Hablemos de psicologia (Roles y normas sociales, Influencias sobre las creencias, Individuos en los grupos, Conflicto y prejuicio) parte 4

Ending

CULTURIZADOR
Desde
2 Oct 2023
Mensajes
53
Reputación
71
ROLES Y NORMAS SOCIALES
LAS NORMAS SOCIALES SON REGLAS QUE ORGANIZAN LA VIDA HUMANA. ALGUNAS NORMAS ESTAN CONSAGRADAS EN LAS LEYES (NO SE PUEDE ROBAR), OTRAS SON SOBRE-ENTENDIMIENTOS CULTURALES NO VERBALIZADOS (UN HOMBRE PUEDE PEGAR A OTRO HOMBRE QUE INSULTA SU MASCULINIDAD), Y OTRAS QUE APRENDEMOS DE MANERA INCOSCIENTE (NO SE GRITA EN LA BIBLIOTECA).

CUANDO USTED INCUMPLE UNA EXIGENCIA DE ROL SOCIAL, SEA INTENCIONADAMENTE O SIN QUERER, SE SENTIRA INCOMODO U OTRAS PERSONAS LE HARAN SENTIRSE ASÍ.
EJEM: UNA FAMILIA TRADICIONAL, PARTE DEL PAPEL DE LA MUJER CONSISTE EN CUIDAR LAS RELACIONES PERSONALES (ENVIAR REGALOS A FAMILIARES, ESCRIBIR CARTAS, FELICITACIONES, ORGANIZAR FIESTAS, RECORDAR CUMPLEAÑOS...), SI NO LO HACE, SUS AMIGOS Y FAMILIARES LA CULPARAN DE ELLO.
LAS NORMAS TRADICIONALES DE ROL MASCULINO REQUIEREN QUE EL HOMBRE SEA FUERTE, CUANDO NO LO SON, PODRIAN SER VISTOS POR AMBOS MIEMBROS COMO "DEMASIADOS FEMENINOS".


EL PODER DE LOS ROLES SOCIALES
LA OBEDIENCIA NO ES SIEMPRE PERJUDICIAL O PELIGROSA. CIERTO INCUMPLIMIENTO RUTINARIO DE LAS NORMAS ES NECESARIO EN CUALQUIER GRUPO. EL ACATAMIENTO DE LA AUTORIDAD ES BENEFICIOSO TANTO PARA LOS INDIVIDUOS COMO PARA LA SOCIEDAD.
PERO LA OBEDIENCIA TAMBIEN TIENE SU LADO OSCURO, LA DISCULPA DE "SOLO OBEDECIA ORDENES" SE HA UTILIZADO COMO EXCUSA PARA REALIZAR ACTOS DESCABELLADOS, DESTRUCTIVOS O ILEGALES.
NOTA: "SE HAN COMETIDO CRIMENES MUCHO MAS TERRIBLES EN NOMBRE DE LA OBEDIENCIA QUE EN NOMBRE DE LA REBELDIA"

LA MAYORIA DE LAS PERSONAS CUMPLE ORDENES POR LAS CONSECUENCIAS DE LA DESOBEDIENCIA, TAMBIEN OBEDECEN PORQUE ESPERAN GANAR ALGO. SIN EMBARGO, LA MAYORIA OBEDECE PORQUE LE GUSTA LA AUTORIDAD.

HAY 4 FACTORES QUE SE HACE QUE SE OBEDEZCA CUANDO SE PREFERIRIA NO HACERLO:
1. HACER RESPONSABLE A LA AUTORIDAD: TRANSFERIR LA RESPONSABILIDAD A LA AUTORIDAD PARA EXIMIRNOS DE TENER QUE RENDIR CUENTAS.
EJEM: EL SOLDADO QUE MATA POR ORDENES SE EXIME DE SU CULPA DICIENDO "NO ES MI PROBLEMA, YO SOLO CUMPLO ORDENES"

2. HACER LA TAREA RUTINARIAMENTE: CUANDO LAS PERSONAS DEFINEN SUS ACCIONES COMO DEBERES Y PAPELES RUTINARIOS, PERCIBEN SU CONDUCTA COMO ALGO "NORMAL" (ALGO QUE HAY QUE HACER).
EJEM: LOS BUROCRATAS NAZIS QUE GUARDABAN ARCHIVOS DE TODAS SUS VICTIMAS.

3. QUERER SER CORTES:
LOS BUENOS MODALES LES LLEVA HACIA UNA OBEDIENCIS MAYOR.
NOTA: LA MAYORIA NO QUIERE PERTURBAR LA ARMONIA QUE PAREZCA CUESTIONAR A LOS EXPERTOS PORQUE SUPONE UN MOTIVO DE MALESTAR.

4. ENTRAMPAMIENTO: PROGRESO POR EL CUAL SE VA AUMENTANDO EL COMPROMISO.
NOTA: A MENUDO LAS PERSONAS EJECUTAN ACCIONES DE jovenlandesaLIDAD DUDOSA Y CUANDO SE QUIEREN DAR CUENTA HAN IDO DEMASIADO LEJOS EN LA VIOLACION DE SUS PRINCIPIOS, TODOS NOS ENFRENTAMOS CADA DIA A LA DIFICIL TAREA DE ESTABLECER UN LIMITE DEL QUE NO PASAR.

