Grecia puede ser potencia energetica pero sigue pidiendo limosna

Estado
No está abierto para más respuestas.

Kreonte

Madmaxista
Desde
6 Abr 2012
Mensajes
2.060
Reputación
3.216
La paradoja de que Grecia este pidiendo limosna a pesar de que posee ingentes reservas de hidrocarburos, es un asunto que no deja dormir tranquilos a muchos en Rusia, que ven con asombro e indignación las maniobras políticas de algunas potencias extranjeras para expoliar a los países pequeños con gobiernos incompetentes.

La noticia de que Grecia podría convertirse en el “Kuwait de Europa” se difundió a finales de 2011, tras el descubrimiento de importantes yacimientos de gas natural en la plataforma marina de Israel, en el Mediterráneo, lo que estimuló a los países vecinos mirar con más atención el fondo marino de sus propias aguas.

Y en efecto, las investigaciones geológicas demostraron que toda la zona oriental del Mediterráneo se encuentra sobre una enorme reserva de petróleo y gas sin explotar, y que esas reservas se encuentran en las aguas territoriales de Grecia, Turquía, Chipre y potencialmente, Siria.

En momentos cruciales de la crisis por su deuda, el gobierno heleno ordenó la ejecución de labores de prospección en su plataforma marina, pero a partir de ese momento, para el país comenzó una complicada relación de “amor y repruebo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los gobiernos influyentes de la Unión Europea (UE) en cuanto a quién le corresponde controlar, y al fin de cuentas, sacar provecho de esos yacimientos.

Cuando parecía que la crisis griega se podría solucionar sin grandes inyecciones financieras o privatizaciones a gran escala, en diciembre de 2010, el ministerio de Energía griego aprobó un plan para prospección y extracción de crudo y gas en la plataforma marina donde opera la empresa estatal Grecia Energean Oil & Gas.

Según las investigaciones hechas por la empresa, las reservas estimadas de hidrocarburos en las aguas griegas superan 22.000 millones de barriles en el mar Jónico, y aproximadamente 4.000 millones de barriles en el mar Egeo.

Labores similares en otros campos en el sur del mar Egeo y en mar de Creta elevaron esas cifras, y según un informe del Consejo nacional de política energética de Grecia, las reservas de gas fueron evaluadas en al menos 9 billones de dólares, cantidad suficiente para influir en al situación financiera no solo de Grecia sino también de toda la región oriental del mediterráneo.

Expertos griegos estiman que Grecia está en condiciones de afrontar el problema de la deuda por su cuenta si desarrolla los yacimientos de hidrocarburos recién descubiertos. Según cálculos de los mismos expertos, los yacimientos actualmente en explotación pueden generar ganancias en el orden de los 302.000 millones de euros en los próximos 25 años.

Pero en lugar de dar a Grecia la oportunidad de pagar su deuda, la postura que prevalece es obligar al gobierno heleno emprender reformas antipopulares como recortes de salarios y pensiones para los jubilados, supresión de programas sociales, despido masivo de funcionarios públicos, como condición indispensable para recibir los tramos de ayuda financiera prometidos por el FMI y la UE.

Otras condiciones de calado mucho más profundo establece la privatización de empresas estatales claves como los puertos, instalaciones de infraestructura y lógicamente, las compañías energéticas.

La privatización de esos activos supone ingresos adicionales del orden del 50.000 millones de euros y entre las empresas más codiciadas figura la privatización de al menos el 65 % de las acciones de la empresa de gas DEPA, entre otras cosas, en la mira de las multinacionales y grupos energéticos de Europa, incluido el consorcio de gas ruso Gazprom.

Según expertos rusos, uno de obstáculos que impide o que aprovechan ciertos países influyentes es la delicada situación geopolítica a la hora de repartir el crudo que se encuentra en la plataforma marina en el oriente del Mediterráneo.

Turquía recientemente declaró que considerará acto de guerra si Grecia continúa las perforaciones en el mar Egeo.

El antiguo ministro griego de Industria, Evangelos Colombus, declaró recientemente que Grecia puede cubrir el 50% de sus necesidades de petróleo si explota los yacimientos en el mar Egeo, pero la postura adoptada por Estambul obliga a renunciar a esos planes mientras que no cambie la correlación de fuerzas, o intervengan países más fuertes e influyentes.

