España, mañana, ¿será republicana?

La monarquía parlamentaria es el mejor sistema de gobierno. Propia de países avanzadísimos como Japón, Dinamarca o Noruega, simboliza la permanencia de la patria, la historia común de siglos que hacen que un país tenga presencia en el mundo, algo especialmente importante en el caso de España.
Eso me suena a "unidad de destino en lo universal". Hueles a franquista que te cagas. roto2
 
España, mañana, ¿será republicana?

Unidas Podemos intensifica su campaña para perfilar 'un horizonte republicano'. Diferentes filósofos y pensadoras analizan las probabilidades y condiciones de éxito de una hipotética III República. Coinciden en señalar que no debe ser "nostálgica" y que todavía es necesario "construir" un verdadero proyecto republicano.



Manifestación por la República en el año 2013.
Manifestación por la República en el año 2013. — AFP



21/12/2020 23:05

La democracia que nació en 1978 llegaba condicionada. Había democracia porque había rey y había rey porque lo había impuesto Franco y la Ley para la Reforma Política lo había apuntalado. El pacto constitucional de la Transición dibujó un sistema político en el que el monarca no era puesto en cuestión ni tan siquiera era posible ponerlo en cuestión. Ni se pudo votar entonces ni tampoco se dejaba abierta la puerta a una futura votación. Además, la Constitución de 1978, y la interpretación que de ella se viene haciendo, deja un monarca que es prácticamente inatacable. Su majestad emérita no es igual ante la ley, como dice sin apuros la propia Díaz Ayuso, e incluso por encima de la libertad de expresión con el artículo 491 del Código Penal que castiga las injurias a la Corona.

Nadie duda de que democracia y monarquía pueden ser compatibles. Hay varios ejemplos de monarquías parlamentarias que funcionan bien y también de repúblicas cuya falta de respeto hacia los derechos humanos es evidente. En una democracia europea del siglo XXI, como es el caso de España, la Corona puede encontrar valor y legitimidad para ejercer de "símbolo de la nación" a través de un hacer intachable y de una historia o mito que legitime su posición de poder. Así, el papel 'oficial' del monarca en el golpe de Estado del 23F siempre ha sido su gran éxito legitimador.paparruchas:

En estos momentos, sin embargo, la Corona, con los escándalos de Juan Carlos I y el silencio de Felipe VI, no parece representar a la monarquía del hacer intachable y, lo que puede ser aún más preocupante para sus intereses, su gran éxito legitimador, el papel de Juan Carlos I en el 23F, cada vez tiene menos peso entre la ciudadanía. El politólogo Lluís Orriols lo explica comparando el grado de aceptación de este mito legitimador de la monarquía en un antes y un después, tal y como se aprecia en el siguiente tuit.

¿La conclusión que extrae Orriols? El mito de la monarquía como artífice de la Transición está horas bajas y los monárquicos deberían cambiar de estrategia para justificar la posición privilegiada de la familia real en la democracia española. El doctor por la Universidad de Oxford también señala, gracias la encuesta elaborada por 40db e impulsada por 16 medios independientes, que la monarquía sufre una grave crisis ya que ha "perdido a la izquierda" aunque el "PSOE cierra filas en torno a la institución, la mitad de sus votantes ya no siguen las posiciones de las élites socialistas". "Es una batalla perdida", sentencia Orriols.

En esa batalla perdida del PSOE con la monarquía ha irrumpido con fuerza Unidas Podemos. El partido liderado por Pablo Iglesias ha lanzado una ofensiva republicana que ha llevado al mismo Iglesias como a los principales portavoces de la organización (Isabel Serra y Pablo Echenique) a lanzar mensajes en favor de una III República que ponga fin al reinado de Felipe VI. La estrategia del partido pasa por dibujar un horizonte republicano atravesado por las ideas de plurinacionalidad, fiscalidad progresiva, feminismo, transparencia y un nuevo tejido productivo frente a una vieja monarquía que vinculan al centralismo político, a unas élites económicas más interesadas en la especulación y el rentismo que por la inversión en I+D+i y a una desigualdad económica galopante. La idea base la explica muy bien María Corrales Pons, que trabaja en discurso de En Comú Podem: "La República no es solo una forma de Estado. Es la única utopía disponible para construir un horizonte común en el Estado". A esta idea, habría que sumarle otra: el horizonte republicano parece el mejor camino para afrontar las demandas soberanistas.

