Guerra en Siria XLV - Invierno 2019

Como se trata de un análisis netamente militar este post creo que encaja mejor aquí dado el perfil de este hilo que en el que le correspondería, ya que el hilo de Venezuela esta lleno de dislates propios de filias y fobias y no puede existir allí ningún debate serio.

Una de dos o los usanos tienen infiltrado el ejército venezolano a nivel de generalea y jefes con mando en unidades operativas (los demás no cuentan) o se plantean una intervención externa.

Como el primer supuesto es algo que aun no podemos conocer analicemos pues el segundo supuesto. Esta intervención externa puede realizarse de forma simétrica o asimétrica.

Si es asimétrica seria mediante grupos de mercenarios estilo la contra nicaragüense o los paramilitares colombianos patroneados siempre por fuerzas especiales de USA, pero esa es una opción lenta que puede tener un efecto boomerang y fortalecer al gobierno que tendría más que justificado ejercer acciones represivas contra todos lo que apoyen este tipo de acciones bélicas que suponen terrorismo y siempre acaban siendo rechazadas por la población civil que las sufre.

En la acción simétrica en mi opinión no participaría de forma principal el ejercito usano, sino que se apoyaría en sus proxys que son Colombia y Brasil, aunque si se analizan los dos ejércitos únicamente les sirve Brasil, si solo cuentan con Colombia pueden tener serios problemas.

El ejercito Colombiano es todo lo contrario del Venezolano, el ejercito Colombiano esta organizado y armado de cara a una intervención interna dentro de Colombia, como se observa por su distribución y equipo, es en lenguaje usano un ejército con estructura "Coin"

El ejercito Venezolano está armado y equipado básicamente para defenderse de un enemigo externo, no es un ejercito concebido para ir contra su pueblo.

Sin el apoyo de otra intervención exterior la fuerzas armadas colombianas no tienen nada que hacer ante Venezuela dotada de una aviación unas defensas AA y unos medios blindados muy superiores. Por ese motivo según mi opinión si se desatase un conflicto simétrico el factor determinante sería la posible intervención de Brasil.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 

Adjuntos

  • sionistas.jpg
    sionistas.jpg
    18,1 KB · Visitas: 14
  • pilinguin.jpg
    pilinguin.jpg
    5,5 KB · Visitas: 6
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
The Eastern Mediterranean Gas Forum: A Lebanese perspective

El Foro del Gas del Mediterráneo Oriental: una perspectiva libanesa


(Trad. Google)
06/02/2019


Los ministros de energía de Egipto, Chipre, Grecia, Israel, Italia, Jordania y la Autoridad Palestina dieron un paso importante en El Cairo para establecer un Foro de Gases del Mediterráneo Oriental (EMGF) el 14 de enero. Según la declaración que siguió a la reunión, el EMGF , entre otras cosas, colaborar en la creación de un mercado regional de gas, garantizar la seguridad de la oferta y la demanda, optimizar el desarrollo de recursos, facilitar el uso de la infraestructura existente y construir nuevas si es necesario, etc. Cooperación intrarregional en esta parte del El mundo era, en el mejor de los casos, marginal antes del descubrimiento de los principales recursos de hidrocarburos. Desde 2009, los intereses compartidos y una serie de descubrimientos de gas han fomentado el diálogo. El EMGF parece ser el primer resultado tangible de estas nuevas dinámicas regionales.