Posiblemente eso explique la ofensiva diplomática con marcado acento energético emprendida por Estados Unidos en esa parte de Europa.

En junio de 2011, la secretaria de estado de EEUU, Hillary Clinton, visitó Atenas en compañía del enviado especial para asuntos energéticos en Eurasia, Richard Morningstar, y según expertos, a partir de ese momento, comenzó otro “gran juego” geopolítico para repartir el pastel energético en el Mediterráneo oriental.

Según ciertas fuentes, Morningstar propuso una solución salomónica según la cual, Grecia y Turquía recibirán cada una el 20% de las ganancias por la explotación de los yacimientos en el mar Egeo, y el 60% restante, para la empresa Noble Energy Company con sede en Houston (Texas), encargada de las perforaciones en la plataforma continental de Grecia, Turquía e Israel.

A propósito, observadores resaltan que Bill Clinton, esposo de la secretaria de Estado defiende con mucho éxito los intereses de Noble Energy en Washington.

El problema es que Noble Energy también descubrió un enorme yacimiento de gas en aguas de la isla de Chipre con reservas estimadas en 7 billones de libras cúbicas, uno de los mayores en esa zona.

Pero Chipre, dividida entre el norte turco y el sur griego es una bomba de acción retardada que puede estallar en cualquier momento, y el desarrollo de proyectos energéticos perfila la aparición de más conflictos.

Porque Israel promueve la construcción de un gasoducto entre su yacimiento Levantine y Chipre para exportar gas a Europa y Turquía hace todo lo posible para entorpecer la ejecución de ese proyecto.

Posiblemente porque Chipre e Israel delimitaron las fronteras de sus respectivas zonas económicas sin tener en cuenta a Turquía, lo que automáticamente desata la colisión de intereses de Grecia, Turquía, Chipre, Israel, EEUU, Siria y Líbano.

Ante la perspectiva de futuros contenciosos como telón de fondo, los gobiernos aprovechan la ocasión para ejecutar maniobras navales, por ahora de ostentación de poderío militar de cada una de las partes.

Precisamente hoy, Turquía comenzó maniobras navales y aéreas en la zona del Mediterráneo, evidentemente en respuesta a otras maniobras realizadas por EEUU, Grecia e Israel en las que simuló acciones de guerra para defender yacimientos de hidrocarburos en aguas israelíes y chipriotas, y que concluyeron cerca de la frontera turca.

Grecia puede ser potencia petrolera, pero sigue pidiendo limosna | Opiniones | RIA Novosti


ESPAÑA

Formar parte de la boutique es, en el argot de las petroleras, entrar en la lista de zonas del planeta donde está justificado iniciar estudios prospectivos en busca de nuevos yacimientos. O, lo que es lo mismo, áreas donde se han efectuado estudios geológicos que muestran indicios suficientes de la probable existencia de crudo o de gas natural y que permanecen a la espera de verificación de acuerdo con los intereses estratégicos de las grandes compañías. El mar Mediterráneo es, prácticamente en conjunto, una de estas zonas salvo en el norte de África, donde las explotaciones tierra adentro concentran la mayor parte de las reservas. Libia y Argelia suman el 84% de las reservas petrolíferas del Mediterráneo y el 78% de las de gas. Mar adentro, la existencia de petróleo en cantidades relevantes es todavía una incógnita.

La tecnología permite ya hacer prospecciones a más de 2.000 metros de profundidad

Sin embargo, opinan Mariano Marzo y Josep Antón Muñoz, geólogos de la Universidad de Barcelona, existen indicios suficientes como para pensar que, 'por lo menos', está justificada la exploración de las aguas profundas mediterráneas. 'Se dan tres de las cinco grandes condiciones para iniciar la exploración', relata Marzo, uno de los pocos expertos en España en caracterización de reservorios de hidrocarburos. La primera condición, indica, es la existencia de rocas capaces de almacenar el crudo o el gas; la segunda, la de rocas que puedan sellar ambos fluidos; y la tercera, una logística adecuada para la exploración y su eventual extracción. Quedarían pendientes otras dos razones fundamentales: la presencia de roca progenitora en cantidades suficientes, es decir, de roca generadora de petróleo, e interés real por parte de las compañías en comprobar su existencia e iniciar su explotación.

