"En Vox no tienen la menor idea: Abderraman III era más español que los reyes visigodos, hijo, nieto y bisnieto de hispanos"

Y ahora un breve apunte para tu información acerca de la presencia bizantina en territorio de Hispania:

"El reino visigodo, se estableció en el sur de Francia. De ahí que tras la caída del Imperio romano el reino Suevo se encuentra en Gallaecia y al norte de los Pirineos con el reino visigodo de Tolosa. Poco después el Imperio bizantino, dirigido por Justiniano, que pretendía, recomponer el viejo Imperio romano de Occidente, lanzó una ofensiva en el Mediterráneo occidental, logrando establecerse en la costa mediterránea de Hispania. No obstante, desde comienzos del siglo VI, y en particular después de su derrota en Vouillé ante el rey franco Clodoveo, en el año 507, los visigodos se fueron desplazando a la península Ibérica, al tiempo que abandonaban los dominios de su antiguo reino de Tolosa".
mapa-reino-visigodo.jpg

Y dale...si vd no diferencia entre Imperio romano occidental(Que se alia con los "foederati" godos para limpiar Hispania de "ilegales" suevos,vandalos y alanos...) y el Imperio romano oriental(Que a su llegada a Hispania con la "Renovatio imperii" justiniana,se topa con los "legitimos" herederos visigodos,mal vamos...
 
Esto ultimo ya me supera,asi que vuelvo al tema original y espero que los maños fundan pronto ese cabezon mahometano...
Para el concepto de que tanto Visigodos como fiel a la religión del amores eran grupos llegados del extranjero y que ocuparon territorio de la actual España, por supuesto que es indiferente su forma de llegar. El resultado es exactamente el mismo, una comunidad extranjera ocupando territorio hispano.Tan importante es para ti que los visigodos tuvieran el beneplácito de Roma para ocupar Hispania??

Y ahora centremonos en la estatua. Esto es lo que dice la web del Ayuntamiento de Cadrete acerca de la historia de esa población:

"Desde sus orígenes en el S. VIII. Cadrete estuvo habitado exclusivamente por jovenlandeses, hasta el año 1610, en que fueron expulsadas 1.020 personas censadas, y como muestra de ello, se conservan los restos de un castillo defensivo que domina la localidad y que con el nombre de Qadrit fue erigido para vigilar el valle del río Huerva".

Y de hecho el Castillo de Qadrit, actualmente conocido como Castillo de Cadrete, fue construido por orden del Califa Abderraman III.

De todo esto se desprende que la retirada del busto por parte del concejal de Vox es un atentado a la historia de esa población. Que al concejal no le guste vivir en un pueblo fundado por jovenlandeses es su problema, pero la historia es la que es e intentar ocultarla no es sino una muestra más de manipulación.
 
Manero, ya que te dedicas a acabar textos de otros en un vano intento de vendernos la moto, que menos que poner los enlaces.

Por otra parte, llamar "reino visigodo" al Reino de España en aquella época equivale a llamar al período actual "reino Borbón", lo cual es bastante ridículo y antihistórico.
 
Bla,bla,bla y mas bla : El enorme y milenario legado cultural persa(En parte helenico),fue rapidamente apropiado por los beduinos del desierto como "cultura arabe islamica"...

Es como si en una futura ucronia distopica(utopica para ti),los muslimes conquistan toda Europa y,en su delirio,empiezan a propagar que ellos descubrieron la penicilina,inventaron el motor de explosión,etc...

Ya estás empezando a decir chorradas.

Parece que te joroba que hubiera una época, que la hubo, breve pero la hubo, en que el mundo de la religión del amor estuvo más avanzado que el cristiano. ¿No lo puedes soportar o que?

Igual que está el eterno debate entre dogmas de fé y librepensamiento racionalista, también está el del rigor histórico frente al versionamiento ideologico. Ambos terriblemente nocivos para el conocimiento humano.
 
Manero, ya que te dedicas a acabar textos de otros en un vano intento de vendernos la moto, que menos que poner los enlaces.

Por otra parte, llamar "reino visigodo" al Reino de España en aquella época equivale a llamar al período actual "reino Borbón", lo cual es bastante ridículo y antihistórico.
Aquí un enlace acerca del "reino visigodo"

Reino Visigodo | Historia de España

Y aquí el enlace de la web del Ayuntamiendo de Cadrete en donde se detalla la historia de la localidad.