La pregunta que surge tras comprobar la crisis de la monarquía y el argumentario de Unidas Podemos es si es posible en un corto o medio plazo un cambio de régimen en España que permita la instauración de una nueva República y qué acontecimientos tendrían que darse para que así sucediera. En toda la historia del país, solo se han dado dos pequeños espacios republicanos. El primero, en 1873, nació de la expulsión de Isabel II, primero, y la salida, después, de Amadeo de Saboya. El segundo, en 1931, llegó tras la huida de un Alfonso XIII totalmente abandonado por las élites políticas del momento.

El catedrático en Historia Julián Casanova explica en uno de sus vídeos difundidos en la red que a lo largo de 1930 se extendió por España una "hostilidad contra la monarquía" en mítines y manifestaciones que transformó el viejo republicanismo español, que hasta la fecha había quedado reducido a tertulias de grupos reducidos, en un movimiento apoyado por varios partidos políticos, con dirigentes conocidos y nuevas bases sociales. Con este escenario se llegó a las elecciones municipales de 1931, que cogió a la derecha conservadora completamente desorganizada y a la extrema derecha, fiel a Primo de Rivera, sin capacidad para reaccionar. Mientras tanto, los republicanos habían concentrado sus esfuerzos en convertir la jornada electoral del 12 de abril en un plebiscito entre monarquía y república. También se había dado forma a un pacto, el de San Sebastián, que permitía adivinar las bases de un futuro diferente. El resultado es conocido: la república ganó en 41 capital de provincia y el rey se fue al exilio proclamándose la II República.


La plaza
Imagen icónica de la proclamación de la II República en Madrid

Las claves de la última caída de la monarquía en España, no obstante, son dos y merecen ser analizadas. Por un lado, tal y como explica Casanova, "el abandono por parte de las élites políticas, militares y económicas de la causa de la monarquía". Solo el ministro Juan de la Cierva propuso recurrir a las armas para evitar la quiebra de la monarquía. Los demás ministros monárquicos admitieron la derrota. Por otro lado, la existencia de una alianza de futuro, sellada en el Pacto de San Sebastián, que trataba de dar solución a los evidentes problemas que arrastraba la España monárquica y que además de fuerzas republicanas incorporaba a monárquicos sin rey, socialistas y fuerzas nacionalistas de distinto signo.

"La Corona aún tiene cortafuegos. El más importante: la derecha se mantiene fiel", explica Lluís Orriols
En la actualidad, ¿podría darse una situación así? ¿Podría caer la monarquía "sin sangre y sin lágrimas" tal y como cayó en 1931? La respuesta parece evidente. La monarquía que encarna Felipe VI goza, al menos de momento, de mucha más salud que la de entonces. Lo explicaba en el hilo mencionado anteriormente el politólogo Lluís Orriols. "La Corona aún tiene cortafuegos. El más importante: la derecha se mantiene fiel. Mientras sea así no hay mayorías alternativas a la actual forma de gobierno. La Constitución blinda el statu quo. Si la derecha supera 1/3 del Congreso (117 escaños) la reforma no es posible", escribe Orriols, que subraya que "la monarquía debe agradecer que el nuevo partido a la derecha, Vox, sea monárquico sin fisuras". "Eso blinda la institución", asegura.

Entonces, ¿estamos hoy cerca de ese momento? El filósofo Santiago Alba Rico explica a Público que, en su opinión, el momento republicano está todavía lejos. El autor de Dejar de pensar considera que "no fue Franco sino Juan Carlos el que lo dejó todo 'atado y bien atado' en favor de sí mismo y de la dinastía Borbón". Por un lado, porque influyó en una Constitución que otorga al pueblo una soberanía al pueblo que no es tal, ya que la monarquía queda fuera de control y decisión. Por otro, porque "no hay vía constitucional a la república".

Alba Rico subraya que en la actualidad "no hay hoy un consenso social suficiente para emprender ese proceso desde abajo". "En estos momentos, la Corona divide a los españoles, y en una división que reproduce, además, las crecientes divisiones ideológicas: el rey es muy de derechas y los republicanos son muy de izquierdas. Esta polarización es ya una amenaza adicional para la democracia y un obstáculo para el establecimiento de la república", advierte el filósofo.