El estudio elaborado por el USGS podría ayudar a resolver las incógnitas pendientes. El servicio estadounidense considera que en una extensión cercana a los 2.500 kilómetros cuadrados situados entre Baleares y Córcega y Cerdeña, la probabilidad de existencia de crudo es de un 60%. De media, debería perforarse a 5.000 metros de profundidad para hallar petróleo, atravesando láminas de agua (distancia entre la superficie y el fondo del mar) cercanas a los 2.500 metros. En caso de prospecciones para gas, las profundidades medias están en torno a los 6.000 metros. En esta provincia geológica se considera probada la existencia de sellantes, especialmente en forma de sales, y de trampas donde se almacenaría el crudo, formadas principalmente por rocas deltaicas y turbidíticas. En cuanto a roca progenitora, se desconoce en qué proporción existe, pero la presencia de grandes placas sedimentarias de los periodos cretácico y oligoceno y depósitos orgánicos del Terciario y del Mesozoico, alimentan la hipótesis de roca 'madura o en proceso de maduración'. Las estimaciones indican la probable existencia de 1 a 15 yacimientos medianos de petróleo y de 60 a 140 de gas, con una producción de 50 a 2.500 millones de barriles en el primer caso y de 600.000 a 3.600.000 millones de pies cúbicos de gas, en el segundo.

¿Por qué las compañías se resisten a una exploración en profundidad? 'Por el elevado riesgo', contestan al unísono los dos expertos. La estrategia de las grandes, explican, se orienta a minimizar tanto como sea posible un fracaso en las prospecciones. Las razones son sobre todo de tipo económico. Cualquier nueva perforación exploratoria, pese a las mejoras tecnológicas, tiene un coste multimillonario. Por ello las grandes compañías crecen o se mantienen a costa de la adquisición de yacimientos ya existentes, invierten en la mejora de técnicas de extracción o bien se aventuran a explorar áreas cercanas a los grandes campos. Dicho de otro modo, tratan de acercar sus inversiones a lo que tiene visos de ser posible.

Esto es lo que explicaría, en esencia, por qué las investigaciones se centran en áreas relativamente cercanas de las costas del sur muy sur y suramericana. En pocos años, coinciden Marzo y Muñoz, se ha pasado de extraer el 40% del crudo de un yacimiento a tratar de dejar el pozo prácticamente seco. Dado que el coste de las tareas prospectivas puede alcanzar los mil millones de dólares (185.000 millones de pesetas), invertir en otras áreas significaría un riesgo excesivo, añaden.

No obstante, algo está cambiando. Bernard Fourcade, geólogo de Total Fina Elf, una de las grandes del sector, apuntaba recientemente en unas jornadas organizadas por el Club Español de la Energía en Sevilla, la necesidad de invertir en la búsqueda de nuevos reservorios. La presión de una demanda creciente junto con la limitación de las reservas actuales obligan a asumir riesgos mayores en la extracción en profundidad. La tecnología actual, recuerda, permite ir más allá de los 2.000 metros.

Por su parte, Ulrich Smith, consultor en la empresa especializada LO & Consultants, considera que la mayor parte de los países de la región mediterránea son 'productores potenciales' de gas o petróleo y destaca 13 áreas distintas sobre las que se debería investigar o mejorar la explotación. En España está la de la cuenca del Guadalquivir. A ellas debe añadirse ahora la provincia geológica investigada por el USGS

Indicios de yacimientos de petróleo rentables en el Mediterráneo occidental | Edición impresa | EL PAÍS