Municipio - Ayuntamiento de Cadrete

Según la historia de Cadrete en su propia web municipal, fué fundada por jovenlandeses, y tras la reconquista en el 1118 se mantuvieron en la población como vasallos de la autoridad del Rey, hasta 1610 que se decretó la expulsión de todos los moriscos de territorio español.

Y añado aquí de Wikipedia como Abderraman III fué quién mandó construir el Castillo de Qadrit, actualmente denominado Castillo de Cadrete.

Castillo de Cadrete - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Última edición:
A ver,dice la alcaldesa q en la plaza no hay ninguna otra estatua regia, y q estando la de abderraman como única y principal reclamo de dicha plaza y por ende pueblo. Se está hurgando la historia del municipio desde q el pueblo es no islámico, q abderraman no fundó el pueblo,q si reconstruyó un fortín bueno el no, sus tropas y mano de obra, pues lo normal es q el busto este el el fortín.
 
Yo no sé que historia de España tiene en la cabeza el nini gilifacha promedio que pulula por estos foros, pero me da la impresión que tienen una visión muy "romántica" de la época fiel a la religión del amora en España y de la llamada Reconquista. Aquí van algunos "hard facts", hechos no opiniones:
  • No hubo ninguna oleada turística árabe de Hispania. Hubo dos invasiones de bereberes norteafricanos recién convertidos al islam capitaneados por sirios y algunos bagdadíes, en el siglo VIII, y luego a partir del sigo XII hubo varias invasiones de "jovenlandeses", integristas fiel a la religión del amores del sur de jovenlandia.
  • Los visigodos que controlaban -en parte- Hispania ni eran españoles ni se consideraban a si mismo españoles. Al principio estaban incluso prohibidos los matrimonios mixtos visigodo-hispanoromano y mantuvieron su religión propia, el Arrianismo, todo lo que pudieron
  • En el año 711 las diferencias teologicas entre un Cristiano y un fiel a la religión del amor eran minimas. la mayoria de población de las zonas más ricas y pobladas de Hispania se convirtió en masa al islam sin problemas y de forma voluntaria. Es cierto que quedaron "bolsas" importantes de cristianos y judíos que, dependiendo del gobernante de turno, estaban bastante discriminados social y economicamente.
  • Abderramán III estaba emparentado con la nobleza navarra. En aquella época la mayoria de gobernantes peninsulares, fueran fiel a la religión del amores o cristianos, estaban emparentados, y era habitual ceder "rehenes" al gobernante más poderoso, pagar parias y darle a tus hijas en matrimonio.
  • La familia paterna de Abderramán, los Omeya, eran Sirios no árabes.
  • La situación comenzó a cambiar con la dictadura de Al-Mansur (Almanzor), visir del hijo de Abderramán y amante de Subh, la favorita vasca del sultán, que lanzó campañas de Yihad sistemáticas para justificar su tiranía, y la posterior caida del Califato con la anarquía que siguió
  • A partir del siglo XII comenzaron las "invasiones jovenlandesas", almorávides, almohades y benimerines, que si eran integristas islámicos y sí eran jovenlandeses. jovenlandeses que no árabes ni bereberes.
  • A partir de este momento si podemos decir que los cristianos del norte comenzaron a tener sentimiento de Reconquista y de Cruzada y lo mismo los reinos fiel a la religión del amores sobrevivientes
 
Última edición:
Uno lee y luego se hace una idea. El vulgo, sea de derechas o de izquierdas, lee el relato que se ajusta a sus ideas y se lo traga.

Mi teoría sobre lo que ocurrió entre el siglo VIII y el XV es la siguiente (fruto de una reflexión particular).

A principios del siglo VIII había una de tantas guerras civiles que tenían las élites visigodas, cuando llegaron los árabes a Berbería, entraron en contacto los árabes con esa élite y juntos lucharon contra el otro bando, que sería el dominante. Como los visigodos no eran tampoco gente de fuertes convicciones religiosas, no es dificil que cambiaran de religión y se convirtieran al islam. Una vez ganaron la guerra, gobernaron y se fue imponiendo lentamente el islam y el árabe. No es raro que la gente se fuera convirtiendo al islam, teniendo en cuenta las ventajas que eso tenía, sobre todo con lo de los impuestos.

