encarecimiento de los productos que necesitan en la consulta. «Han subido un 10 o un 15 % y eso no lo puedes reflejar en el precio al paciente», comenta la dentista, que apostó por bajar los márgenes de beneficio porque «a la gente no le da para afrontar el incremento de todo». Aun así, celebra que ya tienen clientela y lo achaca a que la gente prefiere recortar en otras cosas antes que en salud. «El sector de la salud es algo que siempre está ahí. A pesar de la crisis, siempre tiene una partida dentro de la organización de la economía familiar. No es como privarse de ir a un restaurante o de comprarte más ropa. Igual las personas recortan más en la parte estética, pero a nadie le gusta tener dolor o que le falte un diente».
Bandín reconoce que en la ciudad hay muchos dentistas, pero no tiene miedo a la competencia porque cree en la diferenciación y en la estrategia que implementan en su web y en redes sociales para ser «más accesibles». «La gente cada vez sabe diferenciar más. Hay clínicas que no han evolucionado y no se han sabido reciclar. A Coruña es una ciudad muy poblada y creo que hay mercado para todos. Cada persona se dirige al tipo de clínica al que quiere ir. Odontólogos somos un montón, pero no todos hacemos lo mismo», resalta Teresa, convencida de su proyecto.

i25n2112.jpg

Capotillo

«La esa época en el 2020 de la que yo le hablo nos hizo huir de Madrid y empezar en Galicia»
Sabina, el mismo que ahora sale en la pantalla grande del cine, lleva años advirtiendo con su voz rota que en Madrid «ya no queda sitio para nadie». Cierto o no, la esa época en el 2020 de la que yo le hablo provocó que muchos sintiesen que tenían que escapar de esa gran ciudad. Lo hicieron así Manuel Ouviña y Laura Martínez, pareja y futuros socios en un bar. Él es de O Grove y ella madrileña. Pero ambos estaban acostumbrados a la capital nacional. Allí, él, de 36 años, trabajaba en la hostelería; y ella, de 42, dando clases online de márketing. Tienen un niño y siempre creyeron que su estancia en la gran urbe caducaría algún día, que sus vidas requerían más tranquilidad. Pero el el bichito lo adelantó todo. Y les hizo dar un salto. Se vinieron a vivir a Pontevedra en el 2020. Aquí, observaron la oferta hostelera y lo tuvieron claro: están montando un bar «un poco distinto» Él resume así su giro vital: «La esa época en el 2020 de la que yo le hablo nos hizo huir de Madrid y empezar en Galicia».
Están con las obras en marcha para abrir un local de hostelería en el centro de la ciudad, en la calle Marquesa. Su idea es ofrecer productos con alma, como vinos naturales o cervezas artesanas. Y que en su carta los clientes se topen con desayunos singulares, bemoles turcos o tostadas francesas. Reconocen que emprenden en un momento con gran revuelto económico. Pero Manuel reflexiona: «¿Y qué haces, te quedas con los brazos cruzados? No, yo creo que podemos ofrecer algo distinto a lo que hemos visto que hay en la ciudad y vamos a intentarlo. Estamos ilusionados», señala con emoción.
Les da apuro que les hagan una foto en medio del zafarrancho que hay en su local, pero este solo es sinónimo de que las obras avanzan a ritmo vertiginoso para que puedan abrirlo cuanto antes. El bar se llamará Misto, porque intentarán que sea un punto luminoso como una cerilla. No es un mal propósito.
 
El perfil del autónomo gallego: hombre, de más de 40 años, dedicado al sector servicios


Aqui es cuando te das cuenta que el articulo es un articulo promocional del politico de turno, el señor Feijoo, el perfil es orientado al sector servicios, sobredimensionado en la economia y que toca corregir en este pais, toda una cosa articulo vendiendo las bondades de una comunidad que lanza emprendedores al sector servicios

Menuda sarama articulo, no duran mas de un año el 80% de los emprendimientos con casi toda seguridad de ayudas regionales a aumentar la estadistica para sacar pecho politicamente

sarama

Pd: Ayuso le hace mucha sombra a este señor incapaz de hacerse con la presidencia de gobierno
 
Están con las obras en marcha para abrir un local de hostelería en el centro de la ciudad, en la calle Marquesa. Su idea es ofrecer productos con alma, como vinos naturales o cervezas artesanas. Y que en su carta los clientes se topen con desayunos singulares, bemoles turcos o tostadas francesas.

La leche, tu, desayunos singulares, a precio de oro con la crisis actual, no se como no se le ocurrio a nadie dar bemoles turcos o tostadas francesas, nada, la idea es cojonuda, lo malo es que el cruasan y la tortilla patatas no estan ya de moda, donde va parar, desayunarse unos bemoles turcos con un te jovenlandés y rodeado de nativos, la felicidad en la tierra
 
Volver