Habitat suspende pagos con deudas de 2.627 millones de euros (26-11-2008)

EconomíaEmpresas Los bancos condonarán el 40 de la deuda de Habitat a cambio de activos | Economía

Los bancos condonarán el 40% de la deuda de Habitat a cambio de activos
21/02/2010 - 13:21
- Noticias EUROPAPRESS

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS)

La inmobiliaria Habitat ha llegado a un principio de acuerdo con los bancos acreedores para refinanciar los 2.840 millones de euros de deuda que arrastra desde hace más de un año, y que pasa por una quita de entre el 40% y el 50% y el canje de deuda por activos en el caso de las entidades con las que tiene garantías hipotecarias, informaron a Europa Press fuentes cercanas a la negociación.

Para pagar el resto, Habitat contará con un plazo ocho años, con tres de carencia tanto de principal como de intereses. Estas condiciones deberán refrendarse el próximo mes de marzo, plazo dado por el juez que lleva el proceso concursal de Habitat.

El total de deuda incluye los 'swaps' que contrató Habitat con diversas entidades financieras y que tras la caída de los tipos de interés se convirtieron en una carga para la inmobiliaria, ya que pasó de cobrar a tener que pagar a la banca.

La compañía presidida por Bruno Figueras llevó el caso a juicio para intentar anular los 'swaps', pero los tribunales han dado la razón a la banca sobre su legitimidad.

El Juzgado de lo Mercantil número 3 de Barcelona admitió a finales de enero la propuesta de convenio de acreedores que la inmobiliaria Habitat presentó el pasado mes de diciembre para hacer frente a la deuda de 2.840 millones de euros con que se declaró en concurso.

La compañía cuenta hasta el próximo 23 de marzo para lograr el respaldo del 50% del pasivo necesario para que salga adelante y la empresa supere la suspensión de pagos.

La propuesta de convenio de Habitat contempla pagar entre el 44% y el 50% de sus deudas en un plazo de hasta nueve años, e incluye otras alternativas que pasan por quitas de hasta el 74% si paga antes de 2012 o canjear deuda por acciones.

El plan de pagos requirió el visto bueno del juez, dado que supera los parámetros máximos que la Ley Concursal establece para las propuestas de convenio (pago en cinco años y quita máxima del 50%). El juez consideró que "se dan las circunstancias" que la Ley recoge para que se superen estos límites.

Según los informes definitivos de los administradores concursales de la compañía, ésta cuenta con un activo de 1.780,3 millones para hacer frente a sus deudas, lo que arroja un desfase patrimonial de 1.059 millones.
 
:roto2:

no puedo poner otra cosa...
 
Habitat deberá devolver el 50% de la inversión a sus socios minoritarios

Habitat deberá devolver el 50% de la inversión a sus socios minoritarios

ROSA SALVADOR | Barcelona | 30/03/2010 | Actualizada a las 02:45h | Economía

El juzgado mercantil número 3 de Barcelona ha condenado a Promociones Habitat a devolver a tres de sus accionistas minoritarios la mitad de los fondos que aportaron en la ampliación de capital de septiembre del 2007, al apreciar que la firma actuó quebrando el principio de confianza y de lealtad recíproca y no proporcionó una información completa y legal a sus socios.

La sentencia, dictada por el juez José María Fernández Seijo, aprecia parcialmente las demandas presentadas por Emesa (patrimonial de Emilio Cuatrecasas, del Bufet Cuatrecasas), Barcelonesa de Inversiones (de José Castro, presidente de Hesperia y Construcciones Castro) y de Marlolán (sociedad de Dolores Ortega, del grupo Inditex). Estas tres firmas aportaron 118 millones de euros (31,1, 31,1 y 55,7 millones cada una de ellas) en la ampliación de capital que suscribió Habitat, la promotora presidida por Bruno Figueras, para financiar la compra de Ferrovial Inmobiliaria. La familia Rodés (que invirtió 6 millones de euros) e Isak Andik (de Mango, con 31,1 millones) no han presentado demandas.

