Goteo de corralitos y el bitcoin pierde los 20.000: así ha sido la semana negra de las cripto

Cuenta cuento

Madmaxista
Desde
31 Jul 2015
Mensajes
5.732
Reputación
10.824
close

Bolsa, mercados y cotizacionesGoteo de corralitos y el bitcoin pierde los 20.000: así ha sido la semana negra de las cripto
  • El entorno macroeconómico aleja a los inversores del riesgo...
  • ...y el estallido de Terra hace un mes ha destruido la confianza
  • "Es una crisis como la de 2008, pero confinada a las 'cripto'"
bitcoin-arde-dreamstime-1200x655.jpg
Foto: Dreamstime.

  1. Álvaro Moreno
  2. Víctor Ventura
7:00 - 18/06/2022



Lunes 13 de junio, un día neցro para los mercados: los datos de la inflación del viernes anterior golpean con fuerza a los principales índices, cuyos inversores huyen ante la perspectiva de nuevas y agresivas subidas de tipos en la reunión de la Fed de esa misma semana, tal y como finalmente sucede. En ese contexto, las criptomonedas viven una jornada de pesadilla atrapadas en una espiral bajista y las principales firmas de compraventa de estos activos están bloqueando las transacciones de los usuarios que quieren vender.

Para muchos expertos, se trata de una auténtica 'crisis financiera digital' al que se ha sumado este viernes la firma Babel Finance, con sede en Hong Kong tras cinco días de constantes caídas en las principales referencias. "Recientemente, el mercado cripto ha experimentado grandes fluctuaciones, haciendo que algunas instituciones de esta industria experimenten episodios de importantes riesgos. Debido a esta situación, Babel Finance se encuentra con unas presiones en nuestra liquidez extraordinarias". Explicó la firma en un comunicado.

Estas fluctuaciones llevan todo el año de la mano de las malas previsiones macroeconómicas, pero ha sido en junio y, en particular, esta semana, cuando las caídas se han producido a velocidad de crucero. En los últimos cinco días, el bitcoin se ha desplomado un 22,88% y solo el lunes llegó a caer un 17%. Desde principios de mes el desplome de la criptomoneda más popular del mundo alcanza el 32% y es del 57% desde comienzos de año. Actualmente el bitcoin, que llegó a tocar los 64.400 dólares a finales de 2021, se mantenía en una lucha sin cuartel por mantener los 20.000 hasta que al final los perdió en la noche del viernes al sábado.
Te recomendamos
Mélenchon logra empatar con Macron y abre la puerta de un gobierno de cohabitación en Francia
Mélenchon logra empatar con Macron y abre la puerta de un gobierno de cohabitación en Francia
¿Merece la pena la cancelación de ruido?
¿Merece la pena la cancelación de ruido?
Cómo Buffett y Paramés pueden hacerle mantener la calma ante los vaivenes de los mercados
Cómo Buffett y Paramés pueden hacerle mantener la calma ante los vaivenes de los mercados

