España bate el récord de vacantes de empleo, 156.000 en el tercer trimestre

Valorimaginario

Madmaxista
Desde
29 May 2018
Mensajes
3.361
Reputación
8.142
Paseadores de perros, repartidores de pizza con moto propia, sujetadores de señales de stop en obras en la vía pública, etc:


España bate el récord de vacantes de empleo, 156.000 en el tercer trimestre
ANA BALSEIROMADRID / LA VOZ
ECONOMÍA

Un camarero en una imagen de archivo Biel Aliño | EFE
El sector servicios concentra más del 90 % de los puestos que no se cubren
19 dic 2023. Actualizado a las 10:26 h.
Comentar · 14
Récord histórico de vacantes de empleo en España en el tercer trimestre del año. Según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre julio y septiembre se frisaron los 160.000 puestos de trabajo sin cobertura, concretamente 155.797 en el conjunto de España, lo que supone la mayor cifra desde que en el 2013 comenzaron a contabilizarse y un 8,28 % más que en el mismo período del 2022. En términos intertrimestrales también se registró un alza del 5,2 % respecto al segundo trimestre de este año.
El gráfico que acompaña a la información refleja una mantenida senda ascendente, pese a algunas caídas —la más acusada, en la segunda mitad del 2020—.



Por sectores, el de servicios es el que mayor volumen de vacantes acumula, más del 90 %, seguido por el 5,8 % de la industria y el 4 % de la agricultura.
Sirven de ejemplo para ilustran esta situación las dificultades que encuentran los hosteleros para encontrar trabajadores, algo que en plena temporada estival obligó a numerosos negocios a reducir los días y las horas de atención al público. Y similar panorama se repite también en la construcción, el transporte por carretera o la agricultura, hasta el punto de que el Ministerio de Seguridad Social —siendo titular de la cartera José Luis Escriváflexibilizó las condiciones para contratar mano de obra en el extranjero.

Sobre el territorio tampoco la distribución de las vacantes de empleo es homogénea. Así, las comunidades con mayor población y actividad económica absorben el mayor volumen de trabajos sin candidatos. Es el caso de Madrid, con 33.656 vacantes (el 21,6 % del total), Cataluña, con otras 31.242 (el 20,1 %) y Andalucía, con 22.425 (el 14,4 %).
En el caso de Galicia, los 6.150 puestos vacantes registrados en el tercer trimestre supone el 4 % del total del país, porcentaje similar al de Canarias o País Vasco.
Aunque sorprenda la existencia de una bolsa de empleos sin cubrir en un país con más de 2,8 millones de desempleados y una tasa de paro del 11,84 %, su volumen (del 0,9 %) no es elevado comparado con el resto de vecinos europeos. Y es que en el tercer trimestre —según los datos de Eurostat—, la tasa de vacantes en la eurozona estaba en el 2,9 % y en el 2,6 % si se amplía a todos los países de la UE. Por países, Bélgica, con un 4,7 %, y Países Bajos, Austria y Alemania, todos ellos por encima del 4 %, encabezan el listado de mayor volumen de empleo por cubrir, mientras que España ocupa el extremo opuesto de la tabla, con Polonia, Bulgaria y Rumanía.
Suben los salarios
La misma estadística que contabiliza las vacantes también radiografía los salarios. Así, en nuestro país entre julio y septiembre el coste laboral medio por trabajador y mes (incluye el sueldo y las cotizaciones sociales) subió un 5 % interanual, hasta los 2.892,73 euros brutos. En el caso de Galicia, el incremento fue solo una décima inferior, del 4,9 %, hasta los 2.618,75 euros.
La comunidad se sitúa en el décimo puesto por subidas y se queda a casi 300 euros (274 concretamente) de la media del país, que registró el coste salarial más alto de un tercer trimestre en más de dos décadas, desde el año 2000, cuando comenzó la serie estadística. Los 2.618,75 euros brutos de Galicia también se quedan a casi 800 de distancia del País Vasco, que con 3.411,36 euros, encabeza el ránking.
El INE también señala que el coste salarial —que comprende todas las remuneraciones— alcanzó los 1.901,15 euros de media en la comunidad, al subir un 3,6 % interanual, un repunte inferior al 4,2 % registrado en el promedio del país.
Por sectores, los servicios fueron los que mayor alza interanual del coste laboral experimentaron: un 5,2 %, hasta los 2.825 euros por trabajador, además de liderar también la subida de los sueldos, con un incremento del 4,5 %, hasta los 2.081 euros.


 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Porque tengo un buen trabajo. Si no, la necesidad me obligaría a aceptar lo que sea. Que yo también fui pobre, chaval, y cuando precisé currar pa sobrevivir, no dudé en realizar trabajos pa pobres, en lugar de estar conectado con el iPhone quejándome porque me pagaban poco y mal como camarero, y teniendo que echar un montón de horas, mientras mis compañeros, hijos de ricos, estaban de marcha dende el viernes hasta el domingo a mediodía.
 
Volver