La ampliación de capital de Habitat se formalizó en septiembre del 2007 pero se acordó entre Bruno Figueras y empresarios familiares con los que mantenía relaciones de amistad en apenas diez días, en diciembre del 2006, para poder cerrar la compra de la inmobiliaria de Ferrovial antes de final de año. Todos ellos suscribieron un acuerdo comprometiéndose a acudir a la ampliación de capital y aportaron avales bancarios que lo garantizaban. Sin embargo, cuando se formalizó la ampliación Habitat –que inicialmente se había valorado en 600 millones de euros– tenía fondos propios negativos. Según sus directivos, esta depreciación se produjo por el desplome que había sufrido el mercado inmobiliario, mientras que según los inversores, Habitat actuó de forma desleal oculándoles datos claves para conseguir su acuerdo, y parte de su argumentación es recogida por el juez.

La sentencia, sin embargo, rechaza la pretensión de los minoritarios de anular la ampliación de capital por vicio de consentimiento y de anular el contrato previo por incumplimientos de Habitat. El juez tampoco acepta la petición de que los accionistas históricos de Habitat (la familia Figueras y José Suñol) respondan con su propio patrimonio del daño económico causado, por lo que estos accionistas se convierten ahora en acreedores ordinarios del concurso de la promotora.

Esto reducirá aún más la cantidad que percibirán finalmente, puesto que el convenio de acreedores de la promotora (que ha obtenido ya el apoyo suficiente para salir adelante) prevé una quita del 20%, con una espera de ocho años para pagar el 50% de la deuda y la conversión del 30% restante en un préstamo participativo que se pagará con los fondos propios de la firma al noveno año.
 
Que bueno esto del concurso,invento cojonudo,

y no pasa naaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Última edición:
Economía - Habitat sale del concurso después de año y medio de tutela judicial - ADN.es

Habitat sale del concurso después de año y medio de tutela judicial

* EFE
* ,
* Barcelona | hace 2 minutos | comentarios | Votar
*


Promociones Habitat, que preside Bruno Figueras, ha salido hoy formalmente de su situación de insolvencia tras un año de tutela judicial al haberse levantado el concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) con una sentencia que el juez José María Fernández Seijó ya ha comunicado a las partes.

Habitat fue el segundo concurso mayor del sector inmobiliario en España, después del de Martinsa-Fadesa, y la promotora sale ahora del concurso con un pasivo cercano a los 2.800 millones de euros.

La firma cuenta con un plan de viabilidad, el apoyo de más del 80% de los acreedores y no ha habido alegaciones contra el acuerdo entre la empresa y la banca acreedora, según han confirmado fuentes de la empresa.

Los bancos suponen la mayoría del pasivo de Habitat, 2.000 de los 2.800 millones de euros de pasivo total, y han aceptado una quita del 20% y convertir el 30% de sus préstamos en participativos, lo que facilita la salida contable de la empresa, y mantienen la expectativa de recuperar la mitad del dinero que prestaron a Promociones Habitat en 2007 para que comprase Ferrovial Inmobiliaria.

El juez Fernández Seijó se ha despedido hoy de los trabajadores de la oficina de Habitat que ya van a poder trabajar de nuevo sin la tutela judicial.

Habitat fue a concurso en noviembre de 2008, poco después de que Martinsa-Fadesa hiciera lo propio, y ha conseguido salir de la situación concursal antes que la promotora madrileña.

Sin embargo, las fuentes jurídicas consultadas han destacado que hay diferencias sustanciales en ambos casos, ya que, por ejemplo, el volumen de pasivo de Martinsa-Fadesa era muy superior (8.000 millones de euros) y que Fernando Martín, presidente de la promotora, había presentado concurso a nivel personal, lo que ha complicado de manera notable una salida rápida al conflicto.