Luego la aparente época de luz de Al Andalus frente a la Europa cristiana se debió más a que del siglo V al siglo X Europa occidental (en oriente no ocurrió este proceso tan pronunciado) se ruralizó completamente y la tecnología romana practicamente desapareció. Las ciudades grandes se convirtieron en aldeas con sus edificaciones destrozadas por la guerra y el abandono. Frente a esto, la sociedad árabe, influenciada por el imperio romano oriental que iba conquistando hizo renacer las ciudades y eso se notó en cierto modo en la cultura y la tecnología. Pero casi no aportaron nada ni a la cultura ni a la tecnología. En las ciudades reutilizaron las ruinas romanas para sus nuevos templos y sus nuevos palacios. Y luego la idílica convivencia de las tres culturas, bueno....

Mártires de Córdoba - Wikipedia, la enciclopedia libre

El dominio peninsular no fue completo, tampoco tuvieron mucho interés por dominar el cantábrico cuando ya dominaban los territorios más fértiles y cómodos del mediterráneo y atlántico. Y en el mediterráneo fue donde pusieron los franceses un tapón a las ansias expansionistas de los árabes con la marca hispánica, aunque yo creo que para cuando crearon la marca hispánica, la capacidad de avance árabe estaba mermada. De hecho, a mi entender no le hubiera sido fácil hacerse el dominio hispano si no hubiera habido una guerra civil y hacerse aliados del bando rebelde (lo que también ocurrió con Hernán Cortés y Pizarro).

En la época de "esplendor" de Al Andalus, el califato, que se corresponde con Abderramán III, digamos que ya empezaba a igualarse cultural y tecnológicamente la europa cristiana (salvo en el tema urbano, las ciudades de Al Andalus eran considerablemente más grandes) y empezó a cohesionarse los reinos cristianos, más cuando empezaron a recibir inmi gración cristiana del sur porque no soportaban tanta tolerancia hacia todas las culturas de Al Andalus. Cuando el califato se disgregó en los Taifas, Al Andalus se igualó al norte, pero con retraso. Los reinos del norte estaban más cohesionados y más estructurados y empezaban a tener un tamaño respetable, en tanto los Taifas podían llegar en algunos casos a ser ridículos, y hasta que no llegaron los más fuertes a fagotizarlos (Sevilla, Valencia, Toledo) no tenían recorrido. Y es esa época la que nos muestra la esencia de la España cristiana junto a la España fiel a la religión del amora. Las relaciones entre reinos cristianos era la misma que podía haber entre reinos fiel a la religión del amores entre sí y la misma que podía haber entre reinos cristianos y reinos fiel a la religión del amores. Buenas y malas, aliados y enemigos. Y por supuesto, había mucha más relación de los reinos fiel a la religión del amores con los cristianos que con los fiel a la religión del amores del otro lado del estrecho. En esa época quedó patente que España había estado dividida por motivos religiosos, pero seguía siendo España (como ente geográfico y cultural). Pero para aquella época (hablamos del siglo XI) cultural y tecnológicamente ya estaban muy igualados los del norte y los del sur, con la ventaja para los del norte que tenían mejor tecnología de la guerra. El islam en el siglo XI estaba estancado, todavía seguía viviendo en el siglo VIII en tanto la europa cristiana estaba en plena evolución cultural y tecnológica. Incluso la influencia de esa europa hacía que en la españa fiel a la religión del amora hubiera más avance cultural que al otro lado del estrecho.

Pero la cosa cambió rápidamente cuando se produjo la conquista de Toledo. Temiendo perder el poder el rey de Sevilla no se le ocurrió otra cosa que pedir ayuda a los fiel a la religión del amores del otro lado del estrecho, donde habían tomado el poder los integristas del siglo XII, los almorávides. Con esto empezó la desaparición del Al Andalus que aún conservaba algo de tolerancia y cultura. Y de hecho fue cuando empezó la guerra abierta entre jovenlandeses y cristianos (el equilibrio que había entre españoles de territorios cristianos y fiel a la religión del amores se rompió), pero los jovenlandeses eran malos en las guerras, y al final solo obtenían victorias pírricas y siguieron perdiendo. Tras los almorávides vinieron otros que eran aún más talibanes, los almohades. Estos, aparte de obtener la victoria pírrica de Alarcos se dedicaron a pasar a cuchillo a los cristianos y alubio*s como buenas costumbres talibanas. La derrota de Alarcos convirtió en una necesidad la de echar a los jovenlandeses (almohades) de España. Tuvieron la ayuda también de los cruzados, a los que pedían que a los no almohades (como fiel a la religión del amores españoles) no le hicieran vejaciones como era su costumbre con los pueblos jovenlandeses que conquistaban y la batalla de las navas de Tolosa supuso el fin de los jovenlandeses. En menos de 50 años Al Andalus se quedó reducido al reino de Granada, que además era quizás la parte más pobre de Al Andalus. No tuvieron los cristianos ni interés en hacerse con Granada durante 250 años, no lo consideraban una amenaza, lo consideraban otro reino español más, vasallo de Castilla y ahí estaba, controlado. El único motivo real que hizo que los reyes católicos pusieran sus ojos en el reino de Granada era porque su matrimonio puso la posibilidad firme de unificación de España, y al ser fiel a la religión del amores, su incorporación no podía ser por políticas matrimoniales sino por conquista. A los fiel a la religión del amores se les dejó seguir siendo fiel a la religión del amores, pero los fiel a la religión del amores en España eran ciudadanos de segunda como los mozárabes en Al Andalus.