TIPO DE INDIVIDUOS EN LOS GRUPOS

CONFORMISTAS:
LA COMFORMIDAD CONFIERE UN SENTIMIENTO DE ESTAR SINCRONIZADO CON EL GRUPO. PERO LA CONFORMIDAD TAMBIEN ANULA EL PENSAMIENTO CRITICO Y LA CREATIVIDAD.
NOTA: LA SOCIEDAD FUNCIONA DE MANERA MAS ARMONIOSA CUANDO SUS INTEGRANTES SABEN COMO DEBEN COMPORTARSE Y COMPARTEN ACTITUDES Y MODALES SIMILARES.

LA MASA ANONIMA:
¿CUANTOS CREEN QUE TIENEN MAS POSIBILIDAD DE SER AUXILIADO?
(A) SI SOLO PASA UNA PERSONA
(B) SI HAY VARIAS PERSONAS
(C) SI LA ZONA ESTA LLENA DE GENTE

MUCHOS ELEGIRAN LA (C), CREYENDO QUE ALGUIEN TOMARA LA INICIATIVA. PERO NO ES ASI...

NOTA: CUANTA MAS GENTE ALREDEDOR MENOS PROBABLE ES QUE RECIBA AYUDA.

DISOLUCION DE LA RESPONSABILIDAD
: LA RESPONSABILIDAD SOBRE UNA ACCION SE DILUYE PORQUE CUANDO SE ESTA EN GRUPO, NO SE HACE NADA, SE CREE QUE OTRA PERSONA LO HARA.
NOTA: EN AMBIENTES LABORALES SE TOMA FORMA DE "HOLGAZANERIA SOCIAL". CADA MIEMBRO DEL EQUIPO TRABAJA LO MINIMO DEJANDO A LOS DEMAS EL TRABAJO MAS DURO.

CONFLICTO GRUPAL Y PREJUICIO

EL ETNOCENTRISMO ES LA CREENCIA EN QUE LA PROPIA CULTURA O GRUPO ETNICO ES SUPERIOR A LOS DEMAS, ES UN FENOMENO UNIVERSAL.
NOTA: EL HECHO DE QUE NOS SINTAMOS A GUSTO CON NUESTRA PROPIA CULTURA, NACIONALIDAD, sesso O COLEGIO NO IMPLICA QUE TENGAMOS QUE CONTEMPLAR A LOS DEMAS COMO INFERIORES.

ESTEREOTIPOS:
AUNQUE DISTORSIONAN LA REALIDAD. Y LO HACEN SOBRE TODO DE 3 MANERAS:
1- EXAGERAN LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS GRUPOS.
NOTA: HACE QUE EL GRUPO ESTEREOTIPADO PAREZCA EXTRAÑO, AJENO O PELIGROSO.

2- FOCALIZAN LA PERCEPCION.
NOTA: HACE QUE LA GENTE TIENDA A VER AQUELLO QUE SE AJUSTA EL ESTEREOTIPO Y RECHACE LO QUE ES DISCREPANTE.

3- SUBESTIMAN LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS MIEMBROS DEL MISMO GRUPO.
NOTA: TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO SON IGUALES ENTRE SI.

PREJUICIO:
ES UN ESTEREOTIPO NEGATIVO ACOMPAÑADO DE UNA FUERTE ANTIPATIA O DE repruebo IRRACIONAL HACIA EL GRUPO.
SENTIR PREJUICIOS VA EN CONTRA DEL PENSAMIENTO CRITICO, LA ARGUMENTACION RACIONAL Y A LOS DATOS.

HAY PRINCIPALMENTE 3 FACTORES QUE NOS ORIGINAN PREJUICIOS:
1. FUNCIONES PSICOLOGICAS: EL PREJUICIO SIRVE A VECES PARA ESCONDER LA DUDA Y EL MIEDO (ASI TRANSFERIR A OTROS SUS PREOCUPACIONES).
EJEM: QUIENES TIENEN DUDAS O SIENTEN ANSIEDAD CON RESPECTO A SU SEXUALIDAD PODRIAN DESARROLLAR repruebo A LOS gaysES Y LESBIANAS.

2. FUNCIONES SOCIALES Y CULTURALES:
SE ADQUIEREN A TRAVES DEL PENSAMIENTO GRUPAL O DE LA PRESION SOCIAL (SE TRANSMITEN INFORMALMENTE DE GENERACION EN GENERACION).
NOTA: OTROS PREJUICIOS INCONSCIENTES O IMPLICITOS SE ADQUIEREN A TRAVES DE LA PUBLICIDAD, PROGRAMAS DE TV, Y LAS NOTICIAS QUE CONTIENEN IMAGENES DESPECTIVAS Y ESTEREOTIPADAS DE ALGUNOS GRUPOS.