Sobre Habitat todavía pesan algunas incertidumbres, como el conflicto entre la empresa y algunos de sus accionistas minoritarios.

La reciente sentencia por la que Promociones Habitat deberá abonar la mitad del dinero que pusieron algunos de los accionistas minoritarios ha sido recurrida tanto por la empresa como por los minoritarios afectados.

Los recursos retrasarán el futuro cobro de estos accionistas cerca de tres años, incluyendo la casación, con lo que Dolores Ortega, José Castro y el abogado Emilio Cuatrecasas serán seguramente los acreedores que más tarde cobrarán, y tal vez sólo el 25% de lo que aportaron, ya que tendrán que asumir quitas en el mismo porcentaje que el resto de los acreedores.
 
La casta repudiándose a sí misma.

Lo que nos queda por ver.




Bruno Figueras, el empresario repudiado por la burguesía catalana

Nacho Cardero - 30/01/2011

Le han dado la espalda. Aquella burguesía catalana a la que pertenecía por sangre y cuna, que seguramente no por vocación, con la que departía en recepciones y compartía palco unas veces en el Liceo, otras en el Palau, la de los Rodés, Cuatrecasas, Andic y demás ilustres apellidos del seny, le ha dado la espalda. “Ya no se le ve. Ha desaparecido”, reconocen en este círculo de notables. “Es lo que sucede cuando engañas a la gente que te rodea y tienes problemas con los bancos, sobre todo en una ciudad como Barcelona, que es muy pequeña y nos conocemos todos”, agregan.

La existencia de Bruno Figueras, propietario de Habitat, cambió por completo el día en que embarcó a un puñado de ricachones de la Ciudad Condal –incautos, dicen unos; avariciosos, les acusan otros- en la operación de compra de Ferrovial Inmobiliaria para, meses después, declararse en quiebra. Aquel fiasco tuvo dos consecuencias: el desprecio de los suyos, primera; y unas cuentas demandas, segunda.

Bruno Figueras, 55, aguanta el chaparrón como puede. “Está muy solo”, reconocen los próximos. Para combatir tal desánimo, se refugia en sus fundaciones, en su faceta de mecenas y coleccionista de arte, donde se encuentra como pez en el agua, y en su grupo de música, Pesadijazz, donde toca la guitarra de forma anónima -sin que nadie le señale con el dedo como el empresario del ladrillo que es- en los conciertos que dan en los aledaños de la barcelonesa Plaza Real. Y allí, subido al escenario, se pregunta con frecuencia cómo alguien como él, con sus inquietudes intelectuales y su desapego al dinero, ha terminado envuelto en aquel embrollo de abogados, acreedores y farragosos documentos en papel verjurado imposibles de descifrar. La respuesta no se le escapa a nadie: aquel mundo, el que versa sobre activos, pasivos y ratios, no era su mundo sino el de su padre, Josep María Figueras, prócer catalán y fundador de Habitat.

“Bruno es empresario porque ha nacido en una familia de empresarios, pero posee una vida interior que va más allá de una mera cuenta de resultados”, señalan sus íntimos. “Está más influenciado por el mundo de la cultura que por el del dinero. Lo que sucede es que heredas lo que heredas”. A la figura de Bruno Figueras siempre le ha perseguido la sombra de su padre Josep María, un hombre que despuntó desde muy joven, que hizo sus pinitos en política, que fue presidente de la Cámara de Comercio y de la Fira de Barcelona y que impulsó los edificios Trade, justo detrás de la Avenida Diagonal, cuatro torres monumentales que están catalogadas como edificios de interés arquitectónico. Cuando su padre creó en 1953 la constructora Fisu, más tarde conocida como Habitat, Bruno todavía no había nacido. Esas cosas marcan.