Realmente, los fiel a la religión del amores abandonaron España en el siglo XVII, por sus continuas revueltas, y aquí acaba Al Andalus.

Visto desde esta perspectiva, la realidad es que ni Al Andalus fue algo idílico ni se puede considerar a los hispanomusulmanes como algo extraño y ajeno a la esencia de España. Las iglesias de Sevilla del siglo XIII y XIV tienen multitud de motivos andalusíes, así como la parte del palacio de Pedro I de los reales alcázares y ya hacía la tira de tiempo que Sevilla no era fiel a la religión del amora.

Dicho esto, todo lo que ocurrió en Al Andalus es tan español como lo que ocurrió en los reinos de Navarra, Aragón o León, solo que estaba con el dominio de una religión con poco recorrido en la Baja Edad Media con el incremento cultural y tecnológico que se estaba produciendo en una Europa a la que le quedaba poco para construir las catedrales góticas y todo se precipitó con la oleada turística jovenlandesa del siglo XII. Un siglo nefasto en la historia de España, en la que una parte de su territorio estuvo bajo el dominio del integrismo islámico y que provocó la guerra más cruenta con los reinos cristianos que acabó en 1212 con la victoria cristiana. Si vemos un mapa del avance de los reinos cristianos, podemos constatar que el mayor avanza se produjo durante el aciago periodo comenzado por la oleada turística almorávide y que finalizó con la derrota de los almohades y la incorporación al floreciente reino de Castilla y León de Andalucía, evitando así el peligro de que al otro lado del estrecho vinieran nuevos talibanes.

Es decir, desde ese punto de vista Abderramán III, como monarca se puede merecer una estatua como cualquier otro monarca español, pero no entiendo como puede tenerlo un pueblo de Aragón que posiblemente ni pisó. Que lo tenga Córdoba, que seguro que lo tiene, por toda la influencia e importancia que tuvo para Córdoba, pues sí, como si lo tiene Abderraman II en Sevilla (que aunque vivía en Córdoba, se movilizó para cargarse el ataque vikingo a esta ciudad).

Por tanto, me parece ridículo tanto los que les dedicaron el busto como los que lo han quitado.
 
Uno lee y luego se hace una idea. El vulgo, sea de derechas o de izquierdas, lee el relato que se ajusta a sus ideas y se lo traga.

Mi teoría sobre lo que ocurrió entre el siglo VIII y el XV es la siguiente (fruto de una reflexión particular).

A principios del siglo VIII había una de tantas guerras civiles que tenían las élites visigodas, cuando llegaron los árabes a Berbería, entraron en contacto los árabes con esa élite y juntos lucharon contra el otro bando, que sería el dominante. Como los visigodos no eran tampoco gente de fuertes convicciones religiosas, no es dificil que cambiaran de religión y se convirtieran al islam. Una vez ganaron la guerra, gobernaron y se fue imponiendo lentamente el islam y el árabe. No es raro que la gente se fuera convirtiendo al islam, teniendo en cuenta las ventajas que eso tenía, sobre todo con lo de los impuestos.

Luego la aparente época de luz de Al Andalus frente a la Europa cristiana se debió más a que del siglo V al siglo X Europa occidental (en oriente no ocurrió este proceso tan pronunciado) se ruralizó completamente y la tecnología romana practicamente desapareció. Las ciudades grandes se convirtieron en aldeas con sus edificaciones destrozadas por la guerra y el abandono. Frente a esto, la sociedad árabe, influenciada por el imperio romano oriental que iba conquistando hizo renacer las ciudades y eso se notó en cierto modo en la cultura y la tecnología. Pero casi no aportaron nada ni a la cultura ni a la tecnología. En las ciudades reutilizaron las ruinas romanas para sus nuevos templos y sus nuevos palacios. Y luego la idílica convivencia de las tres culturas, bueno....

Mártires de Córdoba - Wikipedia, la enciclopedia libre

El dominio peninsular no fue completo, tampoco tuvieron mucho interés por dominar el cantábrico cuando ya dominaban los territorios más fértiles y cómodos del mediterráneo y atlántico. Y en el mediterráneo fue donde pusieron los franceses un tapón a las ansias expansionistas de los árabes con la marca hispánica, aunque yo creo que para cuando crearon la marca hispánica, la capacidad de avance árabe estaba mermada. De hecho, a mi entender no le hubiera sido fácil hacerse el dominio hispano si no hubiera habido una guerra civil y hacerse aliados del bando rebelde (lo que también ocurrió con Hernán Cortés y Pizarro).

En la época de "esplendor" de Al Andalus, el califato, que se corresponde con Abderramán III, digamos que ya empezaba a igualarse cultural y tecnológicamente la europa cristiana (salvo en el tema urbano, las ciudades de Al Andalus eran considerablemente más grandes) y empezó a cohesionarse los reinos cristianos, más cuando empezaron a recibir inmi gración cristiana del sur porque no soportaban tanta tolerancia hacia todas las culturas de Al Andalus. Cuando el califato se disgregó en los Taifas, Al Andalus se igualó al norte, pero con retraso. Los reinos del norte estaban más cohesionados y más estructurados y empezaban a tener un tamaño respetable, en tanto los Taifas podían llegar en algunos casos a ser ridículos, y hasta que no llegaron los más fuertes a fagotizarlos (Sevilla, Valencia, Toledo) no tenían recorrido. Y es esa época la que nos muestra la esencia de la España cristiana junto a la España fiel a la religión del amora. Las relaciones entre reinos cristianos era la misma que podía haber entre reinos fiel a la religión del amores entre sí y la misma que podía haber entre reinos cristianos y reinos fiel a la religión del amores. Buenas y malas, aliados y enemigos. Y por supuesto, había mucha más relación de los reinos fiel a la religión del amores con los cristianos que con los fiel a la religión del amores del otro lado del estrecho. En esa época quedó patente que España había estado dividida por motivos religiosos, pero seguía siendo España (como ente geográfico y cultural). Pero para aquella época (hablamos del siglo XI) cultural y tecnológicamente ya estaban muy igualados los del norte y los del sur, con la ventaja para los del norte que tenían mejor tecnología de la guerra. El islam en el siglo XI estaba estancado, todavía seguía viviendo en el siglo VIII en tanto la europa cristiana estaba en plena evolución cultural y tecnológica. Incluso la influencia de esa europa hacía que en la españa fiel a la religión del amora hubiera más avance cultural que al otro lado del estrecho.

Pero la cosa cambió rápidamente cuando se produjo la conquista de Toledo. Temiendo perder el poder el rey de Sevilla no se le ocurrió otra cosa que pedir ayuda a los fiel a la religión del amores del otro lado del estrecho, donde habían tomado el poder los integristas del siglo XII, los almorávides. Con esto empezó la desaparición del Al Andalus que aún conservaba algo de tolerancia y cultura. Y de hecho fue cuando empezó la guerra abierta entre jovenlandeses y cristianos (el equilibrio que había entre españoles de territorios cristianos y fiel a la religión del amores se rompió), pero los jovenlandeses eran malos en las guerras, y al final solo obtenían victorias pírricas y siguieron perdiendo. Tras los almorávides vinieron otros que eran aún más talibanes, los almohades. Estos, aparte de obtener la victoria pírrica de Alarcos se dedicaron a pasar a cuchillo a los cristianos y alubio*s como buenas costumbres talibanas. La derrota de Alarcos convirtió en una necesidad la de echar a los jovenlandeses (almohades) de España. Tuvieron la ayuda también de los cruzados, a los que pedían que a los no almohades (como fiel a la religión del amores españoles) no le hicieran vejaciones como era su costumbre con los pueblos jovenlandeses que conquistaban y la batalla de las navas de Tolosa supuso el fin de los jovenlandeses. En menos de 50 años Al Andalus se quedó reducido al reino de Granada, que además era quizás la parte más pobre de Al Andalus. No tuvieron los cristianos ni interés en hacerse con Granada durante 250 años, no lo consideraban una amenaza, lo consideraban otro reino español más, vasallo de Castilla y ahí estaba, controlado. El único motivo real que hizo que los reyes católicos pusieran sus ojos en el reino de Granada era porque su matrimonio puso la posibilidad firme de unificación de España, y al ser fiel a la religión del amores, su incorporación no podía ser por políticas matrimoniales sino por conquista. A los fiel a la religión del amores se les dejó seguir siendo fiel a la religión del amores, pero los fiel a la religión del amores en España eran ciudadanos de segunda como los mozárabes en Al Andalus.