250x_BitCoin_7Days.gif

En el caso de la otra gran criptomoneda, ether, los movimientos son incluso mayores, con retrocesos de 24,6% semanales, del 45% desde principios de junio y del 71% en lo que va de 2022. En total, Ethereum cae un 76% desde sus máximos históricos en 2021, cuando conquistó los 4.600 dólares, y ahora lucha por sostenerse por encima de los 1.000.
Los motivos detrás de esta sangría son múltiples. Por un lado, el entorno macroeconómico y las subidas de tipos de interés han provocado que los inversores huyen en masa de los mercados y, en particular, de los activos con más riesgo. La mayoría de los movimientos han ido hacia la renta fija, con la idea de proteger los activos de una inflación galopante que, en el caso de Estados Unidos ya se situó en el mes de mayo en el 8,6%, mientras que en la Eurozona fue del 8,1%.
Markus Allenspach, Head of Fixed Income Research de Julius Baer, opina que "en el lado macro, la inflación sigue siendo una prioridad después de los datos de inflación de precios al consumidor de EEUU peores de lo esperado, lo que aumenta los temores de que los bancos centrales necesiten endurecer la política monetaria de manera mucho más agresiva y alejar a un inversor de los activos de riesgo como las criptomonedas".
El 'momento Lehman' de las criptomonedas
Sin embargo, hay otro motivo detrás de las caídas. El mal contexto macro se ha visto agravado por una crisis histórica de confianza que comenzó con el colapso de Terra, un 'criptochiringuito' que ofrecía a los inversores hasta un 20% de interés por depositar su dinero. Para dar más tranquilidad a los inversores, el sistema estaba dividido en dos partes: Terra, que funcionaba como una criptomoneda normal, y Luna, una 'stablecoin', que teóricamente debía estar atada al dólar.
La idea de las 'stablecoins', precisamente, atrajo a una buena cantidad de inversores -minoristas e institucionales- que querían invertir en criptomonedas sin arriesgarse a su volatilidad. ¿Qué mejor que hacerlo en una 'cripto' cuyo beneficio no venía dado por movimientos en el precio, sino por un elevadísimo interés? Pero el problema vino porque las promesas de rentabilidad de Terra eran demasiado buenas para ser verdad. Y su eventual estallido se llevó por delante a muchos inversores.
Como explica el analista criptoescéptico David Gerard, "Hubo una ola de empresas de inversión que ofrecían tasas de interés del 20%. Francamente, esto no es posible en la economía actual. Si alguien ofrece el 20%, lo primero que uno debería pensar es: '¿dónde está la trampa?'". Pero el mayor problema es que estas empresas estaban profundamente interconectadas. "Todas tenían inversiones mutuas, todas hacían apuestas increíblemente arriesgadas. Y podían salirse con la suya en una burbuja de activos". Pero entonces Terra estalló, "y todas estas empresas estaban enormemente expuestas a Terra/Luna. La verdad es que había muchas bombas sin explotar en el mercado, y cuando una estalló, destruyó la confianza".
El estallido de Terra fue, así, un 'momento Lehman Brothers'. "En su mayoría, las empresas actuaban como bancos en la sombra e invertían como fondos de cobertura, haciendo inversiones muy arriesgadas de alto rendimiento. Muchas pagaron los altos tipos de interés que ofertaban utilizando dinero de capital de riesgo, pero muchos otros eran solo esquemas de Ponzi. Además, todos estaban invertidos los unos en los otros". Así, "cuando uno estalló, todos los demás se vieron afectados. Es una crisis financiera como la de 2008, pero confinada al espacio de las criptomonedas", concluye.
El corralito y el 'invierno criptográfico'
Al margen de los motivos que han provocado este descalabro histórico en las criptomonedas, uno de los hechos que más han escenificado la crisis que ahora mismo vive el sector es el 'corralito' que han sufrido los inversores en algunas de las principales plataformas. La primera de verdadera envergadura fue Binance, la mayor firma de compraventa de estos activos a nivel mundial.
"Hay una pausa temporal en los retiros de BTC en Binance debido a una transacción atascada que está causando un retraso. Debería estar resuelta en 30 minutos. Estaremos informando. Los fondos están seguros", escribió Changpen Zhao, CEO de Binance, publicado en la red social Twitter. Veinte minutos más tarde, Zhao comentaba que "es probable que esto tarde un poco más en arreglarse que mi estimación inicial. Más actualizaciones pronto. Gracias por su paciencia y comprensión".
La segunda fue Celsius, que también detuvo las salidas de efectivo de su plataforma debido a problemas de liquidez. "Estamos tomando esta decisión para poner a Celsius en una mejor posición para cumplir, con el tiempo, sus obligaciones de retiro", ha informado la web en un comunicado. En el mismo escrito hablaron abiertamente de "condiciones extremas" del mercado.
Bitfinex, otra plataforma de compraventa, también tuvo problemas para la retirada de fondos. A pesar de que no hubo comunicado oficial, los usuarios de la plataforma sí que denunciaron públicamente que las peticiones de venta eran bloqueadas en el peor momento de la sangría cripto vivida el lunes.
Y, aunque no ha tenido problemas de liquidez como el resto de las antes citadas, Coinbase ha aprovechado durante esta semana para anunciar que, debido a la crisis y su impacto en sus cuentas, han decidido emprender una profundo recorte de personal cercano a los 2.000 despidos. Su CEO y fundador, Brian Armstrong, ha explicado que la compañía se está preparando para un "cripto invierno que podría durar un período prolongado".
Para Gerard, "el colapso de Terra/Luna asustó a los pocos dólares reales que quedaban por parte de inversores minoristas. La gente normal está asustada y el suministro de dinero real se ha estado agotando" en el último mes. "Creo que es por eso por lo que Coinbase de repente ha empezado a despedir. Son la casa de cambios más grande para los clientes minoristas ordinarios, y saben exactamente cómo está el mercado ahora. Supongo que han visto que se estaban hundiendo los ingresos de dólares reales, y se han asustado".
Y a esa lista se une Three Arrows Capital, un fondo con sede en Dubai, que había invertido gran parte de su dinero en Luna, Ether y Solana, otra moneda que se ha desplomado un 90%. En total, la firma se enfrenta a al menos 400 millones de dólares en liquidaciones tras haber hecho una larga lista de operaciones financieras arriesgadas con sus inversiones.
Pero, volviendo a los problemas de liquidez y el 'corralito criptográfico', la última en sumarse ha sido Babel Finance, engrosando la lista de bloqueos a las retiradas de sus usuarios. Pase lo que pase las próximas semanas con el bitcoin y el resto de criptomonedas, esta semana pasará a la historia como una de las más negras de la historia del sector. Una semana que podría marcar el rumbo de las criptomonedas para siempre.
Impuesto energético para tapar los 'pufos' de Montero y Ribera

¿Desaparece el vino en botella? Este es el formato 'alternativo' que revoluciona el mercado

Te puede interesar:
 
Volver