Progenitor y vástago pertenecen a dos generaciones distintas. Bruno Figueras, MBA por Stanford, dista de parecerse a un ejecutivo al uso. Viste de forma estrambótica, con colores llamativos y corbatas transgresoras con dibujos inidentificables, y reside en una casa que escapa a cualquier estereotipo, entre psicodélica y minimalista, así que cuando tomó las riendas de la compañía no dudó en llevar esta peculiar forma de entender la vida a la gestión de Habitat, esto es, con un management intuitivo, cercano a la gente, poco dado a gestos grandilocuentes. ¿Se veía con fuerzas suficientes para continuar con el legado de su padre? Seguramente sí. ¿Era ése su destino? Probablemente no.

Puso en marcha una división hotelera con ambiciones y cuidada arquitectura, véase el Sky de Barcelona o el Bauzá de Madrid, establecimientos de los que se sentía especialmente orgulloso y de los que se ha tenido que ir desprendiendo para hacer frente a los pagos (todavía conserva el Hotel de las Letras, ubicado en la Gran Vía madrileña); acometió la expansión internacional en países tan exóticos como la India, a donde viajó personalmente para desbrozar el camino, y a finales de 2006 se dio de bruces con Ferrovial Inmobiliaria, filial a la que la familia Del Pino había envuelto con lazo y papel celofán para colocar en el mercado. Ni siquiera un ‘intelectual’ como Bruno Figueras pudo escapar a los cantos de sirena que llegaban desde Madrid por boca de bañuelos, portillos y otros señores del ladrillo. El oasis catalán se le quedaba pequeño y en Madrid había dinero. Mucho dinero.

El dossier de venta de Ferrovial Inmobiliaria se paseó sin éxito por los despachos de medio país a sabiendas de que, en aquella burbuja, bastaba con cambiar el rótulo de la puerta de entrada, de uno que pusiera ‘consulta del dentista’ a otro que dijera ‘se vende piso’, para centuplicar el valor de la compañía. Aquel documento cayó en manos de Bruno Figueras. Al principio, no veía la operación. Éste no es mi terreno, pensaba. Después se fue animando. Estaría pecando de incuria si no me aprovechara del contexto actual, le daba vueltas a la cabeza. Si no conformara una gran inmobiliaria y la sacara a bolsa, como ha hecho el resto de competidores, insistía. Con este argumento, se puso a buscar compañeros de viaje entre sus conocidos de la burguesía catalana.


Entre todos la mataron y ella sola se murió

Al olor del dinero llegaron la familia Rodés, fundadores de Media Planning; Isak Andic, propietario de la cadena de moda Mango; el abogado Emilio Cuatrecasas; Dolores Ortega, sobrina del dueño de Zara, y José Antonio Castro, presidente de los hoteles Hesperia. Entre todos ellos desembolsaron ciento cincuenta millones de euros. “Fue fácil. Bruno Figueras es una persona que cautiva en el cara a cara, un encantador de serpientes. Nos vino con lo de Ferrovial a cinco incautos como yo y nos engañó como chinos”, dice uno de los mencionados.

Quizá fuera por los repentinos aires de grandeza de Figueras; quizá fuera por la obcecación de Fernando Cirera, entonces director general de Habitat, en aras de culminar la operación; quizá fuera por las ansias de ese ambicioso grupo de inversores particulares; quizá fuera la exorbitante valoración que de Ferrovial Inmobiliaria hizo el banco de inversión N+1; quizá fuera por estas razones y por otras muchas más, pero el hecho es que todos ellos adquirieron Ferrovial Inmobiliaria por 2.200 millones de euros para meses después declarar el concurso de acreedores. Pusieron los avales en enero de 2007 y en septiembre, cuando fueron a firmar la ampliación de capital, ya eran conscientes de que les habían dado gato por liebre, de que su inversión no valía nada, de que caminaban indefectiblemente hacia la quiebra.

