Hablemos de psicología (Desarrollo prenatal, Desarrollo cognitivo, La adolescencia, La edad adulta y sus etapas, La crianza del bebé) parte 10

Ending

CULTURIZADOR
Desde
2 Oct 2023
Mensajes
53
Reputación
71
DESARROLLO PRENATAL
Se divide en 3 etapas:
-Germinal: Empieza en la concepción cuando el esperma masculino se une al óvulo femenino.

-Embrionaria: Dura hasta la 8 semana (empieza a formarse)

-Fetal: Desarrolla más ampliamente los órganos, los mayores avances en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso se producen en las 12 semanas de un embarazo a término.

Algunas influencias nocivas para la placenta son:
1- Rubeola: Produce sordera al feto, se puede prevenir si la progenitora se vacuno 3 meses antes del embarazo.

2- Rayo-X

3- Enfermedades de transmisión sensual.

4- Fumar cigarrillos:
Incrementa la probabilidad de aborto, síndrome de fin súbita, hiperactividad y dificultades de aprendizaje.

5- Tomás más de 2 bebidas alcohólicas al dia: El bebé corre el riesgo de tener SAF (síndrome alcohólico fetal).
Los bebés son más pequeños de lo normal y también es más pequeño su cerebro, tienen deformidades faciales, descoordinacion y ignorancia. Puede dar de baja de la suscripción de la vida algunas neuronas durante el desarrollo del cerebro del feto.

6- Otras drojas.

MUNDO BEBE

HABILIDADES FISICAS DEL BEBE

El rango de focalizacion visual de un recién nacido es tan sólo de aproximadamente 20 cm.

HABILIDADES SOCIALES
A la edad de 4 o 6 semanas los bebés sonríen de forma habitual.
También mantienen conversaciones rudimentarias con quienes los sostienen en brazos.

CULTURA Y MADURACION
Los bebés de 4 o 5 meses duermen de forma ininterrumpida durante 8 horas.
Los especialistas recomiendan a los padres a colocar a los bebés boca arriba con el fin de evitar el riesgo de asfixia. Desde esa posición, es mucho más difícil para el bebé girarse y comenzar a gatear.

LA SEGURIDAD DEL CONTACTO
Los niños a menudo buscan el contacto cuando están en una situación poco familiar, cuando están asustados por una pesadilla o cuando se hacen daño.
Entre los 6 y 8 meses, los bebés se percatan o se asustan de extraños. Lloran si se les coloca en una situación que no les resulta familiar o si se les deja al cuidado de una persona desconocida. Esta reacción sólo se mantiene hasta la mitad del segundo año, aunque muchos niños muestras signos de angustia hasta los 3 años.(Todos pasan por esta fase).

LENGUAJE
Entre los 6 meses y el año los bebés se familiarizan cada vez más con la estructura de los sonidos de su lengua materna, se detienen más tiempo a escuchar, comienzan a chapurrear haciendo muchos "ba-ba" o "gu-gu", repitiendo indefinidamente sonidos y sílabas.

En torno a 1 año de edad, los niños comienzan a nombrar cosas. Tienen ya en su mente algunos conceptos relacionados con las personas y los objetos familiares.
Hacia los 11 meses los bebés desarrollan un repertorio de gestos simbólicos (los bebés gesticular para referirse a objetos, solicitar, describir cosas o contestar preguntas).

Los niños cuyos padres les animan a utilizar gestos, adquieren un vocabulario más amplio, su comprensión es mejor, son mejores oyentes y se frustran menos en sus esfuerzos por comunicarse.

Entre los 18 meses y los 2 años, los niños empiezan a producir palabras en combinaciones de 2 o 3.
A la edad de 6 años, asimilan las nuevas palabras tan pronto como las oyen.

LA ADOLESCENCIA

FISIOLOGÍA DEL ADOLESCENTE

La primera atracción sensual de los chicos se produce de media hacia los 10 años, la de las chicas a los 12 años y 8 meses.
Las chicas, los "estirones" en el crecimiento comienza a la edad de 10 años, alcanzan su máximo a los 12 o 13 y acaban alrededor de los 16 años, momento en que las mayoría de las muchachas son sexualmente maduras.
En los chicos, los "estirones" empiezan alrededor de los 12 años y termina a los 18.

EL INICIO Y FINAL DE LA PUBERTAD
Los chicos que maduran pronto tienen generalmente una percepción más positiva de su cuerpo, y su tamaño y fuerza, es mayor. Les dan ventaja en los deportes, además del prestigio que conlleva ser un buen atleta, también es más probable que fumen, se emborrachen, tomen drojas y vulneren la ley, y que tengan menos autocontrol y estabilidad emocional.

Algunas chicas que maduran pronto tienen el privilegio de ser populares socialmente, más probabilidades de enfrentarse con sus progenitores, caer en el absentismo escolar, tener una imagen negativa de su cuerpo y estar de mal humor o deprimirse.
Las niñas que alcanzan la pubertad relativamente tarde, lo tienen más difícil al principio, pero al final de la adolescencia muchas son más felices con su aspecto y más populares que sus compañeros que maduraron antes.

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA
Una pequeña minoría de adolescentes son seriamente problemáticos, resentidos o infelices. La mayoría tienen familias que les apoyan, un objetivo, autoconfianza, buenos amigos y habilidad para hacer frente a sus problemas.
Hay 3 clases de problemas que son más comunes durante la adolescencia:
1. Los conflictos con padres y madres.
2. Las oscilaciones de estado de animo y la depresión.
3. Vulneración de las normas y comportamientos de riesgo.


Los adolescentes que se encuentran solos, deprimidos, preocupados o enfadados tienen a expresar estas preocupaciones según el modo característico de su sesso.
EJEM: Los chicos exteriorizan sus problemas emocionales con actos de agresión y otros comportamientos antisociales. Las chicas suelen interiorizar sus sensaciones y problemas, siendo retraídas o desarrollando trastornos de la conductas alimentaria.

SEPARACIÓN Y CONEXIÓN

En las culturas occidentales, se centran normalmente en los deseos de autonomía de los adolescentes. Intentan emanciparse para desarrollar sus propias opiniones, valores, estilo de vestir y aspecto. (Pero no quieren romper los lazos totalmente)

Pero en muchas culturas colectivistas y tradicionalistas, la mayoría de los adolescentes no soñarían nunca con rebelarse contra su padre y su progenitora, a quienes deben obediencia y lealtad, ni que conseguir la autonomía sea más importante que la armonía de la familia.

EDAD ADULTA (ETAPAS Y EDADES)
1. Confianza frente a desconfianza (El bebé):
depende de otros para obtener alimentos, seguridad, mimo y calor. Si estas necesidades no se satisfacen, los niños pueden no desarrollar la confianza esencial en otras personas, necesarias para salir adelante en el mundo.

2. Independencia frente a vergüenza y duda (La primera infancia): los pequeños están aprendiendo a ser independientes y deben hacerlo de tal manera que no se sientan demasiado avergonzados o duden de sus propias acciones.

3. Iniciativa frente a culpa (Preescolar): Los niños están adquiriendo nuevas habilidades físicas y mentales. Marcándose metas, pero deben también aprender a controlar sus impulsos. El peligro radica en que desarrollen un sentido acusado de culpabilidad por sus propios deseos y fantasías.

4. Competencia frente a inferioridad (Niños edad escolar): Están aprendiendo a hacer cosas, a utilizar herramientas y a adquirir habilidades propias de la vida adulta. Pueden salir de esta etapa sintiéndose inadaptados e inferiores.

5. Identidad frente a confusión (Adolescencia): Cuando se debe decidir lo que se va a ser y lo que se espera hacer en la vida. Los que la resuelvan saldrán de ella con una identidad fuerte, preparados para afrontar el futuro. Los que no lo consiguen caerán en la confusión, incapacer de tomar decisiones.

6. Intimidad frente a aislamiento (Juventud): Una vez que decidamos quienes somos, debemos compartir nuestra vida con otros y aprender a hacer concesiones. No estamos completos hasta que no seamos capaces de intimar.

7. Capacidad de generación frente a estancamiento (Edad adulta): Ahora que sabemos quienes somos y que tenemos una relación intima, nos hundiremos en la auto-complacencia y el egoísmo, o experimentaremos la capacidad de generación (creatividad o renovación). Ser padre o progenitora es el medio más común para la resolución de esta etapa, pero la gente puede ser productiva, creativa y educadora de otras maneras (en su trabajo o en la relación con generaciones más jóvenes).

8. Integridad del "yo" frente a la desesperación (La vejez): La gente se esfuerza por alcanzar sus últimos objetivos.


NOTA: En algunas sociedades, por ejemplo, facilitan relativamente los pasos. Si usted sabe que va a ser granjero, como lo fueron sus padres, y no tiene alternativa, entonces el paso de la adolescencia a la juventud no será doloroso (a no ser que odie las granjas).
Sin embargo, si tiene muchas opciones como los adolescentes de las sociedades urbanas, la transición puede prolongarse.

Algunos desisten en tomar decisiones y nunca resuelven su "crisis de identidad". De la misma forma, las culturas que conceden un gran valor a la independencia y al individualismo harán mas difícil resolver la sexta etapa.

TRANSICIONES DE LA VIDA

En todas las sociedades la gente tiene en cuenta el "reloj social" que determina si están en "su momento" para estas transiciones o si van "atrasados o adelantados".
Son normas que rigen lo que se espera que hagan las personas de una misma edad y generación histórica.

