España, uno de los seis mercados inmobiliarios más sobrevalorados del mundo

MonteKarmelo

Madmaxista
Desde
28 Jun 2006
Mensajes
7.055
Reputación
12.195
Hasta en forbes lo dicen....

Vivir en determinados puntos del planeta le permitirá conocer a la jet, acudir a casinos, bañarse en playas de ensueño... Placenteras actividades que, lamentablemente, suelen venir acompañadas de un precio de la vivienda estratosférico. Pero, a veces, éstos están por encima de su valor real. Forbes recoge en un ranking a los mercados más sobrevalorados y Madrid es el cuarto.

La exclusividad que acompaña a Mónaco, la primera ciudad de la lista, es una de las causas del elevado valor de sus inmuebles, pero no la única. Numerosas variables han sido las utilizadas por la prestigiosa publicación estadounidense Forbes para confeccionar un ranking con los mercados inmobiliarios más sobrevalorados del mundo, de los que elEconomista.es les muestra los seis primeros.

En el cálculo se comparan el precio de la vivienda, el retorno de esta inversión inicial según el alquiler anual, la proyección de crecimiento, la inflación y los costes derivados de impuestos, gestión y mantenimiento. El dato obtenido está expresado en un ratio similar al PER, el P/E. La lógica es la siguiente: cuanto más alto sea el P/E, mayor será el importe que el comprador tendrá que abonar para obtener un dólar de ganacia.


Mónaco. P/E: 74,07

Cómo no, el Principado de los Grimaldi encabeza la lista de mercados inmobiliarios más sobrevalorados. Su estatus de paraíso fiscal y el sol mediterráneo hacen de este país un destino muy solicitado por todo tipo de visitantes.

Si a esto se suma su reducida extensión, inferior a los 2 kilómetros cuadrados, lo único que pueden hacer los precios de los inmuebles es subir, subir y subir. Sin embargo, el proyecto de prolongar el suelo con la creación de una península artificial podría hacer variar la tendencia al alza.





Roma. P/E: 50,51

La capital italiana se gana el segundo lugar ya que, a pesar del lento crecimiento de la economía del país alpino, los precios de la ciudad siguen siendo extremadamente altos comparados con el potencial de retorno que beneficia al propietario.

Esto se hace patente, sobre todo, en el centro de Roma: se encarece, pero la retribución que se obtiene de cada dólar invertido es muy baja. La tarifa media de gestión por adquirir una propiedad, del 14,6%, tampoco ayuda a este mercado inmobiliario.





Paris. P/E: 37,45

Como en otras muchas urbes europeas, los costes asociados a la compra de una casa en la capital francesa se disparan debido a los altos impuestos, del 11,5% para el comprador y del 4,8% para el vendedor.

A pesar de que los precios de la vivienda parisina se han amainado desde el salto que pegaron entre 2004 y 2005, vivir en el centro de la ciudad todavía implica un cuantioso desembolso. La tasa de retorno también es muy baja.





Madrid. P/E: 30,30

España, con su ya célebre burbuja inmobiliaria, no podía faltar en este ranking. Según el Banco de España, la tasa de la rentabilidad obtenida del alquiler se ha reducido en los últimos siete años.

Esto indica la existencia de una burbuja, en cuyo desarrollo la distancia entre lo que los ciudadanos pueden pagar por ella y lo que cuesta se convierte en un abismo. Cuando un mercado llega a este punto de inflación, es un buen candidato para sufrir una corrección.





Los Ángeles. P/E: 26,88

El quinto puesto lo ocupa esta ciudad estadounidense, que el mes pasado fue 'premiada' con el dudoso título de la menos asequible de todo Estados Unidos, por delante de otras históricamente caras como Manhattan o San Francisco.

A la ceración del sobrecalentado mercado de Los Ángeles han contribuido ampliamente los especuladores, que se han visto expuestos a la crisis de crédito que ahora está azotando al mercado inmobiliario estadounidense. Sin embargo, las mejores viviendas son tadavía muy caras, a pesar de la corrección de precios que está teniendo lugar.





Vancouver. P/E: 26.81

El problema de esta metrópoli canadiense es que, pese a los elevados precios de sus inmuebles, el porcentaje de retorno es muy bajo, del 3,19%. Sin embargo, esta proporción varía mucho a lo largo y ancho del páis norteamericano, donde el P/E se sitúa en el 16,3%, una diferencia de más de 10 puntos porcentuales que mantiene el mercado de los alquileres sólido pero estanca las ventas.

El pool de los compradores se reduce desde el momento en el que los inquilinos pueden llegar a la misma vivienda por un importe significativamente más barato e invertir la diferencia.

http://www.eleconomista.es/economia...mobiliarios-mas-sobrevalorados-del-mundo.html
 
Volver