¿Existe burbuja inmobiliaria? (Artículo 2003)

Tio Pepe

Madmaxista
Desde
18 Sep 2008
Mensajes
2.827
Reputación
19.823
He encontrado este artículo del 2003, donde algunos ejpertos responden a la pregunta.

José Manuel Galindo, secretario general de ASPRIMA
No hay una burbuja inmobiliaria, sino "un ciclo alcista, y "sólo un 30% del alza de precios tiene un componente especulativo, mientras que el 70% restante responde a fundamentos económicos como el empleo y las condiciones de financiación".

Jaime Caruana, gobernador del Banco de España
La situación debe reconducirse: "Esta reconducción, que debería discurrir en paralelo con una paulatina moderación de la apelación a la financiación crediticia por parte de las familias y de las sociedades más directamente involucradas en el negocio inmobiliario, impediría que el precio de la vivienda acabara alejándose excesivamente de su valor de equilibrio y reduciría, por tanto, la probabilidad de que terminasen produciéndose ajustes más bruscos en un mercado tan influyente en el funcionamiento global de la economía".

Rodrigo Rato, ministro de Economía
"Lo que estamos viviendo es una sobrevaloración y no una burbuja inmobiliaria". "Los tipos de interés se encuentran en niveles históricamente bajos y es un buen momento no sólo para endeudarse, sino sobre todo para sanear las deudas". "No existe una burbuja inmobiliaria en el mercado español", la subida de precios obedece a la fuerte demanda existente, una demanda que "muchas veces se muestra insensible al alza de los precios".

José Luis Estévez, responsable de la Sociedad de Tasación
Los precios reales de la vivienda nunca bajarán, sino que experimentarán un suave aterrizaje hasta estabilizarse. Es decir, no se producirá un estallido de ninguna burbuja.

Felip Puig , consejero de Obras Públicas de la Generalitat
"No se puede hablar de burbuja inmobiliaria, pero los precios están subiendo de una manera excesiva".

Miguel Sebastián, miembro del grupo Economistas 2004
Hay consideraciones de largo plazo que, aunque nos permiten ofrecer una evolución "razonable" para el precio de la vivienda, no son suficientes para afirmar si existe hoy una burbuja inmobiliaria y mucho menos para tratar de cuantificarla.

Francisco Álvarez Cascos , ministro de Fomento
No hay indicios de burbuja inmobiliaria. El sostenimiento de la demanda se produce por "los bajos tipos de interés" y "la ventaja comparativa" que ofrece la inversión en vivienda frente a otras alternativas. "A mí lo que me preocupa es reducir el peso del coste del suelo y aumentar la oferta de vivienda protegida".

Ignacio del Río, teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Vivienda e Infraestructura de Madrid
El primer problema del precio de la vivienda es el escaso o nulo criterio econométrico para su determinación. Cada cierto tiempo suelen aparecer en los medios de comunicación declaraciones tales como "los precios de la vivienda han sufrido una subida en el último semestre un 10%" o "se prevé que suban en el próximo año un 20%", según dice la Sociedad de Tasación A o Z o el experto inmobiliario de turno. Es tremendamente paradójico que el denostado mercado inmobiliario, presentado muchas veces como el prototipo de todos los males de la economía de mercado, carezca de un acercamiento científico que cuantifique y objetivice la asignación de precios y la previsión de sus evoluciones.

Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España

"En España estamos viviendo una burbuja inmobiliaria difícil de aguantar porque se están construyendo casi 600.000 unidades de vivienda cuando el crecimiento de la población no se corresponde con esta demanda".

Joan Clos, candidato socialista a la alcaldía de Barcelona
Las peticiones de licencias para construir viviendas en el mercado libre en la capital catalana "han caído en picado", puede ser uno de los síntomas "de un posible estallido de la burbuja inmobiliaria que ha provocado en los últimos años una gran escalada de los precios". La subida de precios no es local, ya que se ha producido en muchos municipios españoles. "Esto ocurre por bastantes factores y uno es la ausencia de una política de vivienda de protección y de otra que subvencione el alquiler".

