España vuelve a encabezar la lista europea de temporalidad laboral

TYRELL

Madmaxista
Desde
11 Ago 2007
Mensajes
7.206
Reputación
1.736
España vuelve a encabezar la lista europea de temporalidad laboral con la complicidad silenciosa de los dos sindicatos mayoritarios

InSurGente (J.L).- No parece que el talante, el buen tono y las sonrisas puedan tapar la dura realidad de unos datos económicos llamativos. La temporalidad, la inseguiridad, la interinidad en el empleo es norma cotidiana para millones de trabajadores españoles e pagapensiones. La cifra es descomunal, un 34% de trabajadores lo hacen en precario, con incertidumbre, y aquí vale recordar que la media en Europa es del 14, 9%. Si la estadística se circunscribe a jóvenes entre 16 y 24 años, ya es escalofriante, un 66% de los trabajadores y trabajadoras lo hacen sin perspectivas de quedarse en el empleo. ¿Y los sindicatos?¿Por dónde andan?


CincoDías/inSurGente.-


Según el 'Euroíndice Laboral IESE-Adecco' del segundo trimestre de 2007, España ocupa el puesto de cabeza en temporalidad laboral, con una tasa del 34% en 2006, frente al 14,9% de la UE-25.


Tras España, figura Polonia (27,3%) y Portugal (20,6%). En el otro extremo se sitúan Irlanda, con sólo un 3,4% de trabajadores temporales, Reino Unido (5,8%) y República Checa (8,7%). Así, la proporción de temporales es algo superior entre las mujeres, con un 15,5% de promedio europeo. Con excepción de Alemania y Polonia, todos los países presentan una mayor tasa de temporalidad para las mujeres que para el total de asalariados.


La mayor diferencia la registran España e Italia, donde la tasa de temporalidad femenina es 2,7 puntos superior al total. En concreto, las españolas tenían una tasa de temporalidad del 36,7% en 2006, frente a Irlanda, Reino Unido y República Checa, países que con un 3,9%, un 6,4% y un 10,1%, presentan la menor proporción de mujeres con contratos temporales.


Respecto a los jóvenes de entre 16 y 24 años, en Polonia y España dos de cada tres, alrededor del 66%, tienen un contrato de duración determinada, porcentaje superior en más de 20 puntos a la media de la UE-25, situada en el 42%.



Además, según el Euroíndice IESE-Adecco, en el que se analizan los datos de siete países (Reino Unido, Portugal, Polonia, Italia, Francia, España y Alemania), la creación de empleo en Europa pasa por una fase de estabilidad, con un crecimiento estimado del 1,7% en 2007.

En España, se prevé la creación de 569.000 puestos de trabajo este año, un 2,8% más, el menor crecimiento en 12 años, aunque superior a la media europea. El número de parados, por su parte, sólo descenderá en 17.000 personas (-1%), aunque la tasa de paro finalizará el ejercicio en el 8%, tres décimas menos que en 2006. Polonia será el país de los siete recogidos en este informe que más empleo genere, con 698.000 nuevos puestos de trabajo, un 4,7% más.


El estudio estima que el empleo femenino se acelerará a finales de año en paralelo a una leve moderación de la ocupación masculina, de tal forma que las mujeres aumentarán su participación en el empleo, hasta lograr el 49% de los puestos de trabajo. En España, por el contrario, la creación de empleo femenino se ralentizará hasta absorber el 50% de las nuevas ocupaciones, la menor proporción en seis años.


Las previsiones recogidas en este informe apuntan a que la tasa de paro de las mujeres españolas alcanzará a finales de año el 10,5%, ocho décimas inferior a la de 2006 y el menor registro desde 1979. Aún así, será la tasa de desempleo más elevada de los siete países analizados. En la UE, el paro femenino es del 7,8%, la proporción más reducida desde 1983, y terminará el año en el 7,9%, según el Euroíndice.


http://www.insurgente.org/modules.php?name=News&file=article&sid=11313
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Ojo. Habría que ver la legislación laboral de esos países que tiene solo el 4 o 5% de temporaliad. De que sirve ser fijo en una empresa si con cuatro duros y una patada en el ojo ciego me largan. No todo es como lo pintan, hay que rascar debajo.
 
Volver