Ganaderos y agricultores estallan contra el lobby ecolojeta: "Hoy todo está prohibido en el monte, no nos dejan tener ganado que limpie los matorrales

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.651
Reputación
146.318
Lugar
En el bunker
Rebaños contra incendios: las ovejas-bomberas y el pastoreo para limpiar la vegetación forestal
PREMIUM
  • DAVID VIGARIO
    Mérida
Actualizado Jueves, 21 julio 2022 - 13:42
Comentar
Agricultores y ganaderos reclaman que este 'cuerpo de élite rural', con 15 millones de efectivos en España, ayudaría a evitar la matorralización del campo y del monte: "Hemos pasado de vivir del bosque a tener que defendernos de él"
Una  oveja herida en el incendio en Casas de Miravete (Extremadura).

Una oveja herida en el incendio en Casas de Miravete (Extremadura).JAVIER MARTÍNEZ
Las cabras adultas comen a diario entre 1,5 y 2,5 kilogramos de hierba seca, entre 350 y 1.500 gramos de hojas y brotes de matorrales. Las ovejas en pastoreo pueden consumir de dos a tres kilos de materia seca diaria, es decir, matorral y especies leñosas. Si este batallón de élite rural de 15 millones de ejemplares perteneciente a la ganadería extensiva en toda España se pusiera a funcionar durante los meses de invierno a pleno rendimiento... ¿se reducirían drásticamente la oleada de incendios que estamos viviendo?
Este año se han destruido ya más de 70.000 hectáreas, casi el doble de la media de la última década pero mientras eso ocurre los pastores y ganaderos se quejan no ya que las administraciones no realicen labores de limpieza y regeneración sino que, encima, a ellos no les dejan hacer nada. Lo denunció Carlos Grande, ganadero en Monfragüe, con su yegua carbonizada en su finca por las llamas y la mayoría de sus ovejas muertas por las llamas. Salvó las vacas porque en donde se encontraba no había pasto y, por lo tanto, no ardió esa zona.
El sector agrario coincide que la presencia del ganado en el monte tiene elevados beneficios ambientales, ya que favorece la biodiversidad, contribuye a la dispersión de semillas, mejora la estructura del suelo y reduce la erosión y la desertización. "El pastoreo de ovejas y cabras no es que sea la mejor forma de prevenir incendios, es que es la más sostenible. Gobierno y Comunidades Autónomas no pueden reducir la gestión de incendios a una estrategia reactiva, circunscrita a los meses de verano y a extinguir los incendios que se producen", asegura Ángeles Santos, ganadera y responsable en la Comisión Ejecutiva de COAG.
PARA SABER MÁS
Extremadura. Expertos y alcaldes de Monfragüe avisaron hace un mes de que el parque nacional era un "polvorín"
  • REDACCIÓN:DAVID VIGARIO Mérida
Expertos y alcaldes de Monfragüe avisaron hace un mes de que el parque nacional era un "polvorín"
Una vaca en Riaño

Crisis climática. "Tenemos más olas de calor, más frecuentes y más largas por el cambio climático"
  • REDACCIÓN: TERESA GUERRERO Madrid
  • REDACCIÓN: ÁNGEL DÍAZ Madrid
"Tenemos más olas de calor, más frecuentes y más largas por el cambio climático"
En cualquier caso, GOAG también pone el acento en la influencia del cambio climático, y asegura que aumentará el riesgo de incendios en las dehesas de "medio" a "muy alto" en más de 5,8 millones de hectáreas, que suponen la quinta parte de la superficie forestal española. "Con un incremento de 2 °C en las temperaturas, en apenas dos décadas los daños podrían ser muy graves, poniendo en peligro las dehesas de encina de la parte occidental de Andalucía y Extremadura", subraya Pablo Resco, autor del informe sobre las repercusiones del cambio climático en el sector agrario.
Marc Castellnou es ingeniero de Montes e inspector jefe del Grupo de Apoyo de Actuaciones Forestales (GRAF) de los Bomberos de la Generalitat: "En unas pocas décadas hemos pasado de vivir del bosque a tener que defendernos de él", explica mientras pide políticas "valientes" para luchar contra los incendios, sobre todo dando "más importancia en el sector primario, al campesinado y la ganadería" para alcanzar "un mundo rural vivo". Para Castellnou, no se trata de un problema de falta de recursos en medios de extinción: "El problema está en la acumulación de vegetación bajo estrés hídrico en la que se encuentran nuestros montes".
Árboles dañados en el Parque Nacional de Monfragüe, afectado por un gran incendio

Árboles dañados en el Parque Nacional de Monfragüe, afectado por un gran incendioJAVIER MARTÍNEZ
Alejandro García, subdirector del Centro Operativo Regional del INFOCA de Andalucía, asegura que "la lucha contras las llamas necesita un cambio de modelo de extinción". Y para ello, ofrece un dato clave: España es el país con más medios aéreos de extinción por hectárea forestal del mundo", pero sin embargo los fuegos siguen aumentando. ¿El problema? "Hay cantidades ingentes de fondos públicos que se destinan a mejorar y aumentar esos operativos de extinción mientras que los presupuestos destinados a la prevención se reducen cada año, ignorando que los grandes incendios forestales son la consecuencia de la acumulación de excedentes de vegetación". Así, subraya que España cuenta con 27'7 millones de hectáreas de superficie forestal, el 55% del territorio, "pero no aumentan los robles, las hayas o los alcornoques, sino que nuestros campos y montes se están matorralizando".
PARA SABER MÁS
16582550815934.jpg

Ola de calor. El día después del fuego que arrasó Zamora: "El incendio se ha acabado porque ya no queda nada por arder"
  • REDACCIÓN: DAVID LEMA
  • REDACCIÓN: FOTOS: JOSÉ AYMÁ (Enviados Especiales)Losacio (Zamora)
El día después del fuego que arrasó Zamora: "El incendio se ha acabado porque ya no queda nada por arder"
Paco Castañares, ex director general de Medio Ambiente en Extremadura, recuerda que "hace 50 años los campos estaban habitados y sus gentes aprovechaban la leña para cocinar alimentos y calentar sus viviendas". Ahora, todo eso está prohibido. "Había espacios en el monte que se utilizaban como huertos y parcelas en la que sembrar cereal para dar de comer al ganado en épocas de escasez, con lo que se reducía periódicamente la densidad de vegetación para hacer 'comestible' el interior de los bosques". De esta manera, se reducía el matorral del interior de los espacios forestales "y se usaba el fuego de baja intensidad para mantener en las mejores condiciones las zonas de cultivo y pastoreo, y rara vez -advierte- había incendios descontrolados y cuando los había apenas quemaba un puñado de hectáreas".
Pero la gente se está marchando del mundo rural, y a los héroes que se quedan no les dejan llevar a cabo ninguna actividad: "Es como si se hubiera dejado abierta la llave del paso del gas así que con sólo una chispa, inocente o por la mano de un pirómano, se provoca rápidamente una catástrofe porque sólo queda monte y matorral cubriéndolo todo". Así que no deja de proclamar: "Gestión, gestión y gestión".
 
Como no te entiendo, y tengo que molestarme en traducir las chorradas que dices, te meto en el Ignore y gano tiempo y salud mental.
 

Holanda - Agricultores:
 
Y vuelta la burra al trigo...

Si cada incendiario fuese ejecutado en la hoguera como las brujas, no haria falta que nadie metiese sus rebaños en entornos naturales para despues llorar "porque los lobos".

Pero por dios... si son a menudo los ganaderos los que meten fuego para hacer presion y llevarse el gato al agua... que no engañan ya a nadie...
 
Llevan prohibiendolo todo desde los 90 y se "manifiestan" (unas frases en un periódico) ahora.
 


Yo he tenido cabras y es virtualmente IMPOSIBLE que nada se pegue fuego. Lo dejan todo más limpio que una patena. Sin matorral y hierba seca y ramas bajas es IMPOSIBLE que un pino o árbol ya crecido se prenda.

Pero es predicar en el desierto, precisamente. Yo ya he abandonado a encontrar vida inteligente en estos tiempos. Fui de Greenpeace y salí asqueado de allí.


CABRAS MANDAN!
 
Volver