Germán Pérez Barrio, director gerente de Tinsa
No hay razones objetivas para este aumento, lo que alerta del peligro de una 'burbuja inmobiliaria', que se ha convertido en refugio de inversiones que huyen de la Bolsa.

José Antonio Durán, presidente de la APCE

La coyuntura de la vivienda (incremento de la demanda y de los precios) permite comenzar a hablar de burbuja inmobiliaria. Los datos indican que el precio de las viviendas está disparado -hay discusiones sobre cuál es el porcentaje de subida- y puede producirse un calentamiento de este sector que mataría "la gallina de las narices de oro".

Luis Ángel Rojo, ex gobernador del Banco de España

"Una parte de la inversión inmobiliaria es burbuja, porque se trata de gente que compra no para vivir, sino para especular".

Cristina Narbona, secretaria federal de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del PSOE
El probable estallido de la burbuja inmobiliaria responde a la gradual desaparición de algunos factores: se ha frenado la carrera a la baja de los tipos de interés hipotecarios, e incluso se ha producido un repunte; la masiva colocación en el mercado inmobiliario de dinero neցro en pesetas ha culminado y ha empeorado los principales indicadores económicos.

Josep Maria Montaner, catedrático de Composición Arquitectónica de la UPC
En España el problema de la vivienda ha vuelto a raíz de la confluencia de dos factores complementarios: la burbuja inmobiliaria y la dejadez por parte de las administraciones -en nuestro caso la Generalitat de Catalunya- de sus obligaciones en materia de vivienda social.

Julio Rodriguez López, presidente de la Caja General de Ahorros de Granada
Hay una 'burbuja' inmobiliaria ahora en España y el coste del suelo es más un reflejo que una causa de las elevaciones de precios.

Enlace: ¿Existe burbuja inmobiliaria?
 
¿Vendrá «piso» de «pisar»? - Desde Jamaica

¿Vendrá «piso» de «pisar»?
El relator especial de las Naciones Unidas para la Vivienda Adecuada, Miloon Kothari, que visita España en misión oficial, no ha tardado ni diez días en hacerse cargo de los gravísimos problemas que impiden que muy amplios sectores de nuestra sociedad tengan acceso a una vivienda digna. No es que Kothari goce de capacidades extraordinarias de percepción y análisis. Es que, a diferencia de tantos otros, él no tiene ningún interés en cerrar los ojos a la evidencia. De modo que ha relacionado de inmediato la carestía de la vivienda con la especulación inmobiliaria, los márgenes de beneficio desorbitados y la ausencia de leyes reguladoras de los precios de venta y alquiler de pisos.

Hace pocos días, un informe elaborado por las Cajas de Ahorro ponía de manifiesto que el problema de la vivienda en España no es de cantidad (hay 510 por cada 1.000 habitantes), sino de asignación.

Se calcula que un 37% de la compra de viviendas no tiene más finalidad que la inversora. No las adquieren para habitarlas, sino para venderlas al cabo de un cierto tiempo a un precio muy superior. Con mucha frecuencia, quienes las compran hacen a continuación tres cuartos de lo mismo. Son pisos que no están previstos como vivienda, sino como inversión de capital.

A lo que se añade que el número de pisos vacíos crece sin parar. Un ejemplo: se calcula que entre un 10% y un 15% de las viviendas de Barcelona están deshabitadas, cuando no abandonadas. Entretanto, las ciudades pierden vecinos, porque una parte de su población no puede hacer frente a la carestía de la vivienda y se muda a poblaciones del extrarradio.

Los astronómicos precios de la vivienda en España no vienen determinados por el libre mercado, sino por el acuerdo implícito de quienes están en condiciones de fijarlos. Los determinan tomando como referencia la capacidad de endeudamiento de las familias. Saben que, tratándose de un bien de primerísima necesidad, la gente acaba entrampándose hasta el límite de sus posibilidades.

Las familias llegan a dedicar hasta el 60% de sus ingresos al pago de la hipoteca correspondiente, con el resultado conocido: cajas, bancos, constructores e inmobiliarias incrementan sus ingresos medios por encima del 20% anual.