La razón de ser del Foro es la cooperación energética regional. Casi diez años después del anuncio del descubrimiento de Tamar (17 de enero de 2009), el primer gran descubrimiento de gas en la Cuenca del Levante, se ha vuelto cada vez más claro que se necesita cooperación regional para aprovechar al máximo los recursos de la región. . El potencial de gas del Mediterráneo oriental es prometedor. Pero, además de Egipto, los países de la región tienen que enfrentar una serie de desafíos para explotar sus recursos. Primero, estos recursos son principalmente en alta mar, en aguas profundas y ultra profundas. Cuando se encuentran en cantidades comerciales, su extracción es costosa. Segundo, la infraestructura relevante para monetizar estos recursos es casi inexistente (fuera de Egipto). Y si esto no fuera suficiente, el riesgo geopolítico es alto (conflicto en Siria, terrorismo, el problema de Chipre y las malas relaciones entre la República de Chipre y Turquía, un estado de tensión constante entre el Líbano e Israel, el deterioro de las relaciones entre Turquía y Egipto, y entre Turquía e Israel etc.). En 2018 , vimos que la mayor tensión política en esta parte del mundo podría evolucionar rápidamente hacia una confrontación cuando los buques de guerra turcos impidieron que un buque de perforación alcanzara su objetivo de perforación en el Bloque 3 de la Zona Económica Exclusiva de Chipre. Estos desafíos explican en gran parte por qué todavía no se han desarrollado varios campos de gas en la región. La cooperación regional podría ayudar a crear sinergias entre los diversos actores que podrían facilitar el desarrollo de estos recursos, y es por esto que el anuncio de un Foro del Gas en el Mediterráneo Oriental es un acontecimiento importante.

El EMGF tendrá su sede en El Cairo y estará abierto para otros países del Mediterráneo oriental siempre que compartan los intereses y objetivos del Foro y su participación sea aceptada por los fundadores del foro.
Además de Siria, que todavía está luchando con sus muchas guerras, hay dos ausencias notables: Turquía y el Líbano.

Además de la cooperación energética, hay otra razón para este foro: relaciones deficientes entre algunos de los miembros fundadores de EMGF y Turquía. Desde su perspectiva, cada uno de estos países tiene motivos para quejarse sobre el comportamiento turco recientemente:

Chipre

Además de la disputa de Chipre, Turquía y Chipre han estado en desacuerdo en la exploración de recursos de hidrocarburos en la ZEE de Chipre. Desde 2003, Turquía ha denunciado todos los acuerdos fronterizos marítimos firmados por Chipre con sus vecinos y ha presionado a estos países para que los rechacen con el argumento de que: (1) la actual República de Chipre no es competente para representar a Chipre en su conjunto, y por lo tanto no puede firmar acuerdos internacionales en su nombre; y que (2) la capacidad de las islas para generar zonas marítimas debería ser limitada. Por lo tanto, Turquía alega que ciertas partes de la ZEE chipriota se encuentran dentro de su plataforma continental o bajo la jurisdicción de la República Turca del Norte de Chipre.

Todo esto explica por qué Ankara rechaza la actividad exploratoria en la ZEE de Chipre. Desde 2008, ha hecho un punto para monitorear y, en ocasiones, hostigar, a los topógrafos y a los talleres de perforación que realizan operaciones en aguas chipriotas. En al menos dos ocasiones, llegó tan lejos como para bloquear su trabajo. Turquía también está amenazando con realizar actividades exploratorias en las costas chipriotas. Además, hay nuevos llamamientos en Turquía para el establecimiento de una base naval turca en la parte norte de Chipre para proteger los derechos e intereses de Turquía en el Mediterráneo oriental.

Grecia

La relación de Turquía con Grecia es igualmente tensa. Ankara siempre ha seguido una política de provocación en el mar Egeo, pero el presidente Recep Tayyip Erdogan lo ha llevado a otro nivel, con frecuentes enfrentamientos en el mar, repetidas violaciones del espacio aéreo griego (un incidente en abril de 2018 cobró la vida de un piloto griego), reclamaciones renovadas a las islas griegas, etc. En su primera visita a Grecia como presidente turco en 2017, Erdogan afirmó que el Tratado de Lausana debe ser reconsiderado, que en efecto llama a volver a trazar las fronteras con Grecia, y expresó su preocupación por la minoría turca en Grecia.