Se declararon en concurso en noviembre de 2008, ostentando el dudoso honor de ser la segunda mayor suspensión de pagos en la historia de España tras Martinsa-Fadesa, y año y medio después, en abril de 2010, salieron del mismo tras firmar un convenio de acreedores cuyo primer pago se hará efectivo este mayo. Mientras tanto, Figueras y los socios minoritarios se han enzarzado en una batalla judicial que, entre demandas, fallos y recursos, tardará un tiempo en dirimirse.

Bruno Figueras se da un plazo de cinco años. “En ese período se dedicará intensivamente a cerrar estos embrollos y enderezar la compañía”. Una vez conseguidos estos objetivos, lo dejará todo. Al menos, la gestión diaria del negocio. En estos momentos tan duros, en los que reconoce que sólo ha recibido el apoyo de La Caixa, le duelen como dardos envenenados las palabras de sus otrora socios -que le acusan de haberles ocultado información- y la etiqueta de apestado que le han colocado en los cenáculos catalanes, los mismos que ponían una alfombra roja a los pies de su padre, el gran Josep María, cuando éste hacía acto de presencia.

Bruno Figueras, el empresario repudiado por la burguesía catalana - ElConfidencial.com
 
Economía - Habitat sale del concurso después de año y medio de tutela judicial - ADN.es

Habitat sale del concurso después de año y medio de tutela judicial

* EFE
* ,
* Barcelona | hace 2 minutos | comentarios | Votar
*


Promociones Habitat, que preside Bruno Figueras, ha salido hoy formalmente de su situación de insolvencia tras un año de tutela judicial al haberse levantado el concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) con una sentencia que el juez José María Fernández Seijó ya ha comunicado a las partes.

Habitat fue el segundo concurso mayor del sector inmobiliario en España, después del de Martinsa-Fadesa, y la promotora sale ahora del concurso con un pasivo cercano a los 2.800 millones de euros.

La firma cuenta con un plan de viabilidad, el apoyo de más del 80% de los acreedores y no ha habido alegaciones contra el acuerdo entre la empresa y la banca acreedora, según han confirmado fuentes de la empresa.

Los bancos suponen la mayoría del pasivo de Habitat, 2.000 de los 2.800 millones de euros de pasivo total, y han aceptado una quita del 20% y convertir el 30% de sus préstamos en participativos, lo que facilita la salida contable de la empresa, y mantienen la expectativa de recuperar la mitad del dinero que prestaron a Promociones Habitat en 2007 para que comprase Ferrovial Inmobiliaria.

El juez Fernández Seijó se ha despedido hoy de los trabajadores de la oficina de Habitat que ya van a poder trabajar de nuevo sin la tutela judicial.

Habitat fue a concurso en noviembre de 2008, poco después de que Martinsa-Fadesa hiciera lo propio, y ha conseguido salir de la situación concursal antes que la promotora madrileña.

Sin embargo, las fuentes jurídicas consultadas han destacado que hay diferencias sustanciales en ambos casos, ya que, por ejemplo, el volumen de pasivo de Martinsa-Fadesa era muy superior (8.000 millones de euros) y que Fernando Martín, presidente de la promotora, había presentado concurso a nivel personal, lo que ha complicado de manera notable una salida rápida al conflicto.

Sobre Habitat todavía pesan algunas incertidumbres, como el conflicto entre la empresa y algunos de sus accionistas minoritarios.

La reciente sentencia por la que Promociones Habitat deberá abonar la mitad del dinero que pusieron algunos de los accionistas minoritarios ha sido recurrida tanto por la empresa como por los minoritarios afectados.

Los recursos retrasarán el futuro cobro de estos accionistas cerca de tres años, incluyendo la casación, con lo que Dolores Ortega, José Castro y el abogado Emilio Cuatrecasas serán seguramente los acreedores que más tarde cobrarán, y tal vez sólo el 25% de lo que aportaron, ya que tendrán que asumir quitas en el mismo porcentaje que el resto de los acreedores.


pues va a ser que no
 
Volver