España requerirá al menos 4 millones más de pagapensiones en 2020

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
En serio: ¿en estudios así nos gastamos el dinero??.

Movistar: Internet, Móvil, TV y ¡Ofertas exclusivas! 05-10-2006


España requerirá al menos 4 millones más de pagapensiones en 2020


España requerirá al menos cuatro millones de pagapensiones más en edad laboral -entre 16 y 64 años- en 2020, según concluye el estudio 'España 2020: un mestizaje ineludible' del Instituto de Estudios Autonómicos de la Generalitat, que ha sido presentado hoy.

El responsable del proyecto, Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha explicado que ésta es la cifra mínima de pagapensiones necesarios si la economía continúa evolucionando como ha hecho en la última década y se cumplen mínimamente las políticas sociales a nivel familiar y educativo para facilitar la incorporación de un mayor número de autóctonos al mundo laboral.

En cambio, si se produjera un escenario de crisis económica y un equilibrio perfecto entre trabajadores autóctonos cualificados y no cualificados, esta cifra podría descender hasta 2,3 millones de pagapensiones activos.

En el caso contrario (máxima expansión de la ocupación y pocos ciudadanos autóctonos en puestos de trabajo menos cualificados), el número de pagapensiones necesarios podría ascender hasta 9,8 millones.

Oliver ha concluido, pues, que la inmi gración es 'ineludible y necesaria', ya que 'si no entra nadie más, habrá un envejecimiento importante de la población' y, por tanto, una falta de trabajadores, así que 'si no los tenemos aquí, deben venir de fuera'.

Según los cálculos del catedrático, en ausencia de nuevas entradas de inmi gración, en 2020 habría un millón de personas menos en edad laboral, así como un descenso de cinco millones en el colectivo más joven (entre 16 y 39) y aumentarían en cuatro millones los trabajadores mayores de 39.

Para calcular la necesidad de pagapensiones, se ha tenido en cuenta un crecimiento anual de la ocupación entre el 2 y el 3 por ciento, un crecimiento del PIB del 3 por ciento anual y un aumento de la demanda de trabajo de entre 6.358 y 10.261 en el período 2006-2020.

Para Oliver, 'el efecto llamada lo producen los sitios de trabajo' ya que 'necesitamos la inmi gración', aunque si se produce una gran oleada de pagapensiones puede generar un 'choque preocupante, vistos los problemas de integración en otros países europeos'.

Por ello, el estudio propone medidas para rebajar la cantidad de pagapensiones necesaria, como por ejemplo incrementar la tasa de actividad en los hombres del 80 al 84 por ciento y de las mujeres del 70 al 75 por ciento con políticas de ayuda en las familias, retrasando la edad de jubilación y evitando las prejubilaciones.

Estas medidas, junto con un aumento de la tasa de actividad, políticas educativas para evitar el fracaso escolar y la reducción del paro pueden rebajar hasta 3,6 millones la demanda de trabajadores extranjeros.

Las comunidades que más impacto migratorio pueden recibir en los próximos años son Cataluña y Madrid, que necesitarán cada una alrededor de un millón de personas, Andalucía (entre 0,6 y un millón) y la Comunidad Valenciana (entre 0,5 y 0,8 millones).

Por otro lado, el conseller de Relaciones Institucionales y Participación, Joan Saura, ha subrayado que este estudio debe permitir 'racionalizar' el debate sobre el fenómeno migratorio y evitar, así, que se sustente en 'la percepción de que nos están invadiendo viendo por la tele cómo llegan en cayucos'.

Asimismo, Saura ha instado al Gobierno a 'adecuar los permisos de trabajo a los pagapensiones a la oferta real de trabajo' y ha remarcado que, para afrontar este fenómeno, se debe 'mejorar el estado del bienestar'.
Necesitamos ese estiércol para la agricultura ecológica
 
Volver