¿Hasta cuando crecerá la bola de nieve?

joseph_mary

Madmaxista
Desde
27 Sep 2006
Mensajes
1.460
Reputación
282
Lugar
Punxstawnwey
Pues eso.

No es normal que si no tengo 2000 euros, pida un prçestamo para tenerlos, y tenga que acabar pagando mças de 2400. En algçun momento la rueda se atasca, y joroba la mçaquina.

¨Cuçando llegarça ese momento+ ¨Cuçando se les acabarça el chollo+

Una soluciçon muy recurrente es la subrogaciçon, pero eso depende de cuando capital tengas amortizado, y si la hipoteca es reciente, con las tasaciones tirando hacia abajo, me parece que va a dejar de ser una opciçon para muchos.


La concesión de créditos exprés se dispara por el alza de las hipotecas y las vacaciones

La concesión de créditos exprés se dispara por el alza de las hipotecas y las vacaciones
Las familias españolas recurren cada vez más al dinero fácil para irse unos días a la playa - El mercado de préstamos rápidos ha crecido en el último año más de un 40%, pese al coste de unos intereses superiores al 22%

Fernando Tadeo / María Cuesta
Madrid- Durante muchos años, los españoles han financiado sus vacaciones veraniegas con la paga extraordinaria del mes de julio. En 2007, sin embargo, gran parte de los hogares ha tenido que apretarse el cinturón y la querida «extra» no ha dado más de sí. La subida de las hipotecas «ahoga» en una sociedad endeudada hasta las cejas. Sociedad que, sin embrago, es incapaz de renunciar a la obligada escapada estival, que ha provocado una eclosión de los créditos rápidos. Hay que irse a la playa cueste lo que cueste.
Así también lo han advertido las entidades financieras que desde los meses de abril y mayo comienzan a lanzar productos que faciliten que todos sus clientes puedan disfrutar de un merecido descanso. No obstante, hay que diferenciar cuidadosamente entre la actual oferta que hay en el mercado, ya que de lo contrario, puede salir muy caro.
Básicamente hay que diferenciar entre los créditos personales, concedidos por los bancos y cajas mediante el procedimiento habitual, y los llamados «créditos exprés», tramitados por establecimientos financieros de créditos, como Cofidis, Eurocrédito y Banco Sigma, especializados sólo en créditos rápidos.
Sin papeleo, pero caro
Mientras que para solicitar un crédito personal es necesario pasar ciertos filtros, el producto rápido se contrata prácticamente sin papeleos. Sólo suele ser necesaria una fotocopia del DNI, la última nómina, un recibo domiciliado en un banco -esto no en todos los casos- y el número de la cuenta corriente en la que se domiciliará el préstamo. La mala noticia es que, en este caso, la rapidez se paga, ya que la Tasa Anual Equivalente (TAE) de estos créditos no baja del 22%. La TAE de créditos personales, por su parte, suele estar entre el 7 y el 9%, y depende de la fidelidad del cliente con su banco o caja.
Por ejemplo, en un préstamo de 3.000 euros a un interés TAE del 21,92% y pagadero en un plazo de 42 meses se pagará una cuota mensual de unos 100 euros, aunque una vez vencido el plazo, el cliente habrá abonado un total de 4.158 euros, es decir, 1.158 euros más de lo que le presentaron.
A pesar de lo gravosos que pueden llegar a resultar, el mercado de créditos rápidos al consumo experimentó el último año un incremento del 40%, sobre todo por la utilización de las cuentas «revolving», que, en concreto, aumentó hasta un 66,68%. Este tipo de cuentas permiten el cobro aplazado mediante una cuota fija.
Cofidis es uno de los agentes más activos de este sector y, como entidad de crédito, está supervisada por el Banco de España. Durante el primer semestre de 2007, la compañía ha alcanzado unos datos récord, sobre todo en lo que se refiere a cuentas abiertas ya que, por primera vez superó el medio millón. En este sentido, Juan Sitges, director general de compañía, declaró que el objetivo para 2.010 es alcanzar el millón de clientes activos.
Y según los datos del sector, no parece que vaya a tener problemas para conseguirlo. Los créditos rápidos al consumo están en plena expansión en España, donde todavía queda mucho recorrido a estos productos, en especial si se tienen en cuenta los datos de EE UU, donde el endeudamiento para darse algún que otro capricho es una práctica habitual.
Por ahora, los españoles tienen que recurrir a este tipo de productos para salir adelante. Un experto del sector ha señalado a este periódico que el número de familias con graves problemas económicos ha aumentado del 10% al 25% desde enero ya que el encarecimiento de las hipotecas hace más difícil llegar a final de mes. Muchas familias tienen que hacer frente no sólo al crédito para la adquisición de la vivienda, sino que tienen que sufragar todos los meses al pago del préstamo para la compra del coche, la reforma de la cocina o el campamento de los niños en verano.
Estas dificultades han favorecido la proliferación de otro tipo de establecimientos financieros, los intermediarios o reunificadores de deudas. Es el caso de Freedom Finance, una sociedad que todos los días recibe unas 800 llamadas de personas que piden ayuda. Su consejero delegado, Ángel Bouzas, afirma que «no pueden hacer nada en la mayoría de los casos, en concreto, en un 80%». La gravedad de este problema afecta también al tejido industrial español, formados en su mayoría por pequeñas y medianas empresas y negocios familiares. En nuestro país existen 3,5 millones de autónomos que, en muchos casos, ligan la financiación de la empresa a la familiar y viceversa.
Desde las asociaciones de usuarios de servicios bancarios aconsejan preguntar siempre por las comisiones y la posibilidad de reembolso anticipado, así como prestar siempre atención a la TAE que tendremos que pagar por un dinero rápido.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Cuando la opción es "pan para hoy, pero hambre para mañana" o "hambre para hoy", la respuesta está clara. Muchas veces hay situaciones inesperadas donde es necesario hacer cosas así.