Una compañía noruega buscará petróleo en Balears

La empresa Seabird Exploration FZLCC ha solicitado al ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino los permisos para realizar una campaña sísmica en el mar Mediterráneo para la búsqueda de hidrocarburos (gas y petróleo).
La solicitud de impacto ambiental entró en la Dirección General de Política Energética y Minas del ministerio de Industria y Energía el pasado 22 de febrero y poco después fue remitida a las organizaciones ecologistas e instituciones afectadas por si estimaban realizar alegaciones.
El proyecto lleva el nombre de "Campaña sísmica en áreas libres del Golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares", aunque según algunas fuentes las investigación afecta también a todo el canal balear entre las islas y el Golfo de Valencia.
La iniciativa de Seabird confirma de nuevo el creciente interés por el potencial del Mediterráneo occidental para albergar reservas de gas y petróleo no exploradas todavía y se suma a las peticiones de exploración ya autorizadas por el Gobierno (Cairn Energy) o en estudio (Oil and Gas Capital).
Fuentes del sector destacaron que Seabird Exploration es una compañía de exploración especializada en la obtención de datos sísmicos que mas tarde trasmite directamente a sus clientes –grandes petroleras como Total, BP, Chevron o Shell– o que pone en el mercado al mejor postor, como parece que ocurrirá en este caso.
Las fuentes destacaron la magnitud de la apuesta –"hacer una campaña de estas dimensiones es caro y no hay garantía de que los datos interesen a alguien mas tarde", dijeron— y reafirma la apuesta de la industria petrolera por el Mediterráneo occidental. "Van a buscar en zonas libres, es decir, en espacios donde las grandes compañías no están interesada en buscar petróleo o en zonas donde ya hubo alguna iniciativa anterior que no dio resultado y quedó franca de derechos".
En general, recalcaron las fuentes, existe un aumento de la actividad en todo el Mediterráneo. En Francia se han hecho nuevos trabajos de sísmica y en España se tramitan permisos de investigación que afectan a 9 provincias distintas, además del ya autorizado a Cairn Energy frente a las costas de Valencia.
Se trata, según la jerga petrolera de una campaña "especulativa". Hacen la sísmica y luego la venden a las compañías de exploración. En 2002, una empresa con sede en Tejas, TGS, ya hizo una campaña sísmica desde Castelló hasta Xàbia.
Cabe destacar que Seabird dispone de la última tecnología en sísmica marina (OBN) en la que utiliza "nodos" depositados sobre el fondo marino que sustituyen el "barrido" realizado desde buques. La compañía opera actualmente con 9 buques en todo el mundo y en septiembre de 2010 disponía del buque Hawk Explorer anclado en el puerto de Algeciras.

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2011/06/15/compania-noruega-bu​scara-petroleo-balears/678537.html

CUBA Y REPSOL

Cuba va a empezar a extraer petróleo en el Golfo de México. Si encuentra lo que está buscando, la abundancia de petróleo podría arrebatar a Cuba del agarrón de los EE. UU. antes de que Obama deje la Casa Blanca

[01.01.2012]-Actualizado 3:30 pm Cuba

La compañía estatal petrolífera cubana dice que las reserva pueden ser cuatro o cinco veces mayores. Cuba va a empezar a extraer petróleo en el Golfo de México. Si encuentra lo que está buscando, la abundancia de petróleo podría arrebatar a Cuba del agarrón de los Estados Unidos antes de que Obama deje la Casa Blanca.

Esta posibilidad ha traído el equipo de ataque al congreso de Miami liderado por la fanática congresista Ileana Ros-Lehtinen (Republicana por Florida, R-FL), quien básicamente quiere que se criminalicen las extracciones en la sección cubana del Golfo.

En 2005, pruebas de compañías canadienses encontraron petróleo de alta calidad en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba, una sección del Golfo de México asignada a Cuba en el Acuerdo de Divisorias Marítimas de1997 con México y los Estados Unidos. El servicio de Reconocimiento Geológico estimó el potencial petrolífero en la zona cubana en 4,6 billones de barriles y 9,8 trillones de metros cúbicos de gas natural.

La compañía estatal petrolífera cubana Cubapetróleo (Cupet) dice que las reserva pueden ser cuatro o cinco veces mayores. Incapaz de comprar equipamientos de perforación en los Estados Unidos a causa del bloqueo, Cuba contrató a una compañía italiana (que a su vez contrató a una empresa china) para construir Scarabeo 9, una plataforma gigante de taladro semisumergible. La plataforma petrolífera es capaz de perforar hasta los 3.600 metros; se espera que llegue durante este verano, tras el cual un consorcio liderado por la firma española Repsol-YPF comenzará las operaciones en uno de los cincuenta y nueve bloques de la ZEE. Alrededor de una docena de otras empresas, incluyendo Petronas (Malasia), Gazprom (Rusia), CNPC (China), Petrobras (Brasil), Sonangol (Angola), Petrovietnam (Vietnam) y PDVSA (Venezuela) tienen contratos para explorar en otros bloques.

