El subjetivismo como forma de libertad y por qué todo se va a ir a la cosa.

Pareto

Madmaxista
Desde
10 May 2012
Mensajes
2.831
Reputación
3.034
Bueno tratare primero de explicar que es el subjetivismo, para luego explicar el objetivismo y como vivimos en una sociedad supuestamente objetiva que nos esclaviza, hasta que colapse.

Bueno para entender el subjetivismo hay que tener claro que nadie lo sabe todo (nadie conoce la realidad) y mucho menos sabe que va a pasar mañana. Esto es una realidad inmutable, cada persona tiene una idea de cómo será el futuro, pero nadie lo sabe a ciencia cierta. Dependiendo de cómo ve cada uno el futuro, valora las cosas en el presente, luego el valor que se da a las cosas es un valor subjetivo, basada en la realidad que cada uno maneja, Kant.

A partir de esta subjetividad y de las subjetividades de las personas que conforman la sociedad se establecen unos precios en el mercado (si este es libre, que actualmente no es el caso) y se toman decisiones vitales, la acción humana Mises.

Véase la imposibilidad de dar previsiones económicas, en un mundo en constante cambio y que depende de las realidades de los individuos que participan.

Esta subjetividad de la personas lleva a que el mercado sea un lugar de choque de intereses y un lugar que aporta información de hacia dónde van las preferencias de la gente, de acuerdo a los bienes que la acción humana suministra.

Pero como hemos dicho el mercado no funciona y esto ocurre porque las normas que lo regulan son establecidas por una minoría que desecha las realidades de los individuos que participan en él.

El objetivismo por el contrario establece una serie de bases inmutables, que desechan que la realidad del individuo y su acción, modifican a cada instante el mundo.

En el mundo del objetivismo son posibles afirmaciones como "este años subimos las pensiones", "este año subimos los convenios colectivos", "este año…"

Ni que decir tiene que el objetivismo es el terreno de juego de los políticos, si no pudiesen lanzar semejantes frases, nadie se los tomaría en serio, pues nos han educado en un mundo objetivista, fomentado por los que administran el Estado.

El choque de entre los dos mundos se produce en unas entidades llamadas bancos, donde bienes que no son valorados por la gente se van acumulando y figuran a precios objetivos y no a su precio de mercado (por lo que los valora la gente).

Este artificio se mantiene a base de esclavizar al personal con nuevos incrementos de impuestos e impresion de moneda, para que sus números no se vayan a la cosa, aunque con cada nueva subida de impuestos la realidad se transforma a peor y la brecha entre la economía real subjetiva y la objetiva se va haciendo más grande, hasta un día que todo colapsara, esperemos que sea pronto y nos olvidemos de los artificios objetivistas y los vendedores de humo de ese sistema los políticos, los burócratas y sus cómplices los banqueros.

Y lo más importante que la gente se dé cuenta que los conflictos se resuelven democráticamente y con normas de convivencia, no eligiendo iluminados que establecen bases objetivas de cosas que son subjetivas y que dependen de todos.

Resumiendo: Las cosas son valoradas por cada uno y en función de un futuro incierto, nadie (ningun politico) conoce ese futuro ni nuestras valoraciones, luego nadie va a mejorar un sistema democrático que nos permita llegar a acuerdos de convivencia, de acuerdo a nuestras realidades. Los políticos son vendedores de humo y no son necesarios para nada más que para aportar ideas y ver si estas se adecuan a nuestras realidades. No darse cuenta de esto nos conduce a ser esclavos de las realidades de los políticos y asociados (sean de derechas, de izquierdas o de Marte), Dios los tenga en su gloria.

PD: Espero que se entienda, tengo poquito tiempo. :o
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
No hay más cera que la que arde: Mozart es Mozart, con independencia de cómo se vendan los discos de Mozart; y, si Mozart no hubiera muerto a los 36 años y hubiera seguido t-r-a-b-a-j-a-n-d-o, ¿habría más o menos stock de riqueza musical en el mundo? El subjetivismo valorativo dice que, en el límite, no hay nada que "valga" cuando todos tenemos de todo. El delirio subjetivista afirma que, de existir el Valor, a más pobreza, más ansia y, por tanto, más Valor. ¡Ja, ja, ja! Dicho en términos de la Teoría Económica: los subjetivistas no se limitan a negar la Teoría del Valor Trabajo, sino que mantienen la sandez -carísima para los membrillos- de que, cuanto menos se trabaja, más Valor hay; en este sentido, España debiera ser un país inmensamente rico, dado el desempleo que padece y que va a seguir padeciendo dado el afan preservacionista de la inmensa porción de Renta que va a parar a manos inútiles. La puja por los medrugos de pan puede llegar aquí a ser fabulosa... marginalmente, quiero decir, "en el margen", se me olvidaba citar la palabrita, je, je, aunque no sé cómo pueden derivarse escalas de preferencia meramente ordinales -base intelectual del subjetivismo-, encima en masa, es decir, comparando cientos de miles de bienes y servicios entre sí. Desafortunadamente para los frikis vintage del subjetivismo valorativo, su audiencia ya no es subjetivista; los pillados en el mercado bajista no quieren saber nada de precios. La Mayoría Natural, cínicamente, se ha convertido de la noche a la mañana a objetivismo valorativo radical. Antes te linchaban si no te sometías a esa salvajada intelectual de que "una cosa vale lo que la gente está dispuesta a pagar por ella". Ahora te linchan si lo dices. Ahora lo que se lleva es que "una cosa vale lo que vale" y que "la culpa de que los precios sean decepcionantes la tiene el Sursum corda". Los subjetivistas hoy, aunque se apunten a la excusa "sursumcordiana" sólo denotan su apego enfermizo al burbujismo... con peligro de su propia integridad física, con tanta pose liquidacionista, je, je.

Una explicación distinta y ¿real? del desplome bursátil - Blogs de Valor Añadido
 
Volver