Así, el filósofo advierte de que si se quiere defender la necesidad de caminar hacia una Tercera República hay que evitar a toda costa defender el proyecto republicano desde la nostalgia de la Segunda República. "Esa nostalgia es disuasoria para las mayorías sociales que hay que incorporar a un proyecto realmente republicano y facilita la hipócrita acusación de radicalidad y guerracivilismo por parte de las derechas monárquicas que, ellas sí, están jugando con fuego a partir de 'recuerdos' de la guerra civil y del franquismo y que quieren justamente arrastrar a esa lógica al PSOE y a Unidad Podemos. Una república que naciera de las mismas condiciones de confrontación que sufrió la Segunda estaría condenada al fracaso", explica Alba Rico.

En una línea muy similar a la señalada por Alba Rico y huyendo de la nostalgia de la Segunda, se situaba la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en un artículo de opinión publicado recientemente en Público en la publicación 2020, ¿el final del cuento?. Colau escribe que plantear hoy un debate sobre la elección de la jefatura del Estado "no tiene que ver con visiones nostálgicas de repúblicas pasadas". "Se trata de una cuestión de decencia democrática, de fortalecer el prestigio de nuestras instituciones con prácticas mínimas de transparencia y ejemplaridad. Se trata de acabar con rémoras feudales, privilegios e impunidades, para entrar de lleno en un siglo XXI donde la democracia no tenga excepciones ni zonas oscuras", escribe la alcaldesa de la capital catalana.

De esta manera, Colau dibuja un horizonte republicano en base a la necesidad de unos valores de "decencia democrática", "transparencia" y "ejemplaridad" que la monarquía no tendría y que debe encarnar una nueva república que permita una forma de gobierno "donde la democracia no tenga excepciones".

Sin embargo, a día de hoy, resulta difícil hablar separar el debate sobre la república del caso de la Segunda. La prestigiosa socióloga y filósofa Marina Subirats explica a Público que, a día de hoy, el debate real que se está dando en la esfera pública española es muy diferente.

"El auténtico debate es otro. Es el de las dos Españas de siempre: una que quiere avanzar en la democracia, en la igualdad, en la apertura al mundo, y otra que teme perder sus posiciones y sus privilegios, y para ello se cierra a todo cambio, reclamando el pasado, la España eterna imaginada como poderosa que todavía se sueña y se invoca para frenar la igualdad", señala Subirats, que recuerda que la "la monarquía fue casi siempre una pieza fundamental de este tablero" tanto para la derecha como para la ultraderecha, que han utilizado a la institución como "emblema de su dominio".

El momento republicano, en opinión de Subirats, continúa estando lejos. La directora del Instituto de la Mujer entre 1993 y 1996 considera que actualmente "el proyecto republicano no está construido". "Para que pudiera avanzar se necesitaría una etapa de confluencia de los diversos proyectos, de capacidad de negociación y cesión. Y hoy, lamentablemente, estamos en las antípodas de esta situación", sentencia Subirats.

La situación en la actualidad, por tanto, es la de una monarquía fuera del control del Congreso y salpicada por escándalos de corrupción y de una ciudadanía dividida ante una posible república. La encuesta de 40dB señalaba que un 40,9% de la ciudadanía apoyaría la república en un referéndum frente a un 34,9%, que lo haría por la monarquía. El resultado final, por tanto, dependería del 24,2% que hoy por hoy asegura que no acudiría a votar al referéndum, que no sabría que votar o que lo haría en blanco.





#EstadodeAlarma #España #Actualidad
Vallés deja en RIDÍCULO a Iglesias por su debate con la MONARQUÍA


• 22 dic 2020

Estado de Alarma Uncensored

------------------------------
 
No te quieras comparar con tu lider y macha alfo, mas bien comeselo tu a él. que es lo que te gustaria. reconocelo por lo menos y no nos vengas con engaños. so mariquitran tran traaan
 
A estos izquierdosos a cháchara no les gana nadie. República feminista, digna, honrada, ecológica, por qué no vegana...Así, como si un montón de adjetivos constituyeran una forma de gobierno o incluso un programa político. Lo único que quieren es avanzar hacia su propio tinglado, vistiéndolo de palabras bonitas

En mi opinión una República sería un fracaso. Los problemas son los políticos, los partidos y el clientelismo. Llenarnos de ellos no parece una buena opción.

El país solo avanza cuando gobiernan las fuerzas vivas y eficaces del Estado, comprometidas con su soberanía. En su día: ejército, iglesia, tecnócratas y sindicalismo vertical. El resto es un cachondeo. Convertir este lodazal post-moderno en una república sería darle la puntilla.
 
Última edición:
Volver