(....)

Hombre, yo no critico el hacerlo por necesidad, pero otra cosa es para irte a la playa una semana, o para poder amueblar el salón de golpe, en vez de hacerlo según se va pudiendo.

Lo de vivir al día es algo que no critico. He vivido de cerca esa situación. Puedes ir viviendo a todo tren y por encima de tus posibilidades, haciendo ampliaciones de hipoteca y disfutando de la rentabilidad que te da el pisito, y no me refiero a los últimos 7 años, a los del boom. Me refiero a toda una vida, un periodo mucho más largo. Y bueno, cuando llegues a una edad avanzada, metes un buen seguro de vida que cubra la hipoteca y arreglado. Creo que es una opción, tan respetable como ahorrar y no gastar lo que no se tiene, o ser prudente por naturaleza. Ahora, como te salga mal vas a dejar a tus familiares como herencia la deuda, que no será pequeña.

Seguramente dependa de la personalidad de la gente, y de la moda o presión social. En ese caso, estas toda la vida pendiente del dinero, porque la verdad es que no llegas a fin de mes. Y bueno, a lo mejor es lo que se estila ahora, y es lo que en el futuro se dirá. Nuestros padres pagaron su piso en unos 15 años, y de nuestra generación se dirá que se sufrió mucho, que había que aprovechar todas las "posibilidades financieras" que ofrecían las refinanciaciones, subrogaciones y créditos express para aguantar el rito de vida que marca la sociedad.

Es algo, en cierta medida sostenible. Eso si, siempre y cuando puedas tirar del valor de la casa para tapar agujeros. Y en este momento, con los pisos a la baja, no lo veo factible. La gente espera que al final de la cadena de deudas van a tener una saca llena de dinero que es el valor del piso, pero cuando vayan a tirar de ella por necesidad, y vean que se la tasan por algo insuficiente, veremos salir a la luz más problemas, porque en la sociedad actual no hay tiempo para reponerse económicamente.
 
Volver