Pues tiene gran parte de razón.
Menudo ambiente de euforia desatada de los soldados ante la "cantante"...La chavalería que queda
Las actualizaciones adelantan que es una barbaridadYa se dijo que los Chinos han roto su primer mandamiento: "Hacer que tus proletarios fabriquen lo que necesitan los proletarios del mundo". Parece que se están limpiando el trasero con esto y van a por...
La participación de China en la economía mundial se está reduciendo al ritmo más rápido desde la era Mao
Por Ruchir Sharma, presidente de Rockefeller International
En un giro histórico, el ascenso de China como superpotencia económica se está revirtiendo. La mayor historia global del último medio siglo puede haber terminado.
Después de estancarse bajo Mao Zedong en las décadas de 1960 y 1970, China se abrió al mundo en la década de 1980 y despegó en las décadas siguientes. Su participación en la economía mundial casi se multiplicó por diez, desde menos del 2 por ciento en 1990 al 18,4 por ciento en 2021. Ninguna nación había crecido tan lejos y tan rápido.
Entonces comenzó la reversión. En 2022, la participación de China en la economía mundial se redujo un poco. Este año se reducirá más significativamente, hasta el 17 por ciento. Esa caída del 1,4 por ciento en dos años es la mayor desde la década de 1960.
Estas cifras están en términos de dólares “nominales” (sin ajustar por inflación), la medida que captura con mayor precisión la fortaleza económica relativa de una nación. China pretende recuperar el estatus imperial que mantuvo desde el siglo XVI hasta principios del XIX, cuando su participación en la producción económica mundial alcanzó un máximo de un tercio, pero ese objetivo puede estar quedando fuera de su alcance.
El declive de China podría reordenar el mundo. Desde la década de 1990, la participación del país en el PIB mundial creció principalmente a expensas de Europa y Japón, cuyas participaciones se han mantenido más o menos estables durante los últimos dos años. El vacío dejado por China ha sido llenado principalmente por Estados Unidos y otras naciones emergentes.
Al que le interese que se busque el articulo y se lo lea. Las cosas van rápido. Como dicen los Chinos: "Ojála vivas en tiempo de cambios interesantes". Es tan interesante la actualidad que para que queremos ficción".
Ya se dijo que los Chinos han roto su primer mandamiento: "Hacer que tus proletarios fabriquen lo que necesitan los proletarios del mundo". Parece que se están limpiando el trasero con esto y van a por...
La participación de China en la economía mundial se está reduciendo al ritmo más rápido desde la era Mao
Por Ruchir Sharma, presidente de Rockefeller International
En un giro histórico, el ascenso de China como superpotencia económica se está revirtiendo. La mayor historia global del último medio siglo puede haber terminado.
Después de estancarse bajo Mao Zedong en las décadas de 1960 y 1970, China se abrió al mundo en la década de 1980 y despegó en las décadas siguientes. Su participación en la economía mundial casi se multiplicó por diez, desde menos del 2 por ciento en 1990 al 18,4 por ciento en 2021. Ninguna nación había crecido tan lejos y tan rápido.
Entonces comenzó la reversión. En 2022, la participación de China en la economía mundial se redujo un poco. Este año se reducirá más significativamente, hasta el 17 por ciento. Esa caída del 1,4 por ciento en dos años es la mayor desde la década de 1960.
Estas cifras están en términos de dólares “nominales” (sin ajustar por inflación), la medida que captura con mayor precisión la fortaleza económica relativa de una nación. China pretende recuperar el estatus imperial que mantuvo desde el siglo XVI hasta principios del XIX, cuando su participación en la producción económica mundial alcanzó un máximo de un tercio, pero ese objetivo puede estar quedando fuera de su alcance.
El declive de China podría reordenar el mundo. Desde la década de 1990, la participación del país en el PIB mundial creció principalmente a expensas de Europa y Japón, cuyas participaciones se han mantenido más o menos estables durante los últimos dos años. El vacío dejado por China ha sido llenado principalmente por Estados Unidos y otras naciones emergentes.
Al que le interese que se busque el articulo y se lo lea. Las cosas van rápido. Como dicen los Chinos: "Ojála vivas en tiempo de cambios interesantes". Es tan interesante la actualidad que para que queremos ficción".
Colabora con burbuja.info
Hemos quitado mucha publicidad y ahora no es ni molesta ni intrusiva, por favor quita tu bloqueador de anuncios.