Los expertos de industria no predicen una bonanza petrolífera cubana, pero el hallazgo de las reservas incluso en el mínimo de su estimación podría hacer a Cuba energéticamente independiente, y eventualmente un exportador neto. Esto tendría un impacto incalculable en su economía, y podría enviar la política de sanciones de EE.UU a la papelera de los errores de cálculo imperiales. Para evitar que esto suceda, ha habido esfuerzos legislativos como el proyecto de ley de 2007 presentado por el antiguo senador Mel Martínez (R-FL). Esto hubiera supuesto que el Departamento de Estado castigase tanto a ejecutivos de compañías extranjeras reteniendo sus visas como multando a inversores extranjeros en petróleo cubano. 1 "Apoyar al régimen de Castro en el desarrollo de su petróleo va en detrimento de la política de seguridad nacional de EE.UU", dijo Martínez en 2007.

Antes este año, el diputado Vern Buchanan (R-FL) hizo una oferta similar, quejándose de que las perforaciones en aguas profundas de Cuba podían suponer una amenaza para el turismo y el medio ambiente de Florida. Un derrame de crudo podría alcanzar la costa de Florida en tres días, dijo Buchanan. 2 También quiere ir a por Repsol, primero compeliendo al Departamento de Interior a negar las licencias de empresa para perforar en aguas de EE.UU, y después urgiendo a Obama a forzar a Repsol a salir de Cuba presionando al gobierno español.

La estrategia española tiene últimamente más actualidad. Se predice que el gobierno actual caerá en las elecciones de noviembre, lo que colocará al partido conservador (y anti-Cuba) de José María Aznar de vuelta en el poder. El senador Bill Nelson (Demócrata por Florida, D-FL) ha escrito a la Secretaria de Estado Hillary Clinton aconsejando que manteniéndose a la espera, "España puede tener un gobierno menos inclinado a tolerar la inversión en Cuba. Hasta la fecha de las elecciones, Te ruego que hagas lo posible para prevenir estas perforaciones".3 Nelson sugirió también que Estados Unidos se retirara unilateralmente del Acuerdo de Divisorias Marítimas que establecía las zonas y ordenar entonces a Cuba detener las prospecciones. Con el Scarabeo 9 a punto de navegar hacia Cuba, la perspectiva de Nelson trae imágenes del Conflicto del Golfo; quizá imagina una Crisis de la Plataforma Petrolífera y un bloqueo naval de los EE.UU.

Ros-Lehtinen presentó recientemente su tercer proyecto de ley de no-perforación, el Acta de Protección del Arrecife de Coral del Caribe, que se acerca mucho al proyecto de ley de Buchanan. A pesar de la palabra "coral", Ros Lehtinen admite que la intención de la ley es mutilar la industria petrolífera de Cuba. "Los EE.UU deben aplicar más presión para evitar que otras empresas se asocien comercialmente, y de otras maneras, con este régimen deshonesto y corrupto", dijo. 4

Ros —Lehtinen no ha sido tan activa luchando por regulaciones más severas para salvar a los arrecifes después de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon de BP el año pasado. Su prioridad ha sido hacer que BP pague compensaciones a los negocios turísticos y a la industria pesquera de Florida, dado que ambos han sido damnificados por el vertido. Su consejo de "archivar el caso" no se corresponde con los peligros subyacentes de las perforaciones submarinas. 5

La justificación ofrecida por estos esfuerzos es el temor de que Cuba carezca de la tecnología necesaria para evitar los vertidos, aunque los patrocinadores de estos proyectos no suscriben el argumento para operaciones en aguas de EE.UU. Repsol en aguas de Cuba no está a salvo; Repsol fuera de la costa de Louisiana está a salvo. Después esto está México —no mencionado hasta ahora- cuyas operaciones en el golfo son llevadas a cabo por la estatal Pemex, quien tiene un largo historial de derrames y explosiones en tierra, mar y en las alcantarillas de Guadalajara. 6 En 1979, la plataforma Ixtoc en la Bahía de Campeche manó a chorros durante nueve meses, enviando petróleo sobre las playas de Texas y Florida en el que sigue siendo el mayor d los derrames de crudo. BP tuvo que pagar una compensación por sus errores; México no pagó nada.

