Financial Times: España será la próxima en pedir el rescate'

No creo que sea factible una intervención "a la portuguesa" en España, desestabilizaría demasiado al euro. Lo que sí van a hacer es meternos las gomas a la chita callando, como ya llevan haciendo un tiempo.

Como se entiende si no que hayan conseguido funsionar (algunas) cajas de ahorro con el puterío de políticos locales, regionales, municipales, sindicatos y enchufados que hay en sus juntas directivas? Solo bajo coacción europea.
 
Ciertamente España es demasiado grande como para un rescate como el de Portugal, Irlanda, .. pero precisamente por eso España podría correr el riesgo de que se planteen dejarla caer si las cosas se ponen muy antiestéticas... En principio no creo que vaya a pasar porque a nuestros amigos uropedos les va demasiado en ello... Pero si en un momento dado el lastre se hace demasiado pesado... ¿Quién sabe?...
 
El Financial Times miente cuando dice algo contrario a los intereses españoles, y es el mejor periódico económico del mundo mundial cuando dice algo favorable a los intereses españoles.

A esto se le llama Filosofia racional progre.:)
 
Tenemos una deuda privada monstruosa para lo que producimos, una pública que no para de crecer, un consumo interno totalmente apagado por muchas razones (paro desbocado, salarios a la baja, subidas de precios e impuestos, etc.), unas exportaciones insuficientes debido al desmantelamiento industrial que se ha llevado a cabo, unas entidades financieras ahogadas no ya en ladrillos, que también, sino en ingentes cantidades de suelo que no valen un 20% de lo que dicen, una casta polítca de apesebrados e inútiles y una sociedad totalmente subnormalizada...

No es el rescate lo que importa ya, porque de hecho, desde el momento en que las medidas económicas se dictan desde otro sitio que no es España, ya podemos decir que estamos rescatados, y eso lo sabemos desde hace tiempo.

Lo verdaderamente importante, será la reestructuración de nuestra deuda, acompañada de quitas, y que sucederá cuando los que mandan dejen de alargar el proceso, como bien se ha dicho por ahí.

Evidenteme, esas quitas no nos van a salir gratis. Si los países poderosos se van a tener que apretar el cinturón, váyanse preparando los débiles PIGS para la época menos floreciente y con menos futuro desde probablemente, los años 40.
 
Última edición:
1) España está intervenida desde mayo del 2010.

2) Ésto no se hace público por las consecuencias que tendría esta noticia, pues:

a) España son 47 millones de bocas que alimentar y a quienes apretar el cinturón. No somos los 10 millones de Grecia, Portugal o Irlanda.

b) Si cae España, cae la UE, entera. Pues los grandes bancos internacionales (Deutchsbank, etc.) tienen un pufo en ladrillos hispanistanies de un buen par. Y el rescate a España sería en mayúsculas, cuasi-imposible de pagar.

c) En el tema de movilizaciones sociales, temen al pueblo español, e impresionados están de tanta paralización hasta hoy. Si llega el FMI, aquí, se arma la de dios. (Opinión personal).


3) Si España cae, como digo, también cae (o parte de) Alemania, U.K, y (sobre todo) Francia. Una cosa es una cagarruta de un país pequeño (con perdón) y otra una de uno de los grandes países.

4) Lamento recordarlo, pero las deudas hay que pagarlas. Tanto a los hipotecados, como a las Cajas de ahorro. Nadie ha regalado nada a nadie.
 
En fin ya está claro: Después de las últimas elecciones generales Zapatero no ha sido capaz de acometer las reformas para salir de la crisis, el PP no tiene ganas de cargarse el muerto y pagar la factura política así ya han decidido el único camino posible. Intervención, no porque era necesario financieramente, lo es políticamente, con una intervención Europea será Europa quien impone las reformas, y el PPSOE dira que “debido a los especuladores estamos obligado a hacer estas reformas” Asi el PPSOE esperan no tener que pagar factura política por hacer lo que debían haber hecho hace mas de 4 años, 4 años despilfarrado que habían podido ser usado para reformar el economía del país, pero debido a la cobardía de Zapatero han sido perdidos para siempre.
 
snb dice que no será rescatada ..........oficialmente claro
 
España, siguiente país en pedir el rescate según «Financial Times»



España, siguiente país en pedir el rescate según «Financial Times»

Según publica hoy "Financial Times" en su página web, el analista financiero de este diario Wolfgang Munchau sitúa a España como el próximo país en pedir el rescate, debido a su alta deuda externa y la crisis inmobiliaria, que ha afectado también al sistema financiero.




c617x266_financial_times.jpg







Según Wolfgang Munchau, analista financiero del diario británico “Financial Times”, España sería el próximo país de la Unión Europea en necesitar un rescate, tras los casos de Grecia, Irlanda y Portugal. Las razones que aduce Munchau son el elevado endeudamiento externo de nuestro país, la fragilidad del sistema financiero, sobre todo por su exposición a la crisis inmonibiliaria, hecho éste que cita precisamente como otro motivo de este posible rescate.

'La mezcla de alto endeudamiento externo, la fragilidad del sector financiero y la probabilidad de más descensos en los precios inmobiliarios aumenta las posibilidades de sufrir un estrangulamiento del crédito en algún momento. Y eso quiere decir que España será el próximo país en pedir ayuda financiera a la UE y al Fondo Monetario Internacional. Respecto a las numerosas declaraciones oficiales en el sentido de que España está a salvo, creo que simplemente forman parte de la autocomplacencia que ha caracterizado a Europa en lo que a la crisis europea se refiere”, asegura Munchau.

Estas declaraciones no coinciden, sin embargo, con las declaraciones de los principales líderes económicos mundiales y de otros medios de comunicación, que en los últimos días, tras el caso de Portugal, han situado a España fuera del rescate, entre otras cosas por las reformas económicas acometidas en los últimos meses.
 
Más medios, incluído El País:



Un columnista del Financial Times vaticina la caída de España · ELPAÍS.com




Un columnista del Financial Times vaticina la caída de España
Uno de los analistas de referencia del rotativo cree que el endeudamiento privado y los problemas del 'ladrillo' causarán el rescate


EL PAÍS | AGENCIAS - Madrid - 11/04/2011




Si bien hace una semana el Financial Times alababa en un editorial las reformas de España y la distanciaba de los tres países que han pedido hasta ahora un rescate financiero, hoy uno de los principales columnistas del rotativo económico liberal por excelencia, Wolgang Munchau, se desmarca de la opinión del periódico y vaticina que el Estado español acabará pidiendo la ayuda de la Unión Europea y el FMI.

leo, un débil sector financiero, mayores precios del petróleo y tipos de interés al alza. Esa caída de los precios y el encarecimiento de las hipotecas provocarán que aumenten los desahucios y la tasa de jovenlandesesidad y eso afectará al balance de las entidades, sobre todo de las cajas, asegura Munchau.

El autor piensa que las estimaciones del Gobierno sobre las necesidades de recapitalización de las cajas (menos de 20.000 millones de euros) son "poco convincentes" y juzga más acertadas las de otras instituciones que han hablado de entre 50.000 y 100.000 millones: unas previsiones echas sobre escenarios económicos de estrés mezclados con los reales que tuvo en cuenta el Banco de España.

"Si mi corazonada es correcta, el sector financiero español necesitará más capital de lo previsto". "La combinación de un elevado endeudadamiento exterior, junto a la fragilidad del sector financiero y el riesgo de nuevas caídas del valor de los activos incrementan la probabilidad de que se produzca una fuerte restricción de fondos que acabe convirtiendo a España en el siguiente país de la eurozona forzado a buscar el rescate por parte de sus socios y el FMI", concluye el columnista.














La burbuja inmobiliaria podra hacer caer a Espaa, segn el Financial Times | Vivienda | elmundo.es


La burbuja inmobiliaria podría hacer caer a España, según el Financial Times

Munchau afirma que las subidas de tipos "tendrán consecuencias negativas"




La combinación de un elevado endeudamiento exterior, junto a la fragilidad del sector financiero y el riesgo de nuevas caídas del valor de los activos incrementan la probabilidad de que se produzca una fuerte restricción de fondos que acabe convirtiendo a España en el siguiente país de la eurozona forzado a buscar el rescate por parte de sus socios y del Fondo Monetario Internacional (FMI), según advierte Wolgang Munchau, uno de los columnistas de referencia del diario 'Financial Times'.

En su opinión, a pesar de las declaraciones de las últimas semanas respecto a la imposibilidad de que España se vea abocado a solicitar ayuda, Munchau sugiere que la tendencia consistente con la estabilidad de precios apuntada por la política monetaria del BCE, que podría situar los tipos en el 2% en 2012 y en el 3% en 2013, "tendrá consecuencias negativas para España", ya que aparte de su impacto directo sobre el crecimiento, afectará al mercado inmobiliario del país.


"España tenía una burbuja inmobiliaria extrema
y, a diferencia de EEUU e Irlanda, los precios
han bajado moderadamente"




"España tenía una burbuja inmobiliaria extrema antes de la crisis y, a diferencia de otros países como EEUU e Irlanda, los precios sólo han bajado moderadamente", recuerda el autor que prevé que los precios de la vivienda en España aún deben bajar un 40% adicional desde los niveles actuales.

"Todavía no he escuchado ningún razonamiento inteligente de por qué los precios de la vivienda en España deben ser más altos hoy que hace diez años y por qué deberían seguir subiendo", afirma Munchau, quien señala que el mercado español cuenta con alrededor de un millón de viviendas vacías, lo que supone un /b>sobreabastecimiento durante años, que unido a la recesión, un elevado desempleo, un débil sector financiero, mayores precios del petróleo y tipos de interés al alza, puede implicar más descensos de precios de la vivienda en el futuro.

Así, el columnista apunta que las nuevas caídas de precios de la vivienda y el incremento de las cuotas de las hipotecas por el alza de los tipos probablemente incrementarán la tasa de jovenlandesesidad y los desahucios, lo que afectará al balance de las entidades, especialmente de las cajas de ahorros.


Ejecutivo 'poco convincente'


"La buena noticia es que incluso en el
peor de los escenarios España sería solvente",
afirma el columnista



A este respecto, el Gobierno español estima "de manera poco convincente" que la recapitalización del sector será inferior a 20.000 millones de euros, mientras que otras estimaciones hablan de una cifra entre 50.000 y 100.000 millones de euros, apunta Munchau, quien añade que las entidades españolas cuentan con una exposición de unos 100.000 millones a Portugal, además del riesgo inmobiliario por importe de unos 439.000 millones en sus balances a finales de 2010.

"La buena noticia es que incluso en el peor de los escenarios España sería solvente", afirma el columnista de 'FT', quien, sin embargo, recuerda que, si bien la deuda pública alcanza sólo el 62% del PIB, el endeudamiento privado representa un 170% del mismo, mientras el déficit por cuenta corriente alcanzó el 10% en 2008 y se mantiene en cifras "insostenibles" a pesar de la disminución registrada desde entonces.


'Si mi corazonada es correcta...'

De hecho, la posición inversora neta de España en 2010 era de -926.000 millones de euros, prácticamente el 90% del PIB español, según los datos del Banco de España.



"Si mi corazonada es correcta, el sector financiero
español necesitará más capital de lo previsto"



Si mi corazonada es correcta, el sector financiero español necesitará más capital de lo previsto", afirma Munchau, quien concluye que "la combinación de un elevado endeudamiento exterior, junto a la fragilidad del sector financiero y el riesgo de nuevas caídas del valor de los activos incrementan la probabilidad de que se produzca una fuerte restricción de fondos que acabe convirtiendo a España en el siguiente país de la eurozona forzado a buscar el rescate por parte de sus socios y del FMI".
 
1) España está intervenida desde mayo del 2010.
Cuando nos intervengan de verdad nos vamos a enterar de lo que es un plan de austeridad en condiciones.
La bajada de sueldo de funcionarios y congelación de pensiones es de risa comparado con lo que nos espera.
Ahora mismo, aún estan las terracitas llenas....
 
10_04.jpg



10Abril-11blog.jpg








Roubini: "Olvidemos a Portugal y centrémonos en España" - 2969822 - elEconomista.es


Roubini: "Olvidemos a Portugal y centrémonos en España"






Asegura que son necesarias medidas más agresivas para evitar el contagio






Mientras las peticiones de ayuda por parte de Portugal ya son oficiales, y parece que el país luso correrá la misma suerte que Grecia o Irlanda, el economista Nouriel Roubini no se muestra preocupado por nuestro vecino, sino por España. "La gran cuestión no es Portugal, que es un país demasiado pequeño, sino el posible contagio a la economía española, un país demasiado grande como para ser rescatado", indicó a la cadena Bloomberg.

Roubini enumeró diversas razones fundamentales para tal preocupación, como el desempleo, la vivienda, nuestro sistema financiero o la habilidad española para competir con nuestros colegas europeas. El profesor de NYU Stern y fundador de la consultora RGE afirmó que la atención debe estar ahora sobre nuestro país, ya que el posible contagio es evidente.

Desde su punto de vista, España todavía tendrá que tomar decisiones muy difíciles para blindarse de la enfermedad que ya ha puesto en cuarentena a Grecia e Irlanda mientras Portugal espera impaciente en la unidad de cuidados intensivos. "Se han realizado reformas que van en la dirección correcta, pero es necesario implantar planes mucho más radicales para estabilizar la economía española así como sus condiciones fiscales y financieras".

Sobre la subida de tipos del BCE

En lo que se refiere a la subida de tipos del Banco Central Europeo, Roubini adelantó que Jean Claude Trichet podría aumentar hasta tres veces los tipos de interés este año, hasta alcanzar una tasa del 1,75%.

"Entiendo la decisión del BCE", aseguró, sin embargo, no dudó en esbozar los riesgos de este endurecimiento de la política monetaria del país.

"Tienen cinco países en la periferia de la UE que no registan crecimiento alguno, con graves problemas bancarios y una pérdida de competitividad por lo que creo que una subida de tipos no hará más que incrementar la fragilidad financiera, tanto del sistema bancario como del gobierno", sentenció el experto.
 
Sólo hay que esperar, todo el pescado está vendido.
Algunos todavía se creen que España es importante dentro de Europa, sólo hay que reflexionar sobre cuando ingresó España en la CEE, cómo y bajo que condiciones, a quien ha beneficiado el boom immobiliario y el España va bien, y desde cuando exactamente se está desmantelando la industria, la ganadería y la agricultura española para pasar a depender del turismo y de los fondos europeos.
y sí, vamos a ser rescatados, humillarnos es importante.
 
1) España está intervenida desde mayo del 2010.

2) Ésto no se hace público por las consecuencias que tendría esta noticia, pues:

Error. Desde diciembre del 2009 están los del FMI Mirando cuentas en el banco de España. En 2008 casi la palmamos. Lo de mayo fue un síntoma. Si se repite, nos pone en el epicentro de la crisis europea.

Oye, ya se hecha de menos a J-C-B y todo. Igual ya ha bajado a la tierra.
 
Nada que no sepamos en este foro, por no decir que ya estamos medio rescatados por el BCE y sus compras de bonos en el mercado secundario en el nivel de 5,50 así como las letras en el mercado primario.


Por cierto hasta ahora el FT ha hecho pleno de aciertos .. :D claro que lo tiene muy fácil.
 
Volver