"Fenómeno Complejo": La variedad de perfiles del 'top manta' complica su erradicación en Barcelona

Visilleras

de Complutum
Desde
25 Jul 2009
Mensajes
51.020
Reputación
209.463
¡Qué bemoles más rellenitos tiene ésta gente!
meparto: meparto: meparto: meparto:

Al loro con la entradilla del titular

FENÓMENO COMPLEJO
roto2

¡¿FENÓMENO COMPLEJO?!

Complejo es la organización de los semáforos del metro de Beijing, la genética de los caracoles, la neurocirugía...



|FENÓMENO COMPLEJO
La variedad de perfiles del 'top manta' complica su erradicación en Barcelona
- Asiáticos que se abastecen de suvenires en el Raval multiplican la actividad sobre las aceras
- Vendedores con papeles eligen la manta porque ganan más dinero que en otras actividades


Patricia Castán / Mar Martínez
Barcelona - Miércoles, 11/09/2019 - 21:26
’Top manta’ de suvenires en las aceras de la Rambla.





’Top manta’ de suvenires en las aceras de la Rambla. / JORDI COTRINA



Los primeros manteros que hace años convirtieron las aceras o playas barcelonesas en sus mostradores de venta surgieron por pura subsistencia, como alternativa para ganarse la vida ante la dificultad de integrarse en otras tareas por no contar con documentación para residir o trabajar en España. Pero en la actualidad, la ‘plantilla’ de esta actividad abarca una mayor disparidad que nunca, desde el mismo perfil de subsaharianos que han hecho de la venta ambulante su forma de supervivencia, hasta vendedores que -incluso teniendo papeles- se han apuntado a esta labor porque resulta más rentable que otros trabajos precarios. A resultas de este puzle, vendedores senegaleses, paquistanís, bangladesís y chinos comparten el 'top manta' en Barcelona, con distintas motivaciones y soluciones para su salida de las calles.

La sensación de "impunidad" de la venta ilegal, mientras el consistorio de Ada Colau primó durante años la búsqueda de una solución social sin apenas presión policial, es la causa de que cada vez más perfiles se sumen a la polémica actividad, sostiene Fermín Villar, presidente de la Plataforma d’Afectats pel Top Manta. El desenlace es que bajo el mismo paraguas hay casos de auténtica necesidad, así como de mera explotación comercial de la vía pública. El crecimiento de la zona de venta callejera en el paseo de Joan de Borbó permitió ir apreciando esta evolución y el variado mix de nacionalidades.
Llaveros y abanicos
El fenómeno eclosionó con más evidencia en la Rambla, donde en lugar de pareos o ropa deportiva, se abrieron paso mantas de menores dimensiones en plena Rambla, llegando a contabilizarse medio centenar simultáneamente antes del operativo policial instigado desde el ayuntamiento este verano. Lo singular del caso es que muchas de esas mantas con abanicos, imanes, cestos para la fruta o llaveros provienen de seudomayoristas cercanos bisutería y recuerdos, que hasta fían la mercancía. En algunos casos, habían llegado a estar vinculados a algún comercio minorista de suvenirs de la zona. "Es como abrir un corner de venta, pero gratis, de manera que tienes doble posibilidad de hacer negocio y de ir a buscar alguna pieza que te pidan", lamenta Villar.

1568217568697.jpg




Una mujer vende abanicos sobre la acera /JORDI COTRINA

En la plaza de Gaudí (junto a la Sagrada Família) también llegaron a sumarse decenas de vendedores paquistanís, indios y chinos, algunos de los cuales tienen permiso de residencia y que previamente han sido dependientes en las tiendas de la zona, donde las inspecciones son frecuentes. En este colectivo confluyen eventualmente vendedores que realizan la actividad por su cuenta –tras proveerse en un mayorista-, junto con otros asalariados de alguna red organizada. Uno de ellos relataba que si no dispones de documentación para residir en el país la escala salarial es la más baja, unos 300 o 400 euros que implican que la labor encomendada puede ir desde vender suvenirs sobre un pañuelo en el suelo hasta cervezas por la noche. Otros afirman que un buen día sin policía y con ese dinero se embolsan cifras con dos ceros.
Reorientación de la actividad
Pero la problemática social del 'top manta' adquiere aquí nuevos enfoques, cuando de lo que se trata no es de integrar a sus vendedores en otras vías laborales, sino en convencerles de que den el salto de una actividad ilegal a otra que tal vez sea peor remunerada. “¿Dónde voy a conseguir ganar más?”, se pregunta en pulcro inglés H., uno de los que juegan al gato y el ratón cerca de Colón y que prefiere esa tarea a repartir butano o estar en la caja de un colmado nocturno.

Fuentes municipales admiten que las negociaciones y el abordaje social se dirige al colectivo joven, por sus necesidades específicas. No hay plan más allá de los vinculados a las operaciones en la vía pública para el resto, de momento. El empresario Amit Sharma, con varios establecimientos de recuerdos en la Rambla, se queja de que los manteros asiáticos adquieren el género sin problemas y sin impuestos sin apenas moverse de la zona, mientras que los operadores legales pagan alquileres que pueden rondar los 8.000 euros al mes, suelen contar con varios dependientes "con sueldos dignos" y abonan el correspondiente IVA de la mercancía. Relata que algunos grupos asiáticos se han organizado perfectamente en el Gòtic, con su propio sistema de seguridad para alertar de la llegada de la policía, y escondites de género en muchos contenedores. También defiende que si están bien pagados en las tiendas no vuelven a la calle.

Otro empresario, presidente de la Asociación de Negocios Turísticos de Catalunya asegura que algunos empleados sí buscan ingresos extra (por su cuenta) sobre las aceras. Ambos se quejan de continuas inspecciones en sus negocios, pese a la competencia no reglada frente a sus establecimientos.

Del almacén al contenedor... y a las aceras
En un segundo desaparece la mercancía y el mercadillo de la Rambla parece no haber existido. Los suvenires, que los turistas que pasean por Barcelona regalarán a sus familiares y amigos, se amontonan dentro de bolsas escondidas en las papeleras y las esquinas se transforman en ojos a la espera de la marcha de la policía. "Últimamente hay más movimiento policial, aunque la mayoría es secreta. Al principio nos costaba reconocerlos, ahora ya los detectamos y nos escondemos rápido", confiesa Aleem, un chico pakistaní que dedica sus horas a vender palos ‘selfie’, abanicos e imanes a través de la venta ambulante.

El abastecimiento del mercado ambulante se ha centralizado en el Raval, junto a la Rambla. "Antes comprábamos en Badalona, ahora compramos en pequeñas tiendas chinas de la calle de Hospital. Allí encontramos mejor relación calidad-precio", explica Bilal, compañero de Aleem. "Además, estos negocios emergentes permiten a los vendedores ambulantes pagar los productos a plazos o después de venderlos", señala Rahul, uno de los trabajadores de una tienda de suvenires de la Rambla.

La venta ambulante es una de las principales fuentes de ingresos de la mayoría de pagapensiones ilegales que se encuentran en Barcelona. Aleem llegó de Pakistán hace dos años y desde entonces solo se ha dedicado a ello. "Nunca he trabajado en otra cosa, puedo ganar 800 € un mes bueno", añade. Sin embargo, este verano no está siendo fácil. "La mala imagen que está dando Barcelona influye en el tipo de turista que llega”, explica Rahul, quien asegura que continuamente ve noticias que degradan la capital catalana en la cadena de televisión india que tiene contratada por satélite. Según este trabajador de origen indio, "la mayoría de los turistas de este verano son de clase baja, que no destinan sus ahorros a comprar suvenires para recordar el viaje. Aunque un trabajador de la Rambla relata que en su tienda han facturado 30.000 euros en recuerdos este agosto.

Un negocio organizado

Los diferentes colectivos de pagapensiones se han distribuido los servicios. "Los indios nos quedamos con las tiendas de suvenires; los senegaleses y paquistanís, con la venta ambulante por la calle; y algunos bangladesíes y paquistanís, con los supers de 24 horas", comenta Rahul. "Cuando el negocio estaba en auge, llegaron a existir tiendas de recuerdos que contrataban a vendedores ambulantes a comisión", declara Faz, el propietario de una de las tiendas de la calle Tallers, que añade que “ya no sale a cuenta”.

Los únicos que siguen sorteando la legalidad son algunos colmados que tras la prohibición de la venta de alcohol después de las 23.00 horas "empezaron a enviar a sus trabajadores a vender latas de cerveza por las calle", apunta Fermín Villar, presidente d’Amics de la Rambla. "Muchos de esos jóvenes acumulan deudas personales de hasta 25.000 euros por llegar a España y se ven abocados a trabajar bajo cualquier condición".

La variedad de perfiles del 'top manta' complica su erradicación en Barcelona


¿Pero no erais vosotrosa los infalibles, los del tsunami democratic, los que mejor organizan unas olimpiadas, un WMC, una calçotada, una sesión de aerobic masivo todos con la misma camiseta?

¿No érais vosotros los que tenían todo controlado?
¿Los que se descojonaban de los mesetarios, incapaces de organizar ni una fiesta de cumpleaños en un colegio?

¿Fenómeno complejo?
¿No será que hay que justificar el sueldo A CUENTA DEL ERARIO PÚBLICO de todas las Laias y Marcs que analizan "analizosamente" las estadísticas de análisis de las comisiones de informes sociológicos para dilucidar como los análisis estadísticos de la sociología urbana en los espacios sociológicos contribuyen a que yo me lo llevo muerto, vosotros remais, y aquí no ha pasado nada?

FENOMENO COMPLEJO.

¡QUE bemoles!

Olé que charada, qué cutrez, que postmodernismo...
Y QUÉ MORRO

- Buenos días ¿Sabe usted que no puede vender estos suvenires en la calle?
- Amego Mosso ¿Sabe usté que esto es un fanomeno camplejo, muy defecultoso? Hay mucho emplecaciones de factores inter-ralasionados que emplecan un rasesmo coercetivo por parte del péblico, y de los persones que fondamentan el capetalesmo de subsesténsia de los desheredados del terser mondo y...
- Usted perdone
- ¡No provocar a Mamadou, que tengo un grado de sociologéa por la Sorbbonna! ¡Ti meto leche, jalepollas!
- Perdoneu, perdoneu, siga con sus cosas joven
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
" Sin embargo, este verano no está siendo fácil. "La mala imagen que está dando Barcelona influye en el tipo de turista que llega”, explica Rahul, quien asegura que continuamente ve noticias que degradan la capital catalana en la cadena de televisión india que tiene contratada por satélite. Según este trabajador de origen indio, "la mayoría de los turistas de este verano son de clase baja, que no destinan sus ahorros a comprar suvenires para recordar el viaje. Aunque un trabajador de la Rambla relata que en su tienda han facturado 30.000 euros en recuerdos este agosto."


Ahá. O sea, el artículo nos habla de casos de "auténtica necesidad" y pone como ejemplo el caso de un trabajador de origen indio que tiene contratada TELE POR SATÉLITE, y ve como en una cadena de SU PAÍS ponen a parir a la CIUDAD DE LOS PRODIGIOS INFALIPLAS.

Ok.

Supongo que el PP y VOX están detrás de que en MumbayTV o Channel India, estén poniendo a parir a Barcelona.
Ojo, que no hablamos de la televisión de Luxemburgo, ni de la ZDF alemana.

UNA CADENA DE LA ÍNDIA.

Chachi Colau, lo estáis haciendo de querida progenitora =D>=D>

Por otra parte, cabe preguntarse: ¿30.000 pavos de facturación en suvenires?
Pongamos que el amigo indio paga unos 5000 pavos de alquiler al mes por su chiringuito de "suvenires", y otrpos 5000 de gastos tales como agua, luz, mordida al ayuntamiento, pago a la mafia del barrio para que no le joroben el local, y demás cosas de La Gran Metrópoli Cojonuda ™


Macho... ¡¡que te quedan 20.000 euros limpios por mes!!
 
Volver