¿Hay ayudas? Las hay. Pero sólo para los menores de 35 años o mayores de 65, o para los integrantes de tal o cual minoría con dificultades específicas. A la inmensa legión de mileuristas (mucho mejor sería decir mileurizados, porque es algo que no eligen; que sufren) sólo le queda o la resignación... o la protesta.

El relator de la ONU dice que no le sorprenden las manifestaciones espontáneas que se están produciendo en España en contra de la lastimosa situación de la vivienda. Me imagino que lo que le sorprenderá, a él como a mí, es más bien todo lo contrario: que no haya más.

30Noviembre2006
 
Vergüenza ...

ardor de estomago ...

Pero que me gusta la fruta:

José Manuel Galindo, secretario general de ASPRIMA
No hay una burbuja inmobiliaria, sino "un ciclo alcista, y "sólo un 30% del alza de precios tiene un componente especulativo, mientras que el 70% restante responde a fundamentos económicos como el empleo y las condiciones de financiación".

A este tio deberia recordesele esta frase cada vez que tuviera un microfono delante.

Así nos va. :(
 
Qué lastima que no tengamos un periodismo independiente y/o de calidad que a estas alturas recordase alegremente a los autores sus frases para la posteridad, poniéndoles la alcachofa en la fruta cara para que al menos se avergonzasen públicamente.

Nadie se acuerda de esto...
 
He encontrado este artículo del 2003, donde algunos ejpertos responden a la pregunta.

.

Joan Clos, candidato socialista a la alcaldía de Barcelona
Las peticiones de licencias para construir viviendas en el mercado libre en la capital catalana "han caído en picado", puede ser uno de los síntomas "de un posible estallido de la burbuja inmobiliaria que ha provocado en los últimos años una gran escalada de los precios". La subida de precios no es local, ya que se ha producido en muchos municipios españoles. "Esto ocurre por bastantes factores y uno es la ausencia de una política de vivienda de protección y de otra que subvencione el alquiler".

A ver si su caida en desgracia y posterior reemplazo en el ministerio tendrá algo que ver con estas ideas tan poco patriotas... :D
 
Y que me decís de Alvarez Cascos? me siento amigablemente en el WC mientras pienso en todas sus muelas....
 
Parece, que los del país han hecho otro recopilatorio de lo que dijeron en su día otros "personajes". Muchos de ellos ya aparecen en el hilo de Los que negaron la burbuja

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha quedado casi solo negando la crisis económica. Pero no ocurrió lo mismo con la llamada burbuja inmobiliaria, unánimemente negada por casi todos. Miembros de los Gobiernos de PP y PSOE, directivos de inmobiliarias, banqueros y expertos del sector negaron tozuda (e irresponsablemente) su existencia hasta que les estalló en la cara. La consecuencia: decenas de miles de despidos, quiebra de empresas, familias hipotecadas hasta las cejas y un impacto brutal sobre la economía.

Éstos son algunos de los testimonios más relevantes de los que dijeron que la burbuja inmobiliaria no existía, recogidos por su fecha de publicación en las páginas de EL PAÍS, y los hechos que han sucedido después.

- JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO (4 de octubre de 2003). Como líder de la oposición: "Ya le advertimos sobre el riesgo de que haya una burbuja, y el Gobierno [entonces del PP] está desoyendo todos los avisos".

(2 de septiembre de 2007). Como presidente del Gobierno: "No hay ninguna repercusión directa de la crisis de EE UU en el mercado inmobiliario español".

- FERNANDO MARTÍN, presidente de Martinsa (22 de marzo de 2007). "Es cierto que el precio tiende a moderarse y debería ir creciendo en torno al IPC, pero no va a bajar. Y la demanda va a mantenerse en el entorno de las 500.000 a 550.000 viviendas anuales. Tenemos salud, y salud boyante". En marzo pasado, Martinsa-Fadesa tuvo que negociar in extremis un crédito de 5.000 millones para evitar la quiebra. Y ahora acaba de iniciar un expediente de regulación de empleo.

