*Tema mítico* : El rincón del agricultor - trucos para nuestras huertas II

Hola buenas,quisiera haceros una pregunta,tengo un depisito de 1000 litros y quisiera ponerle una bomba de agua a la salida de este, a la cual iria conectada una manguera,la bomba deveria de ser de 12v,alguien save algo??.

Por cierto muy buenos huertos,y lo que se aprende por aqui.
 
Segunda parte...

El primer pimiento de la temporada...

tpne.jpg


Selección de lechugas...

izs8.jpg


Las remolachas dándolo todo...

qj4q.jpg


Una de las zonas de aromáticas que tengo...

bzmd.jpg


Cacahuetes en estado salvaje, qué pereza da pensar en quitar la hierba...

i3vk.jpg


h2f3.jpg


Caléndulas alegrando la vista...

3nrq.jpg

La hierba es el unico pero que le doy a tu huerta, el resto está de escándalo, no hay como tener los vegetales frescos en la cocina. Si tanta pereza te da, podrías echar un vistazo a la opcion de plantar ciertas plantas como la lechuga en plastico neցro, nunca lo he puesto en práctica y no se como funciona, pero he visto que se hace para ahorrarse uno el andar arrancando malas hierb, y ademas se ahorra mucho en agua porque el riego es localizado al tronco del mato.
 
La hierba es el unico pero que le doy a tu huerta, el resto está de escándalo, no hay como tener los vegetales frescos en la cocina. Si tanta pereza te da, podrías echar un vistazo a la opcion de plantar ciertas plantas como la lechuga en plastico neցro, nunca lo he puesto en práctica y no se como funciona, pero he visto que se hace para ahorrarse uno el andar arrancando malas hierb, y ademas se ahorra mucho en agua porque el riego es localizado al tronco del mato.

Hombre, prefiero que haya hierba, porque con un buen manejo tiene más ventajas que inconvenientes. A partir de septiembre lo que quiero experimentar es con coberturas verdes tipo trébol, para tener la tierra siempre a cubierto.
 
Hombre, prefiero que haya hierba, porque con un buen manejo tiene más ventajas que inconvenientes. A partir de septiembre lo que quiero experimentar es con coberturas verdes tipo trébol, para tener la tierra siempre a cubierto.

Esa es la clave según el Fukuyama ese de la brizna de trabajo manual.
 
Buenas,

he plantado hace poco albahaca y rúcula salvaje. La albahaca va parriba y quiero moverla ya del semillero. Ahora mismo es un semillero cuadrado de 20x15 aprox y han salido bastantes tallos. ¿Cómo lo hago para transplantarlo?

La rúcula da pena verla, no se que hacer con ella. Se han muerto casi todos los tallos menos 3 o 4. No se si regarla o no.

Gracias.

Yo diría que lo típico, sacar la tierra y extraer las raíces con el máximo cuidado posible, y transplantar a un tiesto más grande como mucho con 2-3 plantas. Las albahacas de semilla nunca me han dado mucho problema (al contrario que las de vivero), basta con no anegarlas y que tengan mucho sol para que se adapten, el transplante no debería ser un problema si conservan suficiente cepellón y no hay hongos ni cosas raras. Yo los dejo y aclaro al tercer o cuarto par de hojas, replantando el sobrante. Ahora tengo en el semillero una caótica mezcla de italianas de hoja ancha, jovenlandesadas y ''normales'' de hoja pequeña. Los caracoles dejaron el semillero muy dolido, pero al final están tirando.

La rúcula me ha ido bien en tiesto y en tierra, de hecho se ha asilvestrado en mi jardín (la dejo, pero controlo un poco su población). Cuando la cultivé ''adrede'', el riego se lo hice igual que a las lechugas. Aguanta bien el calor y el frío, germina bien y tira sin problemas en el espacio que se le de, por eso me extraña que no te funcione. ¿Algún problema en el sustrato?


Los pulgones me están machacando, ahora han ido a por el Aloe. :(

Voy a tener que utilizar armas químicas.:roto2:

Mientras no sea cochinilla algodonosa u hongos, las suculentas suelen saber cuidarse 8: . El pulgón las afea, pero suelen tener defensas. Lo único, que te van a jorobar la flor, pero a la planta en sí ni la tocarán. Más miedo me darían babosas y caracoles.

Mi pobre aloe vera cayó por culpa del exceso de riego en reposo. Habrá que reponerlo, porque es la mar de útil y una vez puesta en marcha la maquinaria de los hijuelos, no vuelves a gastarte un euro en ello.

Como curiosidad ornamental, el aloe aristata es el más duro. Florece todos los años, aguanta a pleno sol, sombra o semisombra y hasta los -20º.
 