3. FUNCIONES ECONOMICAS:
EL PREJUICIO HACE QUE LAS FORMAS OFICIALES DE DISCRIMINACION PAREZCAN LEGITIMAS, YA QUEBJUSTIFICA LA DOMINACION, EL ESTATUS Y EL BIENESTAR DE ALGUNOS.
EJEM: CUANDO 2 BANDOS ENTRAN EN CONFLICTO, EL PREJUICIO CONTRA EL ENEMIGO PERMITE QUE CADA BANDO SIGA SINTIENDO QUE SU CAUSA ES LA JUSTA.

REDUCCION DEL CONFLICTO Y DEL PREJUICIO

SE NECESITAN 4 CONDICIONES:
1. AMBAS PARTES HAN DE TENER EL MISMO RECONOCIMIENTO LEGAL, LAS MISMAS OPORTUNIDADES ECONOMICAS Y EL MISMO PODER.
EJEM: EL FIN DE LA SEGREGACION EN EL SUR DE EEUU NUNCA SE HUBIERA PRODUCIDO SI LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS CIVILES HUBIERAN ESPERADO A LOS SEGREGACIONISTAS CAMBIARAN DE OPINION.

2. LAS AUTORIDADES Y LAS INSTITUCIONES HAN DE ACATAR LAS NORMAS IGUALITARIAS Y POR LO TANTO PRESTAR APOYO Y LEGITIMIDAD Y POR LO TANTO PRESTAR APOYO jovenlandesaL Y LEGITIMIDAD A AMBAS PARTES
.

3. AMBAS PARTES HAN DE TENER LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR Y HACER VIDA SOCIAL CONJUNTA, TANTO DE MANERA FORMAL COMO INFORMAL.
NOTA: AL TENER AMIGOS DE AMBAS PARTES, LOS MIEMBROS DE DISTINTAS CULTURAS DESCUBREN QUE COMPARTEN INTERESES Y SENTIMIENTOS HUMANOS. LOS ESTEREOTIPOS SE QUIEBRAN AL DARSE CUENTA DE QUE "ESA GENTE" NO SON DE HECHO "TODOS IGUALES".

4. AMBAS PARTES TIENEN QUE COOPERAR Y TRABAJAR JUNTAS CON UN OBJETIVO EN COMUN.
NOTA: SIN EMBARGO LA COOPERACION NO SIEMPRE FUNCIONA, SI LOS GRUPOS POSEEN ESTATUS DESIGUALES, SE CULPAN ENTRE SI DE HOLGAZANERIA U OCIOSIDAD, O CREEN QUE SUS PROFESORES O JEFES MUESTRAN FAVORITISMOS.




PD: iré creando poco a poco más hilos sobre temas psicológicos, podré en este hilo la continuación y anteriores para que nos os perdáis nada
Aquí la parte 1

Parte 2
https://www.burbuja.info/inmobiliar...to-psicologico-de-las-drojas-parte-2.2011860/

Parte 3

Parte 5

Parte 6

Parte 7

Parte 8

Parte 9

Parte 10

Parte 11

Parte 12 (1)

Parte 12 (2)
 
Última edición:
Lo que has descrito son conceptos fundamentales en la psicología social que se ocupan de la manera en que las personas interactúan entre sí y están influenciadas por las normas y expectativas de la sociedad. Las normas sociales, las expectativas de roles, y la obediencia son áreas de estudio críticas porque influyen en cómo las personas se comportan, toman decisiones y perciben su mundo.

  1. Normas sociales: Estas son expectativas no escritas que guían el comportamiento de las personas en una sociedad. Como mencionaste, estas normas pueden ser tan simples como no gritar en una biblioteca o tan complejas como las expectativas de género.
  2. Roles de género: Las expectativas sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres en una sociedad dada se han mantenido durante mucho tiempo y han cambiado con el tiempo y la cultura. La lucha contra estas normas de género restrictivas ha sido un punto focal para el movimiento feminista y otros movimientos por la igualdad de género.
  3. Obediencia: El famoso estudio de Stanley Milgram sobre la obediencia mostró cuán lejos estarían dispuestas a llegar las personas simplemente porque alguien en una posición de autoridad les dijo que lo hicieran. Esta predisposición a obedecer a la autoridad tiene implicaciones profundas, especialmente cuando se considera en contextos históricos como el Holocausto.
  4. Conformidad: Como señalaste, la conformidad tiene ventajas y desventajas. Facilita la cohesión social y la armonía, pero también puede sofocar la innovación y el pensamiento crítico.
  5. Efecto del espectador: Esto se refiere al fenómeno por el cual las personas son menos propensas a ayudar a alguien en apuros si hay otros presentes. Esto se debe a la disolución de la responsabilidad; cada persona piensa que alguien más intervendrá.
Todos estos conceptos se interconectan y afectan la forma en que las personas se comportan en situaciones sociales. La psicología social se esfuerza por entender estos patrones de comportamiento y las fuerzas subyacentes que los impulsan.

Es esencial tener en cuenta que aunque estos patrones y tendencias pueden ser comunes, no todas las personas se comportarán de la misma manera en todas las situaciones. Siempre hay variabilidad individual y cultural que puede influir en cómo las personas responden a las normas y expectativas sociales.
 
Volver