- JUAN JOSÉ BRUGERA, consejero delegado de Inmobiliaria Colonial

(20 de septiembre de 2003). "La burbuja es un reclamo periodístico y no tiene un contenido real". Las acciones de Colonial valen 10 veces menos que hace un año.

- ALFREDO SÁENZ, vicepresidente del Banco Santander (28 de abril de 2007). "No hay síntomas de pinchazo de la burbuja porque la jovenlandesesidad en España está bien. Se ha dado mucha relevancia al crecimiento de la impuntualidad en los pagos, y esto ha provocado que en el sector se genere el temor al crecimiento de la jovenlandesesidad". El índice de jovenlandesesidad del crédito hipotecario creció un 11% en el primer trimestre.

- CARME CHACÓN, ministra de Vivienda (24 de octubre de 2007). "Nuestro sector inmobiliario es de los mejores del mundo. Vivimos un aterrizaje o ajuste suave". España volvió a ser en el pasado mes de abril el país de la Unión Europea donde el sector de la construcción registró una caída más acusada, con un descenso del 21,8% con respecto a igual mes de 2007, según la información facilitada por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Chacón pasó de ser titular del Ministerio de Vivienda al de Defensa tras las elecciones generales de marzo, siendo la primera mujer que ocupaba el cargo.

- PEDRO PÉREZ, secretario general del G-14, principal 'lobby' de las inmobiliarias (30 de diciembre de 2007). "Uno de los aspectos llamativos es que no hay crisis de demanda. Las ventas han caído, pero no por los factores clásicos. En la crisis de los ochenta o de principios de los noventa se dio una combinación típica: caída del PIB, del nivel de renta, del empleo, subida importante de los tipos de interés, endurecimiento de las condiciones de financiación... La demanda entonces bajó drásticamente. Pero ahora está ahí, sólo hay algunos factores que la están remansando". Pedro Pérez se equivocó en casi todo. Como en los ochenta, menor crecimiento ( hay probabilidades de recesión), han subido los tipos (la última vez el viernes, al 4,25%), ha caído el empleo y las entidades financieras restringen el crédito. ¿En qué se diferencia esta crisis de la de los ochenta?

- LUIS DEL RIVERO, presidente de Sacyr (29 de noviembre de 2007). "Creo que la demanda lógica en España es de 450.000 viviendas al año. Eso, si no se hacen maravillosas campañas de que aquí se va a expropiar o se van a caer las casas". Pese a la inexistencia de esas campañas, los propios promotores señalaron en mayo pasado que como mucho este año se iniciarán 200.000 viviendas.

- EMILIANO BERMÚDEZ, subdirector general de Don Piso (26 de julio de 2007). "En seis meses volveremos a la normalidad". En mayo de 2008, Don Piso anunció el cierre de sus 120 oficinas y el despido de 350 trabajadores.

- ANGELO CIACCI, presidente de Tecnocasa España (10 de octubre de 2007). "Es cierto que hay una desaceleración, pero confiamos en cumplir con nuestro plan de expansión y llegar a las 2.000 franquicias". En febrero pasado, Tecnocasa presenta sus cuentas de 2007. Reconoce que ha ganado un 40% menos y que sólo cuenta con 665 de las 1.052 oficinas que tenía a principios de 2007. En cuanto a sus planes de expansión, deberán esperar entre cinco a siete años, dicen sus responsables.

- LUIS PORTILLO, presidente de Inmocaral

(29 de junio de 2006). "No va a haber una caída del negocio, sino una moderación. Nunca he sido especulativo y estoy con socios que buscan un proyecto, no sólo dinero". Portillo tomó el control de Colonial en septiembre de 2006. En diciembre de 2007 dejó la presidencia de Colonial tras su caída en Bolsa de un 42% en dos días, y más de un 90% en el año. En abril pasado entregó el 25% de su participación en Colonial a los bancos acreedores.

- ENRIQUE LACALLE, presidente del salón inmobiliario de Barcelona (21 de octubre de 2005). "No hay burbuja. Llevo años diciéndolo. Hay confianza y satisfacción generalizadas. No conozco a nadie que no esté satisfecho de haber invertido en inmobiliaria, y en cambio sé de muchos que se arrepienten de no haber adquirido un producto que ahora está mucho más caro".

- ENRIQUE BAÑUELOS, presidente de Astroc

(8 de abril de 2007). "Ha habido una expansión tremenda, pero como resultado de una petición de los mercados internacionales y los residentes europeos. Ha servido para que haya crecimientos económicos muy importantes y de generación de riqueza". En mayo de 2006, Astroc salió a cotizar a Bolsa a 6,4 euros por acción y alcanzó los 75 euros en febrero de 2007. Bañuelos fue incluido en la lista Forbes como tercer hombre con mayor fortuna de España en 2006. En julio de 2007 dejó la presidencia de Astroc (ahora Afirma). Las acciones de Afirma cotizan hoy a un euro.

- EMILIO BOTÍN, presidente de Banco Santander (20 de noviembre de 2003). "La burbuja no existe y el informe del Banco de España sobre el incremento de los precios de la vivienda se ha malinterpretado".

- RICARD FORNESA, presidente de La Caixa (14 de julio de 2003). "¿Burbuja? Los hechos demuestran lo contrario. No sólo hay demanda, sino que los precios aumentan. La demanda excede a la oferta".

- FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS, ministro de Fomento (20 de noviembre de 2003). "No se puede negar que la construcción goza hoy de una salud de hierro". Las inmobiliarias que cotizan en la Bolsa han sufrido una caída media superior al 40% en este año. Cuatro de los cinco peores valores del Ibex en 2007 fueron de constructoras e inmobiliarias.

- JAIME CARUANA, gobernador del Banco de España (1 de julio de 2004). "No hay burbuja, sino una cierta sobrevaloración". Desde 2004, hasta finales de 2007, los precios de la vivienda subieron un 64%. En el primer semestre de 2008, los precios de los pisos nuevos cayeron un 1,2%, según Sociedad de Tasación.

- RODRIGO RATO, vicepresidente del Gobierno (20 de noviembre de 2003). "Los precios suben porque todos los pisos que se construyen se venden". Un tercio de las más de 1,8 millones de viviendas nuevas construidas desde 2005 siguen sin hallar comprador.

- MARÍA ANTONIA TRUJILLO, ministra de Vivienda (23 de junio de 2004). "Los que hablan de burbuja pecan de irresponsabilidad. Habrá un aterrizaje suave que no mermará el patrimonio de las familias españolas que tienen una vivienda en propiedad". En julio de 2007, Trujillo fue sustituida por Carme Chacón al frente de Vivienda.

- EDITORIAL DE EL PAÍS. "Paradojas en la vivienda" (3 de junio de 2007). "Aunque las profecías apocalípticas sobre la explosión de la burbuja inmobiliaria no se han cumplido, lo cierto es que los indicadores del mercado de la vivienda en España muestran una desaceleración evidente y, al mismo tiempo, los problemas sociales provocados por la carestía del metro cuadrado siguen sin resolverse. Los precios están aterrizando con cierta rapidez, hasta el punto de que desde algunas casas de análisis se aventura que en 2008 tan sólo aumentarán en torno al 5%; y la construcción de vivienda está perdiendo impulso, con predicciones de que en los próximos dos años se construirán entre 300.000 y 350.000 casas menos cada ejercicio". Editoriales posteriores de EL PAÍS han suscrito abiertamente la teoría de que la burbuja inmobiliaria existe y se ha pinchado. -

Enlace: ¿Burbuja? ¿Qué burbuja? · ELPAÍS.com
 
Reflote al canto

He encontrado este artículo del 2003, donde algunos ejpertos responden a la pregunta.

José Luis Estévez, responsable de la Sociedad de Tasación
Los precios reales de la vivienda nunca bajarán, sino que experimentarán un suave aterrizaje hasta estabilizarse. Es decir, no se producirá un estallido de ninguna burbuja.

Owned, Owned, HDLGP, cómete el Owned!!!!11111unounounouno
 
Volver