Turquía también se opone a los derechos de Grecia para explotar los recursos energéticos en ciertas partes de sus aguas lejos del continente griego. Una vez más, utilizando el argumento de que la capacidad de las islas para generar zonas marítimas debería ser limitada, Ankara habría tratado de socavar las relaciones de Grecia con Libia al afirmar que Atenas estaba invadiendo la plataforma continental de Libia. Según los informes de los medios de comunicación turcos, el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, presentó mapas que supuestamente demuestran este punto al gobierno libio, que ignoró la influencia de islas como Creta (o Chipre) en el territorio marino.

Egipto
La destitución del presidente Mohammad Morsi en 2013 afectó las relaciones entre Egipto y Turquía. Erdogan, en efecto, negó la legitimidad del actual régimen egipcio, argumentando que se estableció después de un golpe de estado contra los Morsi elegidos democráticamente. En agosto de 2013, Turquía instó al Consejo de Seguridad de la ONU a imponer sanciones a Egipto. Erdogan continúa expresando su apoyo a la Hermandad fiel a la religión del amora, a veces haciendo que el Rabiaa firme con su mano, y nunca pierde una ocasión para pedir la liberación de Morsi y todos los presos políticos en Egipto. El Cairo ve tales declaraciones y posiciones como una provocación.

Israel

La antigua relación estratégica entre Israel y Turquía se ha deteriorado gradualmente con el tiempo, especialmente después de que Israel lanzó la Operación Plomo Fundido contra Hamas en Gaza en 2008-2009 y el incidente de Mavi Marmara en 2010. Las relaciones entre los dos países nunca se recuperaron completamente, incluso después de La disculpa israelí por parte de Estados Unidos a Turquía en 2013 y la normalización de las relaciones en 2016 (en parte motivada por la cooperación energética).
La situación volvió a deteriorarse en 2018. En mayo pasado, el ejército israelí utilizó fuego real y mató a más de 50 palestinos en Gaza que protestaban por la decisión de EE. UU. De trasladar la embajada estadounidense a Jerusalén. Erdogan acusó a Israel de llevar a cabo un genocidio y expulsó al embajador israelí de Turquía y retiró al embajador turco de Tel Aviv. Más tarde acusó a Israel de apartheid. Esta serie de declaraciones y acciones fueron consideradas profundamente hostiles por los israelíes.

Es en este contexto regional que se creó el Foro del Gas del Mediterráneo Oriental. Por un lado, hay recursos marinos que, hasta ahora al menos, requieren cooperación para facilitar su explotación, y por el otro, vemos nuevas rivalidades geopolíticas en el Mediterráneo oriental.

Si tomamos la segunda de estas consideraciones, el contexto geopolítico, está claro que esta alineación es principalmente en reacción a lo que muchos de los miembros fundadores perciben como comportamiento turco agresivo en los últimos años. Muchos libaneses están ignorando esta dimensión y sienten que este foro, y esta alineación, están dirigidos contra ellos.

Esta mala interpretación de la situación no habría sido un problema si no hubiera amenazado con influir en la formulación de políticas. La primera reacción, expresada por ciertos medios de comunicación y funcionarios públicos, fue una reacción casi instintiva, despidiendo al foro ya sus Estados miembros y sugiriendo que seguimos una trayectoria paralela con los países que quedaron fuera, Turquía y Siria, además de otros países en La región como Irak. Para algunos, esta fue una reacción impulsiva a quedarse fuera. Pero para algunos otros, esta fue una oportunidad para impulsar una tendencia "aislacionista" que considera que el Líbano debe reexaminar sus perspectivas y mirar hacia el este en busca de amigos y socios. El anuncio del EMGF les proporcionó argumentos adicionales para apoyar su caso.

Un enfoque más pensado sería fortalecer las relaciones aún más con todos y cada uno de los países de la región, ya sea dentro o fuera del EMGF (con la excepción de Israel, por razones obvias). Un país pequeño como el Líbano, en una región turbulenta, no tiene el lujo de escoger y elegir a sus amigos, con un país con el que se encuentra en estado de guerra al sur, y una Siria sumida en conflicto a lo largo del resto de su territorio. fronteras La membresía del EMGF y las buenas relaciones con los que están fuera del foro no se excluyen mutuamente. Los estados miembros todavía pueden tener excelentes relaciones con países fuera del EMGF. Chipre, Egipto y Turquía son muy importantes para nuestras futuras ambiciones de gas, si se encuentran cantidades comerciales.

Para aquellos tentados por un enfoque aislacionista, también es bueno tener en cuenta que el EMGF tampoco es un club cerrado. Está abierto para que otros países de la región se unan. Es posible que un país que no es miembro hoy, como Turquía, pueda unirse a él en el futuro, especialmente si se encuentra una solución para la disputa de Chipre (se espera que las negociaciones se reanuden este año) o si adopta un enfoque menos antagónico. hacia otros Estados miembros. En este caso, ¿no parecería demasiado débil el "club no EMGF" que algunos están solicitando aquí? En 2013, el entonces ministro de Energía, Gebran Bassil, dijo a MESP : "A diferencia de Israel, por ejemplo, el Líbano no enfrenta un boicot regional y no estamos aislados de las rutas de suministro a Europa". Seis años más tarde, Israel parece estar menos aislado de lo que el Ministro creía que estaba en 2013. El desafío no es encontrarnos tan aislados como lo fue Israel; Mantener nuestras opciones abiertas es nuestra mejor opción.

Otra reacción al anuncio del EMGF, expresado por el Ministro de Energía Caretaker, César Abi Khalil, fue desestimar el foro, que tiene el potencial de facilitar el desarrollo y la monetización de los recursos de la región. "Al Líbano no le preocupa exportar gas (...) Tenemos muchas opciones para monetizar nuestros recursos", dijo en una entrevista el 15 de enero, citando el mercado local, la participación del estado en hidrocarburos producidos y las posibles rutas de exportación. El Líbano, dijo, podría estar vinculado desde el norte a Turquía y luego a Europa a través del Gasoducto Árabe (aunque aún no se ha construido la extensión del gasoducto a Turquía a través de Siria), y del sur a Egipto y sus plantas de GNL, a través de el gasoducto árabe también. También citó una tercera opción, que involucra un posible oleoducto costa afuera a Turquía. Primero, no es seguro en absoluto que el mercado local por sí solo justifique el desarrollo de recursos futuros. Esto significa que es probable que las exportaciones sean necesarias para desarrollar cualquier gas que podamos encontrar, y sin exportaciones no podríamos usar el gas solo para el mercado libanés. En segundo lugar, las opciones de exportación que enumeró son solo eso en este punto, opciones. Y todos presentan una serie de desafíos: desde los precios y la viabilidad comercial de algunos de los proyectos que mencionó, hasta los riesgos políticos y de seguridad que podrían obstaculizar el desarrollo de algunos otros proyectos y, si somos capaces de superarlos, es posible que Serán problemas con la capacidad disponible en la infraestructura que estamos contemplando. Estos son, de hecho, los mismos desafíos que enfrentan casi todos los países del Mediterráneo oriental, además de Egipto, y que motivaron en gran medida la institucionalización de la cooperación regional, en el marco del EMGF, para tratar de superar estas dificultades.

Claramente, el anuncio del Foro del Gas del Mediterráneo Oriental ha causado cierta confusión en el Líbano sobre cómo lidiar con esta nueva configuración regional que dejó al país fuera. Es importante tener en cuenta que, si hay una alineación, no está dirigida contra el Líbano. Egipto, más que cualquier otro Estado miembro, tiene la posibilidad de llegar al Líbano. Egipto es el jugador clave en esta nueva configuración y, como un país árabe que mantiene lazos estrechos y fraternales con el Líbano, puede desempeñar un papel importante para tranquilizar a los libaneses sobre el proyecto al tiempo que busca fortalecer las perspectivas de cooperación energética entre los dos. países.
 
Volver