Sé que llego tarde pero para el problema de los pulgones yo tengo algo que aunque no los elimina al completo sí que reduce considerablemente su número:

1º Pillo ortigas, las machaco en un mortero o similar

2º La pasta resultante la dejo macerar en agua durante un día

3º Día sí día no pulverizar con ese líquido donde haya pulgón

4º Renovar cada semana


PD: esta mañana he sacado unas cuantas patatas, he echado compost casero y en ese mismo sitio he sembrado "habicholillas" (así es como en mi zona se llama a un tipo de judía plana)
 
Última edición:

Un artículo muy interesante pero dudo de la practicabilidad de la huerta. Por mucho que se incida en que se puede sembrar a semilla directa tengo mis dudas.

Por otro lado dice que se puede usar maderas resinosas en un 20%, pero según mi experiencia (y por consejo de los sabios-ancianos de mi zona) nada de serrines ni nada por el estilo de aquellos árboles bajo los que no crece nada o muy poco: pino, eucalipto, tejo... La composición de sus aceites son potentes herbicidas que podrían malograr un huerto.
 
Se admiten profanos? Alguna recomendación de cultivos (que no sean árboles) que no requieran de muchos cuidados?

He acondicionado una zona de unos 60-80m2 para cultivo, pero por cuidado de un familiar no se con qué asiduidad podré dedicarle tiempo. Igual es cada semana que igual es una vez al mes, por lo que busco que no necesite un mantenimiento muy exhaustivo. Por ejemplo se que las patatas cumplirían el requisito (aunque tendría otra zona destinada para ellas), alguna recomendación mas?

Enviado desde mi Nexus 4 usando Tapatalk 2
 
Un artículo muy interesante pero dudo de la practicabilidad de la huerta. Por mucho que se incida en que se puede sembrar a semilla directa tengo mis dudas.

Por otro lado dice que se puede usar maderas resinosas en un 20%, pero según mi experiencia (y por consejo de los sabios-ancianos de mi zona) nada de serrines ni nada por el estilo de aquellos árboles bajo los que no crece nada o muy poco: pino, eucalipto, tejo... La composición de sus aceites son potentes herbicidas que podrían malograr un huerto.

Yo estoy experimentando en una espuerta de albañil (las negras de plástico duro), la he llenado de tierra "mala" de la calle y abajo del todo he ido poniendo ramitas de todo lo que he pillado, malas hierbas que he ido arrancando (previo secado al sol), restos secos de aloes, he echado semillas de todo lo que tenía por casa y regué abundantemente una sola vez, a la espera de acontecimientos me hayo.

ESPUERTA%20PLASTICO%2025%20LITROS.jpg
 
Yo estoy experimentando en una espuerta de albañil (las negras de plástico duro), la he llenado de tierra "mala" de la calle y abajo del todo he ido poniendo ramitas de todo lo que he pillado, malas hierbas que he ido arrancando (previo secado al sol), restos secos de aloes, he echado semillas de todo lo que tenía por casa y regué abundantemente una sola vez, a la espera de acontecimientos me hayo.

ESPUERTA%20PLASTICO%2025%20LITROS.jpg

Supongo que brotarán las semillas pero tal vez lo hagan en poca cantidad.

Si me permites el consejo de un hortelano primerizo la próxima vez que hagas la espuerta usa el método de compostaje de materia verde y marrón (es como hago el compost). Eso sí, esto es a 4 meses vista (de 2 a 3 si troceas muy finamente los materiales)

Elementos marrones: trabajo manual, hojas secas, ramas pequeñitas, cartón (sin tintes ni blanqueos), serrín, cenizas de madera no resinosa...

Elementos verdes: Hierba recien arrancada, cáscara de frutas (en fín todo el "verdín" que puedas echar.

Usaré cm para hacerlo más orientativo:
1º capa: Marron 1'5 cm
2º capa: Tierra 1 cm
3º capa: Verde 3 cm
4º capa: tierra 1 cm

Y así sucesivamente procurando terminar en la superficie con capa de tierra.


Los materiales debes picarlos lo más finamente posible para que las bacterias que hacen el compostaje trabajen a toda leche. Cuando lleve una semana prueba a remover un poco para oxigenar la mezcla y darle más potencia al proceso. Remueve cada dos o tres días. Procura que todo esté húmedo (no mojado). En unos meses tienes tienes un compost para plantar diréctamente en él.


Edito: Si tienes acceso a gallinaza (u otro tipo de estiércol animal) mézclalo con la tierra con lo que la cantidad de esa capa tendría 1,5 cm o 2.
 
Última edición:
Un artículo muy interesante pero dudo de la practicabilidad de la huerta. Por mucho que se incida en que se puede sembrar a semilla directa tengo mis dudas.

Por otro lado dice que se puede usar maderas resinosas en un 20%, pero según mi experiencia (y por consejo de los sabios-ancianos de mi zona) nada de serrines ni nada por el estilo de aquellos árboles bajo los que no crece nada o muy poco: pino, eucalipto, tejo... La composición de sus aceites son potentes herbicidas que podrían malograr un huerto.

Te aconsejo este libro de un tío que sigue ese método...

El huerto más natural
 
Volver