¡¡Estos extranjeros no se enteran que aquí no hay crisis, sino desaceleración!!!

Fmercury1980

Madmaxista
Desde
27 Mar 2007
Mensajes
5.642
Reputación
17.689
http://www.expansion.com/edicion/exp/empresas/banca_y_cajas/es/desarrollo/1051395.html

Las cajas se van de gira mundial para recuperar la confianza de los inversores
Publicado el 29/10/2007, por Daniel Badía. Madrid

La CECA viajará junto a un grupo de 35 cajas por varios países de Asia, Estados Unidos y Europa, para convencer de la buena salud del sistema financiero español y recuperar la confianza del inversor extranjero, tocada por la crisis.


Ni los Rolling Stones con su mejor disco hicieron una gira parecida. Un grupo de 36 cajas de ahorros, incluida la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), viajarán por multitud de países de Asia, Estados Unidos y Europa para lanzar una campaña que les permita recuperar la confianza de los inversores institucionales en plena crisis del crédito. En los Rolling, Andrew Loog Oldham fue el mánager que les acompañaba en todos sus conciertos, y la CECA cumplirá ese papel con las cajas, que tocarán como tema principal Spain is different.

La CECA, a través de Cajas Españolas de Ahorros Mercados Internacionales (CEAMI), una sociedad que se creó hace más de seis años para facilitar el acceso de las entidades más pequeñas a los mercados internacionales de capitales, decidió en una reunión celebrada el pasado 4 de octubre ponerse manos a la obra y limpiar “la imagen equivocada que se tiene sobre la entidades españolas”, según fuentes de la confederación. Esta iniciativa, denominada Transparency Road Show (presentación de transparencia), “tiene como objetivo aclarar a la comunidad inversora internacional la buena salud con la que cuenta el sistema financiero español y, en concreto, el sector de las cajas de ahorros”, añaden las mismas fuentes.

Varias autoridades, presidentes de entidades en sus presentaciones de resultados, el Banco de España e incluso el Gobierno han recalcado en numerosas ocasiones que la salud de la banca española es extraordinaria y que no existe ningún tipo de exposición a las hipotecas subprime o de alto riesgo de Estados Unidos. Sin embargo, el inversor extranjero no se lo cree, lo que ha paralizado en seco cualquier tipo de emisión (cédulas y titulizaciones principalmente) que han intentando lanzar las entidades españolas.
En estos momentos, se está trabajando con varios bancos de inversión de cada uno de los países que pretenden visitar y que, habitualmente, han colaborado con las cajas en sus emisiones de deuda.

Aunque todavía no está cerrada la agenda, fuentes de la confederación explican que, seguramente, se comenzará por los países asiáticos porque estos inversores “no conocen tanto a las cajas españolas”. Después, se realizarán presentaciones alternativas en Estados Unidos y en Europa –Alemania, Francia, Irlanda, Inglaterra y países nórdicos, entre otros–.

Convencer al inversor extranjero es de suma importancia. Gonzalo Gómez Retuerto, subdirector general de AIAF, apuntó en las jornadas sobre titulización organizadas por EXPANSIÓN el pasado 10 de octubre que más del 80% del saldo vivo emitido por las entidades financieras se encuentra en manos de institucionales extranjeros. Entre ellos, alemanes y franceses tienen un enorme peso “con más del 30%”, explican en un banco colocador. Las titulizaciones y las cédulas hipotecarias han constituido la principal vía de financiación de los bancos y las cajas en los últimos años. Según datos de AIAF, hasta septiembre se han admitido a cotización en este mercado, 47.475,50 millones de euros en cédulas, un 15,7% menos que el mismo periodo antes, y 78.886,40 millones en titulizaciones, un 144,5% más.

Paralización del mercado
Sin embargo, la crisis del crédito ha provocado que, desde finales de julio, no se hayan dado nuevas emisiones y algunas entidades hayan tenido que retrasar operaciones o mantener la deuda en balance con el objetivo, en el caso de que lo vean necesario, de ofrecerla como garantía de la financiación a corto plazo que obtienen del BCE. Según datos recopilados por Bloomberg, el volumen de deuda que han retenido las entidades desde comienzos de septiembre asciende a 18.800 millones de euros.

“Pretendemos ir con todos los datos en la mano tras la presentación de resultados de las cajas y destacaremos los bajos niveles de jovenlandesesidad que tienen estas entidades”, apuntan en la CECA. Las últimas cifras facilitadas por esta institución indican que la tasa de jovenlandesa se situó en el 0,78% en agosto, frente al 0,69% que se registró en el mismo mes de 2006 “cuando en algunos países puede llegar a alcanzar el 7%”.
 
Volver