El asunto que se enfrenta a los Estados Unidos no es ya la perforación de cuba junto a los Cayos de Florida. Las operaciones de perforación están emplazadas o planificadas sobre todo el Golfo. Deepwater Horizon era uno de los resultados de las plataformas que operan en las aguas del Golfo de EE.UU. Antes de la explosión de BP, había cincuenta y siete plataformas en el Golfo, y parece que ese número aumentará pronto. Uniéndose también a Cuba en el Golfo tan pronto como el año próximo está la Bahamas Petroleum Company (BPC), que planea perforar justo al norte de la punta oriental de Cuba.

La jovenlandesatoria que Obama estableció tras la explosión de BP se levantó el pasado octubre. Desde entonces, el Departamento de Interior ha concedido treinta y siete permisos para prospección submarina, algunas de las cuales incluyen a las mismas compañías extranjeras implicadas en el proyecto cubano. Después está Pemex, que tomó la distribución de una plataforma construida por Corea en mayo y piensa perforar a 5.000 metros. Mientras, BP tiene una petición pendiente del Departamento de Interior de terminar las operaciones en sus diez plataformas existentes en el Golfo e instalar plataformas nuevas.

Con compañías extranjeras pululando alrededor del Golfo, los perros guardianes de Miami se han centrado unánimemente en Repsol como amenaza para las formaciones de coral y la seguridad nacional. No han solicitado actuación alguna, sin embargo, pidiendo que Obama amenace a Angola, Bahamas, Brasil, China, México, Noruega, India, Malasia, Rusia, Vietnam, o Venezuela.

El dilema de EE.UU empieza con la contradicción inherente a mantener un bloqueo que destruya al mismo gobierno del que ahora dependen los Estados Unidos para ayudarles a proteger el Golfo y los estados costeros de otro desastre en una plataforma. En 2006, la administración Bush ordenó a un hotel de Ciudad de México echar a los mexicanos que asistían a un encuentro con ejecutivos petrolíferos de EE.UU sobre cuestiones medioambientales. Pero durante el desastre de BP en 2010, cuando era un asunto del interés de EE.UU, funcionarios cubanos fueron invitados a una conferencia en Florida sobre protección medioambiental en el Golfo. Las sanciones en si van contra la protección del Golfo. Repsol, por ejemplo, tuvo que recurrir a China para la plataforma porque, bajo la ley de EE.UU, nadie puede vender nada a Cuba que contenga más de un 10 por ciento hecho o patentado en Estados Unidos. Irónicamente, la fuente más cercana del protector antiexplosivo del Scarabeo 9 (la parte que falló en al surtidor de Deepwater Horizon) es Estados Unidos, pero está aparentemente en los intereses de Estados Unidos el negar un permiso para vendérselo a Cuba.

SIGNOS DE COOPERACIÓN E INDECISIÓN

La respuesta de la Casa Blanca a todo esto es un tipo de opacidad política donde las intenciones se miden por grados de inanidad. El Secretario de Interior Ken Salazar sólo pudo decir que la administración estaba estudiando la situación y que los planes de Cuba eran "un asunto de interés" 7

La administración señaló también que no quería tomar parte en la idea de Nelson de hacer pedazos el acuerdo de 1977. El Consejero de Seguridad Nacional James Jones escribió a Nelson que, "Aunque compartimos los intereses de usted en cuanto a los riesgos potenciales que supone el desarrollo de perforaciones mar adentro a lo largo de la costa cubana, la retirada del Acuerdo de Divisorias Marítimas iría en detrimento de los intereses nacionales de EE.UU". 8

En cuanto a la otra gran idea de Nelson de presionar al gobierno español para que fuerce la salida de Repsol, la administración ha dejado discretamente que el Secretario Salazar dé a Repsol su aprobación desde Europa. Salazar se reunió con los representantes de Repsol mientras asistía a una conferencia de energía en Madrid. Le aseguraron que la compañía podría sujetarse a las estrictas normas medioambientales de EE.UU, y permitirían la observación de inspectores de EE.UU. La embajada de EE.UU dijo que no presionaba a la compañía y que Estados Unidos no ponía objeción a las operaciones cubanas. 9

TROPEZAR CON UN BLOQUE ENERGÉTICO REGIONAL

La administración sabe seguramente que el petróleo cubano no es algo que pueda sorber por medio de sanciones. Cuba es parte de Petrocaribe, un programa de alcance regional de prospección, refinamiento y distribución respaldado por petróleo venezolano. El PDVSA embarca 200.000 barriles al día a los estados miembros de Petrocaribe bajo un plan de pago liberal de hasta veinticinco años a pagar.

Petrocaribe beneficia a muchos países de Latinoamérica y el Caribe que los Estados Unidos siempre quisieron influenciar, controlar, y a veces ocupar. Petrocaribe empezó en 2005 como un plan de reparto de petróleo que, en vez de buscar la ventaja comercial absoluta sobre los países no productores, buscó fortalecerlos, para crear las bases de la independencia política y económica de los Estados Unidos. Esto contrasta con los tratos del capitalismo con los estados productores de África y Oriente Medio que han sido históricamente explotados y dependientes.

Tanto si Cuba se convierte o no en exportadora de petróleo, juega un papel geográfico y operativo esencial como centro de refinamiento, almacén y embarcación. En una empresa conjunta, PDVSA y Cupet han agrandado la refinería de construcción soviética construida en Cienfuegos, mientras otras se construirán en Santiago de Cuba y Matanzas. Matanzas refinará el crudo de las operaciones de EEZ y lo embarcará en unas instalaciones para superpetroleros en el puerto de Matanzas. El puerto de Mariel se desarrollará con capital brasileño para servir como base de los trabajos de perforación de EEZ.

Este sistema de integración vertical esta siendo planeado para extender el bloque energético sin la participación de EE.UU.10 Petrocaribe también funciona como una máquina de desarrollo de infraestructuras con inversiones de capital en los países miembro, incluyendo una planta generadora en Haití, una refinería en Nicaragua, la expansión de una refinería en Jamaica, y varios proyectos de energías renovables. Y además del petróleo, hay también proyectos en áreas no energéticas, como turismo, servicios de salud, vivienda, y educación.

Cables filtrados por WikiLeaks han mostrado los intentos fallidos de las compañías petroleras de EE.UU y de la embajada en Haití para evitar que el petróleo venezolano llegase a Haití ahorrándose 100 millones de dólares al año. El hecho de que en un país pobre como Haití, el entonces presidente René Préval pudiera ganar la batalla contra Exxon, Chevron, y el Departamento de Estado sugiere los problemas que podría crear el tratar de llevarse petróleo barato en los otros quince países que se benefician de Petrocaribe. 11

El golpe de Honduras de 2009 es otro ejemplo de cómo la independencia regional, encendida por el petróleo a buen precio, permite a los estados elegir entre pegarse a Estados Unidos o unirse a Latinoamérica. Con el apoyo evidente de EE.UU, elementos del ala derecha apartaron al presidente hondureño Manuel Zelaya en 2009. Una de las ofensas alegadas fue que enroló a Honduras en Petrocaribe, situando a Honduras bajo la influencia del presidente venezolano Hugo Chávez. Pero la salida de Honduras de la alianza energética supuso que los costes de la importación de petróleo se disparasen como un cohete.

Ahora, el prominente líder de los negocios y seguidor del golpe Adolfo Facussé está pidiendo al presidente Porfirio Lobo que vuelva a unirse a Petrocaribe por el alto precio del crudo. Durante el golpe, Facussé advirtió que junto con el petróleo barato de Venezuela vendría la importación del "neocomunismo". 12

Al menos en el caso de Facusse, el parloteo demonizante tradicional sobre comunismo, campos de concentración, y la nacionalización de bebés no se alzó contra las ventajas tangibles del petróleo barato.

Hoy, dice que Chávez no es un mal tipo después de todo, y que él sólo trata de ayudar a los países pobres. Deberíamos tomar el petróleo y darle las gracias, dice Facussé.

El Economista de Cuba- ¿Una Cuba con petróleo?

Error, la página solicitada no existe

Y DE REGALO:

[YOUTUBE]Confesiones]Confesiones de un ex agente de la CIA - YouTube de un ex agente de la CIA - YouTube[/YOUTUBE]

¿Qué opinión os merece?
 
Última edición:
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver