Feministas vascas onfire:"Más mujeres piden ayuda antes de sufrir una agresión física machista", "Crece número víctimas de maltrato que cobran la RGI"

Espartano27

Madmaxista
Desde
17 Oct 2009
Mensajes
11.488
Reputación
40.504
Cada vez más mujeres piden ayuda antes de sufrir una agresión física machista
Crece el número de víctimas de maltrato que cobran la RGI
“Nunca he colgado el teléfono pensando que no he ayudado a una mujer”. Deia, Noticias de Bizkaia
3.000 llamadas al año piden ayuda contra el machismo. Deia, Noticias de Bizkaia

llamadas_14953_1.jpg

satevi_26073_1.jpg



De hecho, la violencia contra la mujer es un tema presente todos los días en Satevi, el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, que cada año atiende una media de 3.000 llamadas, que desde enero será accesible para mujeres con discapacidad auditiva y también contará con una base de datos “con las voces de 30.000 mujeres que han sufrido violencia” para visibilizar el problema y analizar las circunstancias de la violencia de género en Euskadi.

Beatriz Artolazabal, junto a la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, destacó la importancia de contar con un servicio de atención como Satevi, “ya que constituye una herramienta muy útil para escuchar, acompañar, sostener y empoderar a las mujeres”, y se trata de un recurso que se suma a otros dirigidos a las víctimas que funcionan desde Lanbide, los servicios sociales, Educación, Justicia, los cuerpos de seguridad y todas las instituciones.

Izaskun Landaida confirmó que “todo el Gobierno vasco está implicado en la lucha contra la violencia machista” y dijo que además de trabajar en políticas de igualdad “como medio más eficiente de prevención y erradicación de esta violación de los derechos humanos”, también es imprescindible actuar a corto plazo “articulando recursos de protección y atención integral a las víctimas”.

La consejera de Empleo volvió a censurar con dureza las manifestaciones políticas que niegan la violencia de género y en referencia a “la ultraderecha machista” dijo que “no vamos a admitir su falsa verborrea, propia del más puro fascismo, no vamos a callarnos ante sus mentiras: anteayer negaban los derechos de los niños y niñas contraviniendo las convenciones aprobadas por Naciones Unidas;hoy niegan la desigualdad de género. Ni un paso atrás contra el machismo. Lo que tenemos que hacer es ser más comprometidos y trabajar de forma más coordinada para poder erradicar la mayor expresión de desigualdad”.

56.000 INTERVENCIONESEn Satevi, donde un equipo multidisciplinar integrado por educadoras sociales, psicólogas y trabajadoras sociales y especializado en violencia de género atiende a las víctimas, prestan esa ayuda inmediata que requieren muchas mujeres, informan y derivan hacia otros recursos y acompañan en el largo camino que supone reconocer y detectar esa violencia y salir de ella. Es un servicio telefónico que funciona las 24 horas del día los 365 días del año, atiende en más de cincuenta idiomas y cubre toda la Comunidad Autónoma Vasca. Al número 900 840 111 de Satevi se derivan también las llamadas realizadas al 016 desde la CAV, pero, como explicó ayer Ohiane Zárate, psicóloga de Satevi, “no se trata de un teléfono de urgencia, para eso está el 112, sino que presta atención individualizada”, con el objetivo de ayudar a las mujeres a superar la situación de violencia que viven. La atención, explicó Zárate, “se genera en un espacio de confianza y respeto”, se “escucha a las mujeres y se adecúa la atención a la situación que vive cada una de ellas”.

Según las cifras proporcionadas ayer, desde 2006, año en el que fue creado este servicio, Satevi ha realizado 56.000 intervenciones y en lo que va de año ya suma 2.400. El 64,3% de las personas usuarias son las propias víctimas, el 28,5% son allegados -amigos o familiares- y el 7,2% profesionales del ámbito sanitario, jurídico, etc El 10% de las víctimas atendidas son “intensivas”, lo que supone que “han llamado más de tres veces y su caso requiere ser tratado en reuniones de equipo para determinar la mejor ayuda que se les puede dar”. La inmensa mayoría de las intervenciones, el 95%, tienen que ver con la violencia de género;el 2%, con delitos contra la libertad sensual, mientras que el 2,8% están relacionadas con la violencia intrafamiliar de género.

En el presente año, el teléfono, que recibe una media anual de 3.000 llamadas, ha atendido a 639 mujeres;de ellas 323 tenían un hijo a su cargo;269, dos hijos, y 47, más de dos hijos, de forma que las usuarias atendidas suman al menos 1.002 hijos, y, además, ha recibido la llamada de 17 mujeres embarazadas, “un dato que nos parece importante -explicó Ohiane Zárate- porque tienen una vulnerabilidad añadida”. Por edad, casi un tercio de las usuarias, el 31,02%, están en la franja entre 41 y 50 años;el 28,1%, entre 31 y 40;el 18,2%, entre 18 y 30;el 11,9% tienen de 51 a 60 años, el 10,9% son mayores de 60 y el 0,55% menores de 18.

En cuanto al origen, el 74,2% de las víctimas de violencia machista que han recurrido a Satevi y el 74,8% de los agresores son “nacionales”. Olatz Urgoiti, técnica de Satevi, explicó que “más de la mitad de los agresores de mujeres extranjeras son nacionales”, un dato que rompe algunos prejuicios y estereotipos, ya que “plantear lo contrario sería caer en un discurso racista”.

La consejera de Empleo y Políticas Sociales anunció ayer que Satevi pondrá en marcha una nueva línea de trabajo con la base de datos de las más de 30.000 mujeres que han llamado al servicio en sus trece años de existencia. El objetivo es “contar con una herramienta que sirva para el análisis, difusión y sensibilización social de esta realidad”. “Se trata”, declaró Beatriz Artolazabal, “de construir un relato colectivo a partir de 30.000 voces que hablan de la violencia contra las mujeres desde su vivencia personal, testimonios de agresiones, insultos, abusos, que hablan de miedo, marginalidad, soledad e incomprensión, pero también de resiliencia, superación y empoderamiento”.


Esti Vicente Hernández trabaja en Satevi desde hace casi tres años, pero lleva toda su vida ayudando a las mujeres. Afirma con rotundidad que lo bueno de su trabajo en el servicio de atención a las víctimas de violencia de género es “que siempre das una respuesta inmediata”. “Nunca he colgado el teléfono pensando que no he ayudado a una mujer”.

¿Qué tipo de ayuda solicitan las mujeres que llaman a Satevi?
-Muchas veces las mujeres no quieren poner una denuncia, no quieren ir a ningún tipo de recurso, quieren ser escuchadas, verbalizar lo que les pasa, que les ayudemos a contar su situación y nada más. Luego puede que vuelvan a llamar o que se acabe la relación.

¿Diría que el servicio también funciona como terapia?
-Esto tiene mucho de terapia, aunque también, si lo consideramos conveniente, las derivamos a un recurso, les explicamos cómo poner una denuncia o qué derechos tienen. Tenemos coordinación con la Ertzaintza y muchas veces a las mujeres que han acudido a comisaría casi en estado de shock les dan nuestro teléfono para que les ayudemos. Analizamos con ellas qué quieren hacer, qué pueden hacer, siempre respetando lo que desean, no lo que yo creo que deben hacer.

¿Hay algún tipo de caso que le haya llamado la atención?
-Sí que hay alguna historia que te llega más, que te sorprende y con alguna he tenido la sensación de a esta la voy a ver en el telediario.

¿Las diferencias de edad, educación y origen de las mujeres que atienden pesan en la forma de abordar la violencia machista?
-Pesan muchísimo, aunque el origen no tanto, porque la mayoría de los agresores son autóctonos, son de aquí. Puede ser tu vecino, el que trabaja en el bar...
Donde sí se nota mucho la mentalidad es en las mujeres mayores, que tienen muy arraigado el concepto de familia, la idea de que te casas para toda la vida. A eso se suma que los recursos que hay en esta sociedad no están adaptados a ellas, sino a mujeres jóvenes que pueden optar a medidas de empleabilidad. No hay recursos especializados en mujeres mayores a pesar de que hemos notado un aumento de estas llamadas.

¿Suele haber un detonante para que las mujeres llamen a Satevi?
-El ciclo de la violencia tiene tres fases: la de acumulación de tensiones, cuando empiezas a ver que algo va a pasar;la explosión, que es cuando se produce la agresión, que no tiene por qué ser física, puede ser verbal con amenazas, y después está la luna de miel, que es el momento del arrepentimiento, del no volverá a pasar. Es un ciclo vicioso que se repite constantemente. Las mujeres que llaman ya han pasado por todas las fases. Todas han sufrido la explosión, por eso generalmente nos llaman cuando están en la primera fase, en la de acumulación de tensiones, porque saben que va a volver a ocurrir, porque ya lo han vivido. Entonces nos llaman para preguntar si deben seguir aguantando, qué pueden hacer, qué hacer con los hijos…

¿Qué tipo de violencia denuncian las usuarias?
-El maltrato psicológico es el más común y como no es visible parece que no existe. Además, como una denuncia por violencia psicológica es my difícil de sostener, son casos que se enquistan.


¿Cuando las víctimas llaman se sinceran?
-La confidencialidad del servicio y que sea telefónico facilita la sinceridad, les evita el estigma de ser reconocida como mujer maltratada. Cuando empiezan a contar sienten vergüenza, culpa, dicen que ellas han provocado a su agresor, pero las dejamos expresarse y poco a poco va saliendo todo.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver