*Tema mítico* : Esto va a explotar en cualquier momento. Estáis avisados.

Demasiadas cosas y demasiado tremendista, la Humanidad ha pasado pandemias muchísimo peores y con muchos menos medios e información y ha salido adelante.

Costará más o menos tiempo pero no se nos caerá el cielo sobre nuestras cabezas.
Seguro, pero nada de lo que nos pasa ha pasado antes en los últimos 100 años y en lo que respecta a enérgía milenios.

La primera vez que la humanidad ve reducida su entrada de energía.
 
¿Se acuerdan de este corto de 2007?:



El video sustenta una falacia. Quien lo preparó no entiende el funcionamiento del ahorro y el interés, ni comprende qué es el dinero y que función posee durante cualquier intercambio, incluido el de concesión de crédito.

El argumento expresado es que los préstamos totales en oro son inferiores al montante del principal más los intereses, y que por tanto no se podría devolver por la indisponibilidad del suficiente oro.

Aparte del hecho evidente de que todos hemos pedido prestado alguna vez, y de que hemos sido capaces de devolver el principal con intereses, está la cuestión de QUÉ SE INTERCAMBIA.

En una economía capitalista, el oro por si mismo no tiene una función económica, es simple y llanamente un medio indirecto de intercambio. Cuando vamos al mercado a comprar los bienes que necesitamos, usamos oro, porque es el medio más líquido de todos los disponibles, lo que fue el factor que determinó que fuera adoptado. De la misma forma, cuando vendemos los productos cultivados en el mercado, lo hacemos a cambio de dinero, pero no con el fin de obtener oro, sino con el de obtener todo aquello que su mayor liquidez permite.

Lo que se intercambia son bienes y servicios por otros bienes y servicios.

Ahora, en un contrato de crédito la situación es similar, pero el intercambio de unos bienes por otros no se produce en el momento de la transacción de crédito, sino que una parte, el que concede el crédito, ofrece los bienes ahora, y obtendrá bienes aportados por el prestatario en el futuro. Dado que la preferencia temporal es siempre y en todo lugar a disfrutar de los bienes antes que después, el que ofrece los bienes antes debe obtener una compensación, a lo que llamamos INTERÉS.

El sistema bancario tradicionalmente actuaba de intermediario entre prestamistas y prestatarios.

Ahora, vayamos al "problema" de la indisponibilidad de oro. Como en toda ilusión monetaria que se precie, no existe algo así como una cantidad de oro insuficiente. Esto es un sinsentido. La cantidad de oro se adapta a la cantidad de bienes y servicios por medio de una relación que llamamos PRECIO. Los precios se modifican y adaptan para reflejar las cantidades relativas de unos bienes y otros, y entre estos y el oro.

Entonces, ¿no existe algún tipo de problema con el crédito?

Por supuesto que SI. El problema surge cuando la cantidad de ahorro real (es decir, de bienes en disposición de ser prestados), no se corresponde con la cantidad de dinero puesto en préstamo. Esto solo ocurre en sistemas de RESERVA FRACCIONARIA.

Así que todo nos lleva a la misma cuestión.

El problema no es que Pedro el ganadero no pueda devolver el préstamo que ha utilizado para ampliar su negocio, por medio de una nueva nave en donde ha podido alojar más ganado que en un cierto plazo le permitirán aumentar su producción, que si acierta en la previsión de la demanda de sus productos, le permitirá obtener una ganancia mayor que el interés que tendrá que pagar.

El problema proviene del hecho de que un aumento sin respaldo del crédito disminuirá el interés cobrado, lo que hará que Pedro, Juan, Martín y otros 20 ganaderos ampliarán sus negocios con la esperanza de producir más, pero las ventas no estarán en consonancia con el aumento de la producción, ya que no existía la causa para una mayor demanda de sus productos.

Por tanto, 19 de esos ganaderos QUEBRARÁN, mientras que la sociedad ha malgastado recursos ESCASOS en una mayor ganadería que no se corresponde con las necesidades humanas.


Y en esas estamos, la quiebra es lo único que puede llevar a esa sociedad a un uso eficiente y lógico de los recursos, pero los bancos centrales y los gobiernos están imponiendo el rescate de esos ganaderos, lo que no puede llevar a otro sitio que a la ruina de la sociedad.

El crédito en un sistema de patrón oro, con tipos de interés negociados en función de la oferta y demanda de ahorro real, es el más honesto de los medios de crédito. Los préstamos de dinero papel inflactado en un sistema de reserva fraccionaria con rescates de banco central son otra cosa. Una estafa a la sociedad, un timo sin escrúpulos por el que los bien contactados evitan tener que producir bienes y servicios reales mientras desangran al resto de la sociedad.
 
Última edición:
El video sustenta una falacia. Quien lo preparó no entiende el funcionamiento del ahorro y el interés, ni comprende qué es el dinero y que función posee durante cualquier intercambio, incluido el de concesión de crédito.

El argumento expresado es que los préstamos totales en oro son inferiores al montante del principal más los intereses, y que por tanto no se podría devolver por la indisponibilidad del suficiente oro.

Aparte del hecho evidente de que todos hemos pedido prestado alguna vez, y de que hemos sido capaces de devolver el principal con intereses, está la cuestión de QUÉ SE INTERCAMBIA.

En una economía capitalista, el oro por si mismo no tiene una función económica, es simple y llanamente un medio indirecto de intercambio. Cuando vamos al mercado a comprar los bienes que necesitamos, usamos oro, porque es el medio más líquido de todos los disponibles, lo que fue el factor que determinó que fuera adoptado. De la misma forma, cuando vendemos los productos cultivados en el mercado, lo hacemos a cambio de dinero, pero no con el fin de obtener oro, sino con el de obtener todo aquello que su mayor liquidez permite.

Lo que se intercambia son bienes y servicios por otros bienes y servicios.

Ahora, en un contrato de crédito la situación es similar, pero el intercambio de unos bienes por otros no se produce en el momento de la transacción de crédito, sino que una parte, el que concede el crédito, ofrece los bienes ahora, y obtendrá bienes aportados por el prestatario en el fututo. Dado que la preferencia temporal es siempre y en todo lugar a disfrutar de los bienes antes que después, el que ofrece los bienes antes debe obtener una compensación, a lo que llamamos INTERÉS.

El sistema bancario tradicionalmente actuaba de intermediario entre prestamistas y prestatarios.

Ahora, vayamos al "problema" de la indisponibilidad de oro. Como en toda ilusión monetaria que se precie, no existe algo así como una cantidad de oro insuficiente. Esto es un sinsentido. La cantidad de oro se adapta a la cantidad de bienes y servicios por medio de una relación que llamamos PRECIO. Los precios se modifican y adaptan para reflejar las cantidades relativas de unos bienes y otros, y entre estos y el oro.

Entonces, ¿no existe algún tipo de problema con el crédito?

Por supuesto que SI. El problema surge cuando la cantidad de ahorro real (es decir, de bienes en disposición de ser prestados), no se corresponde con la cantidad de dinero puesto en préstamo. Esto solo ocurre en sistemas de RESERVA FRACCIONARIA.

Así que todo nos lleva a la misma cuestión.

El problema no es que Pedro el ganadero no pueda devolver el préstamo que ha utilizado para ampliar su negocio, por medio de una nueva nave en donde ha podido alojar más ganado que en un cierto plazo le permitirán aumentar su producción, que si acierta en la previsión de la demanda de sus productos, le permitirá obtener una ganancia mayor que el interés que tendrá que pagar.

El problema proviene del hecho de que un aumento sin respaldo del crédito disminuirá el interés cobrado, lo que hará que Pedro, Juan, Martín y otros 20 ganaderos ampliarán sus negocios con la esperanza de producir más, pero las ventas no estarán en consonancia con el aumento de la producción, ya que no existía la causa para una mayor demanda de sus productos.

Por tanto, 19 de esos ganaderos QUEBRARÁN, mientras que la sociedad ha malgastado recursos ESCASOS en una mayor ganadería que no se corresponde con las necesidades humanas.


Y en esas estamos, la quiebra es lo único que puede llevar a esa sociedad a un uso eficiente y lógico de los recursos, pero los bancos centrales y los gobiernos están imponiendo el rescate de esos ganaderos, lo que no puede llevar a otro sitio que a la ruina de la sociedad.

El crédito en un sistema de patrón oro, con tipos de interés negociados en función de la oferta y demanda de ahorro real, es el más honesto de los medios de crédito. Los préstamos de dinero papel inflactado en un sistema de reserva fraccionaria con rescates de banco central son otra cosa. Una estafa a la sociedad, un timo sin escrúpulos por el que los bien contactados evitan tener que producir bienes y servicios reales mientras desangran al resto de la sociedad.
Mire la peli que le va gustar aunque no comparta lo que cuenta.

Asegurado.
 
Repito algo que he leído por aquí últimamente y que creo acaba definitivamente con esa idea.

Crear moneda es fácil, pero no es lo mismo que crear riqueza.
Para ejemplo clarificador, el que ha puesto @kikepm

Entonces, ¿no existe algún tipo de problema con el crédito?

Por supuesto que SI. El problema surge cuando la cantidad de ahorro real (es decir, de bienes en disposición de ser prestados), no se corresponde con la cantidad de dinero puesto en préstamo. Esto solo ocurre en sistemas de RESERVA FRACCIONARIA.

Así que todo nos lleva a la misma cuestión.

El problema no es que Pedro el ganadero no pueda devolver el préstamo que ha utilizado para ampliar su negocio, por medio de una nueva nave en donde ha podido alojar más ganado que en un cierto plazo le permitirán aumentar su producción, que si acierta en la previsión de la demanda de sus productos, le permitirá obtener una ganancia mayor que el interés que tendrá que pagar.

El problema proviene del hecho de que un aumento sin respaldo del crédito disminuirá el interés cobrado, lo que hará que Pedro, Juan, Martín y otros 20 ganaderos ampliarán sus negocios con la esperanza de producir más, pero las ventas no estarán en consonancia con el aumento de la producción, ya que no existía la causa para una mayor demanda de sus productos.

Por tanto, 19 de esos ganaderos QUEBRARÁN, mientras que la sociedad ha malgastado recursos ESCASOS en una mayor ganadería que no se corresponde con las necesidades humanas.


Y en esas estamos, la quiebra es lo único que puede llevar a esa sociedad a un uso eficiente y lógico de los recursos, pero los bancos centrales y los gobiernos están imponiendo el rescate de esos ganaderos, lo que no puede llevar a otro sitio que a la ruina de la sociedad.
 
¿Se acuerdan de este corto de 2007?:



Pues el guionista se quedó corto. Ni la moneda tiene vínculo con el oro y tampoco incide en un detalle importante cuando explica el paso del trueque a la divisa y con ello a la moneda, me refiero a la autoridad monetaria que lo acuña.

Ahí es donde está la clave.
Bueno, en realidad las primeras noticias que tenemos del dinero vienen de Mesopotamia y era dinero-crédito emitido por el Estado, por los sacerdotes en los templos alrededor del 5000 AC.

Las primeras monedas se acuñaron mucho después en lo que ahora es Turquía, y desde el 2000 AC al 600 DC fue una época de dinero basado en monedas de metal.

En la Edad media se volvió al dinero-crédito.

El trueque parece que nunca existió como forma de intercambio generalizado, más allá del ámbito familiar o muy local en esporádicas ocasiones.
 
La negociación avanza lentamente...

Los líderes de la UE concluyen su cumbre sin grandes avances sobre el fondo de recuperación - CMMedia

"No nos hemos puesto de acuerdo sobre todos los detalles pero tenemos claro que debemos trabajar juntos. Un fondo para la reconstrucción es indispensable y también va en interés de Alemania" , afirmó Merkel

Merkel dice que Alemania debe prepararse para aumentar su aporte a la UE

La Comisión Europea habilitará 300.000 millones de euros provenientes de los presupuestos europeos y sacará otros 320.000 millones en los mercados.

España, Italia o Portugal reclaman que las partidas que se aprueben se traten como subvenciones no reembolsables, mientras que Alemania o Países Bajos abogan por préstamos a devolver

La UE acuerda crear un fondo de recuperación sin concretar su formato

La presidenta del BCE avisa de que la crisis del cobi19 provocará un desplome económico de hasta el 15% del PIB.

https://www.elespanol.com/invertia/...o-reconstruccion-billon-euros/484702816_0.html

Hay acuerdo en que hace falta un Fondo y que debe tener una vinculación con los presupuestos europeos (MFP). Pero también hay acuerdo en que no hay acuerdo en todo lo demás

La UE buscará un "equilibrio entre subvenciones y créditos" para el Fondo
 
Volver