Fillon insta al BCE a no subir los tipos de interés

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.cotizalia.com/cache/2007/08/21/86_fillon_insta_subir_tipos_interes.html

Fillon insta al BCE a no subir los tipos de interés

El primer ministro francés, Francois Fillon, instó implícitamente al Banco Central Europeo (BCE) a no subir los tipos de interés el mes próximo y pidió a los bancos galos que no endurezcan el crédito, en el contexto de la crisis de las hipotecas estadounidenses de riesgo ("subprime").



Al señalar en una entrevista publicada hoy por el vespertino Le Monde que aguarda las decisiones del BCE, Fillon recalcó que la inflación está "a un nivel particularmente bajo en Europa".



El jefe del Gobierno conservador consideró que la crisis financiera ha sido "bastante bien" gestionada "hasta el momento" por "las autoridades de regulación, en particular la Reserva Federal estadounidense y el BCE", que "parecen haber conseguido atajar las bajadas", pero advirtió de que "puede haber otras turbulencias".



El primer ministro recalcó que la crisis no debe suscitar "una duda sobre nuestras capacidades de crecimiento" y que "concretamente hay que apartar dos amenazas", en primer lugar sobre la financiación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).



Anunció que la semana próxima reunirá a los responsables de los bancos para velar porque las PYMES "no sean penalizadas": "Los bancos no deben tomar ninguna medida de endurecimiento del crédito".



La segunda amenaza es la de los "desfases monetarios", dijo, y, de cara a las futuras decisiones del BCE, subrayó "hasta qué punto la inflación está a un nivel particularmente bajo en Europa".



Muchos economistas han instado al BCE a renunciar a la subida de los tipos de interés que tenía previsto para el mes próximo.



Los analistas apuestan cada vez más por una bajada de los tipos por parte de la Reserva Federal de EEUU, que el pasado viernes redujo su tasa de descuento para atajar la crisis financiera.



A tono con la carta del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a la canciller alemana y presidenta de turno del G7, Angela Merkel, Fillon insistió en que la crisis ha mostrado la necesidad de "una mayor transparencia sobre los riesgos que corren los inversores y la exposición de las instituciones financieras a esos riesgos".



Abogó porque las agencias de calificación de riesgo sean sometidas a "reglas más estrictas" y porque globalmente "el sistema financiero sea sometido a obligaciones de transparencia".



El primer ministro afirmó que hay "una plena identidad de puntos de vista" con Alemania y otros dirigentes europeos sobre "el objetivo" a perseguir ante la crisis, si bien reconoció "una diferencia de apreciación" con Merkel "sobre el método".



Fillon señaló que Merkel ya había evocado el asunto de la transparencia de los mercados financieros en la última cita del G7 y, preguntado sobre la negativa de la canciller a convocar una reunión extraordinaria, dijo que Sarkozy no la había pedido.



"Lo importante para nosotros es que empiece el trabajo", dijo.



Por otra parte, el primer ministro reiteró que pese a recientes indicadores económicos poco favorables y a la crisis de los mercados, Francia hará "todo" para alcanzar el equilibrio presupuestario en 2010.



Aunque la economía creció sólo un 0,3% (la mitad de lo esperado) en el segundo trimestre, consideró "alcanzable" el objetivo de un crecimiento del 2,25% este año y de un 2,5% en 2008.



Para él, las bases fundamentales de la economía francesa son "globalmente buenas", pero "nuestra debilidad" es "la competitividad, las inversiones y el nivel del euro".



Tras recordar las reformas ya adoptadas, como la liberalización de las horas extraordinarias, dijo que en breve se anunciará "una reforma radical" del crédito fiscal de investigación, "para que se tome en cuenta el 100% de los gastos de investigación", y se creará el estatuto de "joven empresa universitaria".



En el consejo de ministros del próximo viernes se precisará, dijo, un calendario de trabajo con "las reformas estructurales necesarias para mejorar la competitividad".



Tras el rechazo por el Consejo Constitucional de la retroactividad de la desgravación fiscal de parte de los intereses de las hipotecas, se propondrá este viernes un dispositivo complementario "que amplíe las incitaciones para los compradores de una vivienda" y cuyo coste será "equivalente", señaló Fillon
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
el FT lo dice clarito: "Do not cut rates"

Do not cut rates
Published: August 21 2007 19:20


Credit fuels the modern economy, and if the dislocation in the money markets lasts another month or two, investment, consumption and growth in the real economy will suffer. Central banks must restore confidence, but rather than cut interest rates they should extend liquidity operations to longer matur*ities, more collateral and possibly even different counterparties.

Liquidity injections by the Federal Reserve and European Central Bank have brought down overnight interest rates, but longer-term borrowing is still unusually expensive, while US Treasury bills have been trading at panic levels of below 3 per cent. It is hard to borrow using collateral not issued or guaranteed by a government. Central bank intervention has not worked so far.

This is not a recession panic, as in 1998, when the Long-Term Capital Management crisis coincided with weak economic data.

Nor is it a panic caused by serious credit losses. Defaults on US subprime mortgages are miles off a level at which triple-A bonds backed by them would suffer losses. When they do trade, the prices can be reasonable: as part of its acquisition by Kaupthing last week, the Dutch bank NIBC sold its subprime portfolio for 78 cents on the dollar.

The problem is that the bonds do not tradethe crisis is one of liquidity – and that has spread to short-term debt sold by investment vehicles that may be exposed.

The futures market expects the Fed to cut interest rates aggressively, but unless the Fed expects harm to the real economy, that policy makes little sense. It is indiscriminate and so creates jovenlandesal hazard in the markets, but there is also a good chance it would not work.

The Fed has already pushed its main funds rate down well below its 5.25 per cent target, but the problem is not overnight liquidity at banks, it is perceived credit risk on three-month commercial paper. Giving cheaper money to banks might or might not change that perception.

The lenders of last resort need to find ways to get money through the traditional banking system to the markets where the trouble is.

They can do so by agreeing to lend against more securities (the Bank of Canada is already accepting commercial paper);
by lending for a few months rather than overnight;
and possibly by dealing with off-balance-sheet vehicles directly.

There should be no handouts – lending should be at penalty interest rates – but what is needed to jump-start the credit markets is more targeted liquidity. Central banks should not crack and cut their policy rates while they have more suitable tools in the box.
 
Volver