Realmente, los fiel a la religión del amores abandonaron España en el siglo XVII, por sus continuas revueltas, y aquí acaba Al Andalus.

Visto desde esta perspectiva, la realidad es que ni Al Andalus fue algo idílico ni se puede considerar a los hispanomusulmanes como algo extraño y ajeno a la esencia de España. Las iglesias de Sevilla del siglo XIII y XIV tienen multitud de motivos andalusíes, así como la parte del palacio de Pedro I de los reales alcázares y ya hacía la tira de tiempo que Sevilla no era fiel a la religión del amora.

Dicho esto, todo lo que ocurrió en Al Andalus es tan español como lo que ocurrió en los reinos de Navarra, Aragón o León, solo que estaba con el dominio de una religión con poco recorrido en la Baja Edad Media con el incremento cultural y tecnológico que se estaba produciendo en una Europa a la que le quedaba poco para construir las catedrales góticas y todo se precipitó con la oleada turística jovenlandesa del siglo XII. Un siglo nefasto en la historia de España, en la que una parte de su territorio estuvo bajo el dominio del integrismo islámico y que provocó la guerra más cruenta con los reinos cristianos que acabó en 1212 con la victoria cristiana. Si vemos un mapa del avance de los reinos cristianos, podemos constatar que el mayor avanza se produjo durante el aciago periodo comenzado por la oleada turística almorávide y que finalizó con la derrota de los almohades y la incorporación al floreciente reino de Castilla y León de Andalucía, evitando así el peligro de que al otro lado del estrecho vinieran nuevos talibanes.

Es decir, desde ese punto de vista Abderramán III, como monarca se puede merecer una estatua como cualquier otro monarca español, pero no entiendo como puede tenerlo un pueblo de Aragón que posiblemente ni pisó. Que lo tenga Córdoba, que seguro que lo tiene, por toda la influencia e importancia que tuvo para Córdoba, pues sí, como si lo tiene Abderraman II en Sevilla (que aunque vivía en Córdoba, se movilizó para cargarse el ataque vikingo a esta ciudad).

Por tanto, me parece ridículo tanto los que les dedicaron el busto como los que lo han quitado.
Enhorabuena por el post, creo que hace vd una descripción bastante coherente y con visos de ser muy parecido a lo que ocurrió realmente. Lo que no entiendo es la frase del final: es igual de ridiculo poner ( y quitar) una estatua de Abderramán que una de Don Pelayo, y creo que covendría recalcar que objetivamente, Aberrmán era y se sentía mucho más español que Leovigildo, que es la afirmacion que ha escandalizado tanto al gilifacha promedio.
 
España como nación se ha forjado en la lucha contra el jovenlandés, que Abderraman III fuese rubio o descendiente de hispanoromanos es irrelevante, también hay fiel a la religión del amores rubios en los balcanes y eso no hace que pertenezcan a la cultura europea.

Vaya nivel, Maribel. La lucha contra el jovenlandés empezó en el siglo XII, contra los almorávides, mas de un siglo después de que Abderramán se reuniera con Alá.
 
Concejal de Vox que de un plumazo y previa recogida de firmas en el pueblo y votos en las elecciones quita de enmedio una estatua puesta por los progres hace tres años y dedicada a un caudillo de un ejército invasor.
Vete a Cadrete y pregunta que les parece que hayan quitado al jovenlandés.

En cuanto a la tontería de los 700 años...en fin. Sin comentarios.

770px-Spain-Reconquista-cities.png

Mira, este mapa demuestra que desde el siglo IX hasta el siglo XII se quedó inalterada la frontera de Al Andalus, a excepción de la conquista del reino de Toledo, que fue la que desembocó en la oleada turística Almohade y que en entre el siglo XII y la mitad del XIII se produjo la guerra contra el jovenlandés, dejando reducido Al Andalus a Granada, que duró 250 años, como ya comenté en mi post anterior.
 
hacía tiempo que no leía tanta sarama junta
 
Volver