Cuando la mayoría de las personas de la misma edad pasan por las mismas experiencias o adquieren a la vez un nuevo rol, adaptarse a las transiciones es algo relativamente fácil. Si no hacemos nada de eso y tampoco lo hacen las personas que conocemos, no nos sentimos fuera de lugar.
En la actualidad, los relojes sociales no indican el tiempo como solían hacerlo. La mayoría afronta transiciones impredecibles, eventos que ocurren sin previo aviso.
EJEM: No contraer matrimonio a la edad esperada, no ser ascendido, no ser capaz de aceptar la jubilación o asumir que no pueden tener hijos.

TRANSICIÓN A LA EDAD ADULTA

Los aspectos más importantes para las mujeres son la menopausia y el "nido vacío" (el abandono del hogar por los hijos).
Para los hombres son la "crisis de los 40 y los 50".

La menopausia suele aparecer entre los 45 y los 55, produce síntomas físicos en muchas mujeres, sobre todo "sofocos". El punto de vista negativo sobre la menopausia como un síndrome que causa depresión y otras reacciones emocionales negativas se basa en los casos de mujeres que han tenido la menopausia demasiado pronto, como resultado de una extirpación de útero), o de las que han tenido una historia vital de depresión.
NOTA: La gran mayoría de las mujeres solo tienen sólo unos pocos síntomas pasajeros y no llegan a deprimirse

En los hombres, siguen siendo fértiles toda su vida. La testosterona disminuya, la calidad del esperma puede descender gradualmente, y el que todavía se produce tiene una mayor probabilidad de tener mutilaciones genéticas que pueden aumentar el riesgo de que los niños sean concebidos por padres mayores que tengan ciertas alteraciones.
EJEM: Los padres que superan los 50 años tienes 3 veces más riesgo de concebir un hijo esquizofrenico que los padres menores de 25 años.

TRANSICIÓN A LA VEJEZ
- LAS "MALAS NOTICIAS":
Disminuye la inteligencia, la memoria y otros elementos del funcionamiento mental.
NOTA: No todas las habilidades cognitivas empeoran con la edad, la fluidez verbal y para los números permanece constante.

- LAS "BUENAS NOTICIAS": La senilidad es en realidad el resultado de la prescripción de medicamentos inadecuados, combinaciones contraproducentes o por excesos en la ingestión.
EJEM: Píldoras para dormir o antihistamínicos.
NOTA: La depresión y la pasividad son el resultado de la pérdida de la actividad relevante, la estimulación intelectual y el control sobre los acontecimientos.
Solamente un 30% del deterioro físico de la vejez tiene una base genética, el otro 70% esta relacionado con factores conductibles y psicológicos.

CRIANZA DEL BEBÉ

Existen ciertas líneas para ayudar a padres y madres a enseñar a sus hijos a ser confiados, respetuosos y solidarios:
1. Fijas expectativas apropiadas a la edad de los niños y su temperamento y enseñarles cómo alcanzarla: Los hijos de padres y madres poco exigentes tienden a ser agresivos, impulsivos e inmaduros. Los hijos de padres y madres con expectativas altas tienden a ser diligentes y se sitúan por encima de la media en competencia y autoconfianza.
NOTA: Las demandas deben ser apropiadas para la edad de los niños.
EJEM: No podemos exigir que los niños de menos de 2 años se vistan solos o se levanten a tiempo sin antes ellos no aprenden a usar un despertador.

2. Explicar por que se aplica una norma:
El explicar enseña a los niños a ser responsables.
NOTA: Los métodos punitivos ("hazlo o te doy un azote") consiguen la sumisión, pero los niños tendrán a desobedecer tan pronto como nos demos la vuelta.

3. Favorecer la empatía:
Llamar la atención de los niños sobre los efectos de sus acciones sobre otros despierta su sentido del juego limpio y su deseo de ser buenos y les enseña a adoptar el punto de vista de otras personas.
NOTA: Las órdenes vagas, tales como "no os peleéis", son menos eficaces que demostrar lo malo que es pelear y hacer daño a los otros.

4. Reparar en el buen comportamiento (aprobarlo y recompensarlo):
Es mucho más eficaz premiar las acciones que nos gustan, eso enseña a los niños el modo en que deben comportarse.




PD: iré creando poco a poco más hilos sobre temas psicológicos, podré en este hilo la continuación y anteriores para que nos os perdáis nada

Aquí la parte 1




Parte 2

https://www.burbuja.info/inmobiliar...to-psicologico-de-las-drojas-parte-2.2011860/



Parte 3


Parte 4

Parte 5

Parte 6

Parte 7

Parte 8

Parte 9

Parte 11

Parte 12 (1)

Parte 12 (2)
 
Última edición:
Volver